- hace 10 horas
En esta emisión:
1.-Nobel de medicina 2025 a la compresión del sistema inmunológico
2.-APM, la IA colombiana que revoluciona el diagnóstico médico
3.-OMS: Más de 75 años mejorando la salud pública en el mundo
4.-Arte corporal dignifica la lucha contra el cáncer de mama
5.-Chile promueve salud mental entre estudiantes universitarios
6.-UV erradica infección crónica con el uso de bacteriófagos
7.-Osserley Health, la nueva clínica de longevidad en Singapur
8.-La dopamina, neurotransmisor del placer y la felicidad
Foto de portada: EFE.
1.-Nobel de medicina 2025 a la compresión del sistema inmunológico
2.-APM, la IA colombiana que revoluciona el diagnóstico médico
3.-OMS: Más de 75 años mejorando la salud pública en el mundo
4.-Arte corporal dignifica la lucha contra el cáncer de mama
5.-Chile promueve salud mental entre estudiantes universitarios
6.-UV erradica infección crónica con el uso de bacteriófagos
7.-Osserley Health, la nueva clínica de longevidad en Singapur
8.-La dopamina, neurotransmisor del placer y la felicidad
Foto de portada: EFE.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al noticiero científico y cultural iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATI,
00:46dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:53El sistema inmunitario actúa como un ejército que protege al cuerpo de agentes extraños.
01:00Pero esta fuerza requiere un equilibrio para no atacar por error a nuestras propias células.
01:06En este complejo sistema existen guardianes encargados de regular la defensa interna,
01:11gracias a los cuales se designa el último Premio Nobel en Medicina.
01:16Mary Branco, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi
01:21Premio Nobel de Medicina para tres investigadores del sistema inmunitario.
01:26El jurado anunció el lunes que los estadounidenses Mary Branco y Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi
01:32fueron galardonados por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica.
01:36El premio Nobel de Fisiología y Medicina de este año se ha otorgado por el descubrimiento
01:44de cómo mantenemos bajo control nuestro sistema inmunológico.
01:47Necesitamos ser capaces de reconocer todo tipo de microbios,
01:50y con esa diversidad en el reconocimiento,
01:53inevitablemente también reconoceremos partes de nuestro propio cuerpo.
01:56El premio se centra en cómo el sistema inmunológico mantiene bajo control esas células autoreactivas.
02:07Según el jurado, los premiados identificaron a los guardianes del sistema inmunitario,
02:12las células T reguladoras, que impiden que las células inmunitarias ataquen nuestro propio cuerpo.
02:18Y explicó que estos hallazgos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación
02:22y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo para el cáncer y las enfermedades autoinmunes.
02:29La temporada de los prestigiosos premios seguirá el martes con el Nobel de Física
02:33y el miércoles con el de Química, antes de los más esperados el de Literatura el jueves y el de La Paz el viernes.
02:40El Nobel de Economía, creado más recientemente, cerrará la serie el próximo lunes.
02:44En quirófanos y unidades de cuidados intensivos, los médicos suelen detectar el riesgo en un paciente
02:53cuando su presión arterial cambia.
02:56Pero para entonces, el daño al organismo ha comenzado.
03:00En este escenario, la unión de la medicina y la inteligencia artificial
03:04busca anticiparse a complicaciones futuras antes de que se presenten.
03:08Esta innovación disponible en Colombia no solo salva vidas,
03:15también reduce en promedio de uno a dos días de hospitalización,
03:19pero además optimiza recursos.
03:21APM es una unidad de negocio recientemente adquirida por Beckton Dickinson.
03:26Somos el primer país en Latinoamérica en implementar esta unidad de negocio.
03:29Y dentro de esta unidad de negocio hay una herramienta de monitorización que se llama Hemosphere.
03:35Es un monitor hemodinámico incorporado en esta unidad de negocio
03:39que ya tiene un desarrollo en el tiempo de más de 50 años de tecnologías
03:43y que ya está disponible en Colombia y que ya hoy varias instituciones en ciudades principales
03:48como Bogotá, Cali, Barranquilla, cuentan con esta herramienta
03:53para el manejo y optimización de pacientes críticos.
03:55Los pacientes que son sometidos a cirugías de alto riesgo
03:58tienen una complicación muy común, que es la caída de la presión
04:02o algo que denominamos en medicina como hipotensión.
04:05Ahí es en donde entra la inteligencia artificial
04:07y es el momento claro en donde el médico debe actuar
04:11y prevenir la ocurrencia de esta situación.
04:13Y la inteligencia artificial lo que le ayuda al médico precisamente
04:16es a evitar que el paciente lleve o desencadene en su cuerpo esta complicación
04:22y lleve a todas las complicaciones y mortalidad
04:25que aparecen siempre que ocurre esta situación clínica en la atención de los pacientes.
04:30¿Pero qué tiempo tienen los científicos para reaccionar dentro de un procedimiento quirúrgico?
04:35Ese es uno de los principales beneficios de esta herramienta de inteligencia artificial
04:39y es que le permite al médico anestesiólogo o el médico intensivista
04:43anticiparse casi con 3 a 5 minutos antes de que suceda estas complicaciones.
04:48Así que sin duda es un tiempo claro y muy importante para que puedan intervenir
04:52y prevenir la afectación al paciente.
04:54Esta tecnología está teniendo una penetración muy fuerte en todos los segmentos de atención.
04:59Precisamente este es un espacio muy importante para la difuminación de esta información
05:03y que más instituciones lo puedan tener.
05:05A hoy el mercado privado es en donde ha sido más permeado con estas herramientas
05:10pero estamos haciendo un trabajo muy fuerte con el área médica, el área clínica
05:13y toda el área comercial para que podamos permear otras áreas como el sector público
05:18en donde sin duda la necesidad de atención es muy importante
05:20y el impacto que podemos tener en esta población es aún mayor.
05:23Nuestro invitado explica cuáles son los centros donde ya se está implementando esta herramienta.
05:29El Hospital Militar Central ya cuenta con esta herramienta,
05:32la Clínica Universitaria Colombia también ya cuenta con ella,
05:35Fundación Cardio Infantil, Hospital Mayor Medellín ya cuenta con esta herramienta
05:38y en otras ciudades como Medellín, Clínica CES, en Barranquilla, Clínica Iberoamericana,
05:44en la Ciudad de Cali, la Fundación Valle de Lili, el Hospital Universitario del Valle
05:47ya cuentan con esta herramienta que puede ser sin duda una herramienta muy útil
05:52en la optimización de los pacientes que están en estado crítico.
05:57Tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial,
06:00las naciones comprendieron que la salud debía ser un compromiso global
06:03y no un privilegio limitado.
06:06En 1948 nació la Organización Mundial de la Salud,
06:11un organismo creado con el propósito de alcanzar el más alto nivel posible
06:15de bienestar físico y mental para todas las personas.
06:18Esta es la historia de la salud.
06:25No, no es solo sobre comer los vegetales y crecer más alto.
06:29Es sobre cómo la gente de la mundo vino a unirnos a todos
06:32a ayudarnos a vivir long y saludos.
06:35Haciendo increíbles descubrimos como nuevas medicinas y vacunas.
06:39Nos guiando a crecer más saludos, fuertes y feliz.
06:44Haciendo nos seguros de las enfermedades de la enfermedad,
06:47los peor, los peor, los peor, los peor, los peor, los peor, los peor, los peor, los peor.
06:51Y algunos de los peor, los peor, los peor, los peor, los peor.
06:55Porque ellos fueron completamente limpiados.
06:58El fin de smallpox, el capítulo magnífico de internazional colaboración.
07:03La malariana vaccinación es el Brexit.
07:06La malariana vaccinación ha finalmente sido declarada libre de polio.
07:10Es realmente una historia de la humanidad perseverancia,
07:14innovación, comitiva,
07:16bringing comunidades juntos hacia un objetivo un objetivo.
07:19Esto es una historia sobre todos nosotros,
07:23porque todos jugamos un rol.
07:24Y si podemos seguir trabajando juntos,
07:27nos hará más descubrimos,
07:29tener más victorias sobre enfermedades,
07:31y ayudar a más personas a ser saludables y felices en el futuro.
07:37Superar una enfermedad crónica representa mucho más que una recuperación física.
07:43Implica una transformación profunda en la forma de percibir la vida.
07:46Quienes atraviesan un proceso prolongado de tratamiento y logran salir adelante,
07:53suelen experimentar una nueva motivación para celebrar la vida y el cuerpo.
07:57Un centenar de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama desfilaron este lunes en Guadalajara
08:04con arte corporal en sus cuerpos,
08:06para dignificar su lucha y llevar esperanza a quienes se enfrentan la enfermedad.
08:11Con el torso desnudo y los cuerpos pintados con frases y colores,
08:14las participantes llenaron de vida la explanada del Museo Cabañas,
08:18en el marco del mes de la lucha contra el cáncer de mama.
08:21Anabel Muñoz, diagnosticada hace dos años, afirmó que el cáncer ya no significa muerte.
08:27El cáncer de mama ya no significa muerte.
08:29El cáncer en sí, al contrario, significa viva, una oportunidad más de vivir,
08:35una oportunidad de estar aquí y ser felices,
08:39y de que nos da la seguridad, una seguridad que yo nunca creí que pudiera llegar a tener.
08:46A su vez, Gloria Méndez, quien lleva tres años en tratamiento,
08:50aseguró que mostrar su cuerpo la empodera y le permite decir, yo puedo con todo.
08:54Hay gente del grupo que participa activamente desde atrás porque no se atreven a exponerse.
09:00Es bien difícil y la primera vez que dices, ¿cómo voy a estar desnuda?
09:05O sea, ¿cómo voy a estar semi-desnuda?
09:07Es bien fuerte, pero te empodera.
09:09Dices, yo puedo con todo.
09:10La iniciativa impulsada por la organización Una Pincelada por la Vida
09:16busca generar conciencia sobre la detección temprana
09:19y apoyar emocionalmente a quienes padecen esta enfermedad.
09:22Según el Instituto Nacional de Estatística,
09:24en 2023 murieron más de 8.000 mujeres mexicanas por cáncer de mama,
09:29con una tasa de mortalidad de 17,9% por cada 100.000 mayores de 20 años.
09:34Según la OMS, más de 700.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo,
09:42lo que equivale a una muerte cada 40 segundos.
09:46Promover la salud mental es, en esencia, proteger la vida,
09:50motivo que impulsa el siguiente seminario en Chile.
09:53Más de 7.000 personas de comunidades educativas y comunitarias
09:58se participaron en el seminario Observo, Protejo y Aprendo
10:03organizado por la Fundación OPA, Innovación UFRO
10:07y Departamento de Administración de Educación de la Municipalidad de Temuco.
10:12El aula magna de la Universidad de la Frontera fue el lugar
10:15donde profesionales de la salud mental entregaron detalles
10:18respecto a conductas suicidas en nuestro país.
10:22Si bien la tendencia mundial hace más propenso a los varones en nuestro país,
10:27el escenario es más agudo, siendo personas entre los 30 y 45 años,
10:33personas mayores y adolescentes de 15 y 19,
10:37quienes lideran las cifras con intentos suicidas.
10:40Durante la jornada se detallaron datos nacionales,
10:43pero además se precisaron directrices de un trabajo multisectorial
10:47para prevenir aquellas conductas.
10:49espacio crucial para el análisis y el traspaso de conocimiento en salud mental.
10:55En el contexto del seminario, se desarrolló el taller Comunicación Responsable,
11:01informar sobre suicidio y salud mental en los medios,
11:05esto con el objetivo de fortalecer capacidades para informar con rigor,
11:09contexto y enfoque de derechos sobre salud mental en niños, niñas y adolescentes.
11:15Desde que se empieza a hablar el tema, desde que empieza a entrar en la mente de nuestros niños y niñas
11:20el concepto de la muerte, hay que empezar a hablar,
11:22hay que empezar a hablar, hay que convertirlos en agentes de cambio,
11:25porque no es que sea una etapa, tenemos que entender que el suicidio es un fenómeno que es multicausal,
11:32en donde hay un deterioro progresivo de la salud mental,
11:35y esto finalmente pasa a ser la consecuencia de no atenderse a tiempo,
11:39de no buscar a los profesionales, de no contar con las redes de apoyo necesarias.
11:43A nivel familiar, a nivel de la escuela, de ser todo de los entornos,
11:48se entregue el apoyo a las personas que están en riesgo, en este caso los estudiantes,
11:52pero también sin duda tiene que haber una atención de salud mental,
11:55porque esta situación necesita apoyo.
11:57En los últimos años, la medicina ha avanzado hasta alcanzar un nivel de precisión
12:03que permite intervenir en procesos biológicos antes inimaginables.
12:09Un ejemplo de ello es el uso terapéutico de los virus que atacan exclusivamente a las bacterias
12:14en pacientes con infecciones complejas.
12:16Un equipo liderado por la Universitat de València ha conseguido erradicar la infección crónica
12:30de una paciente de fibrosis quística, con el tratamiento de terapia de uso compasivo con bacteriófagos.
12:37Los fagos o bacteriófagos son los virus de las bacterias,
12:41entonces lo que hacen es que van a poder reconocer de forma específica las bacterias patógenas,
12:47y van a matarlas, con lo cual podemos hacer uso de ellos como tratamientos.
12:50El uso de fagos para matar estas bacterias patógenas en humana se llama fagoterapia,
12:55que a día de hoy en nuestro país, debido a que no hay una regulación a nivel europeo,
13:00el uso que se puede utilizar de fagos en terapia humana sería el tratamiento compasivo.
13:05Es como el tratamiento de último recurso.
13:07Cuando tenemos pacientes que tienen infecciones crónicas o que están con una infección compleja
13:11que no es tratable con antibióticos o con ninguna de las terapias que están avaladas por la agencia,
13:18se puede hacer uso de nuevas terapias.
13:20Hay que también destacar que desde 2023, que se nos permite hacer esos tratamientos,
13:24ya el año pasado en verano la agencia decidió parar el uso compasivo
13:28y nos está exigiendo una producción en sala blanca GMP de fagos para hacer ensayo clínico,
13:33con lo cual es bastante inabordable porque es demasiado caro
13:37y desde el laboratorio público no podemos hacer frente a esos gastos.
13:42En el caso de Irene, los antibióticos y los tratamientos de rutina no eran efectivos
13:46y llegó un punto que estaba esperando su tercer doble taspa ante el pulmón,
13:50entonces requería un tratamiento efectivo y puede ser de corto plazo.
13:55Entonces en ese caso decidimos hacer un tratamiento monófago, un único fago,
13:59y lo que hicimos fue un tratamiento inhalado, ya que los pacientes y las personas con ferrosis crística
14:03inhalan de forma habitual muchos otros tratamientos,
14:06y pensamos que era una buena forma de llegar a sitio de infección
14:09y lo podría hacer perfectamente en su casa,
14:12como un tratamiento más adicional a lo que ella está acostumbrada a hacer.
14:16El tratamiento consistió en el suministro de fagos
14:19y se trata de un caso pionero por aplicarlos a una paciente trasplantada.
14:25Pues la infección crónica que yo tenía es una infección por pseudomonas aerogenosa,
14:29es una bacteria que lo que hace es que a los pacientes con fibrosis crística
14:32generalmente nos coloniza cuando somos pequeños y la tenemos siempre con nosotros.
14:37Entonces es lo que el fago, que han hecho específico para mí, ha conseguido erradicar esta bacteria.
14:43A ver, mi tratamiento con los fagos, lo que hicieron es darme los fagos durante 10 días,
14:49hicimos un tratamiento con aerosolterapia.
14:51Es un aerosol que te lo pones 3 minutos justo, inhalas todo el fago y nada, eran 2 minutos cada día.
14:58Irene era un caso muy difícil porque llevaba muchos años esperando tener un tratamiento efectivo.
15:04Era una bacteria muy compleja, multiresistente y bueno, pues también la dificultad de que Irene está inmunocomprometida,
15:11ha sufrido dos trasplantes de pulmón, estaba bastante débil, pero bueno, le ha cambiado la vida.
15:15A Irene le hemos erradicado una infección que tenía desde que era pequeña.
15:19Entonces, pues bueno, la satisfacción brutal y saber que la ciencia detrás nos permite llegar a salvar vidas,
15:25pues creo que a nivel de todo el laboratorio nos hacen, vamos, literalmente muy felices.
15:31Desde la segunda tanda de terapia con fagos, ver que en los cultivos ya no salía la pseudomonas
15:35después de 40 años que llevaba yo con esa bacteria, es como un alivio.
15:39Sobre todo es un alivio y saber que se puede usar para más gente, que ojalá consigan que se lo den a más gente,
15:45que tiene no solo la pseudomonas, que hay muchas bacterias que se están haciendo multiresistentes
15:49y es una forma de conseguir erradicar ese tipo de bacterias.
15:53Y entonces, la fibrosis quística es como clave para que luego estemos mucho mejor.
15:59Este caso es un ejemplo del potencial de la fagoterapia como tratamiento complementario
16:03frente a infecciones crónicas.
16:06Además, pone en valor la gran labor en investigación
16:09realizada por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València.
16:15Gracias a los estudios genéticos, el análisis de datos y la inteligencia artificial,
16:23es posible diseñar terapias adaptadas al perfil biológico de un individuo.
16:29La medicina del futuro busca acompañar a cada persona en la construcción de una vida más larga,
16:34plena y sostenible desde el conocimiento profundo de su propio cuerpo.
16:38A sus 53 años, este hombre de Singapur tiene un físico que muchos de sus contemporáneos envidiarían.
16:47Diez años atrás, una experiencia traumática lo motivó a un gran cambio.
16:52Creo que la alarma para mí llegó cuando mi padre murió de un infarto con 60 y tantos.
16:57No alcanzó a cumplir 70.
16:59Diad Lim empezó luego a levantar pesas y a hacer ejercicios de repeticiones a diario.
17:06Su objetivo era mantenerse saludable tanto tiempo como fuera posible,
17:11extendiendo algo que en la medicina se conoce como el período de buena salud.
17:16En promedio, los singapurenses viven un período de 10 años de mala salud.
17:20Es usualmente el final, los últimos 10 años, la década marginal de sus vidas, de los 70 a los 80, por ejemplo.
17:26Yo no quiero eso para mí. Busco cero enfermedades.
17:30La doctora Fong Xin Nguyen es la fundadora de Osler Health, una popular clínica de longevidad en Singapur.
17:40Hay mucha gente diciendo ahora que si naciste en 2025 o después de 2020 será normal vivir hasta los 100 años.
17:47Esas son las cifras que la gente está barajando.
17:50Detrás de todo está un cambio que traslada el foco de la atención médica a la prevención.
17:57Se trata, en otras palabras, de prevenir las enfermedades vinculadas con la edad, en lugar de tratarlas.
18:04Como Diad Lim, Osler Health pone énfasis en los marcadores biológicos.
18:09Estos se usan para hacer programas a medida para cada paciente.
18:12Uno puede entrar en muchos detalles.
18:18Empecemos por los pilares del estilo de vida.
18:21Se pueden medir el impacto de la cantidad de alcohol que consumes,
18:24de cómo haces ejercicio, de cómo te alimentas, de los agentes contaminantes del medio ambiente,
18:29y medir cómo eso te afecta como individuo en base a tus genes.
18:32Además de medidas para gestionar la dieta, el sueño o el ejercicio que uno hace,
18:40los tratamientos de longevidad pueden incluir diferentes terapias,
18:44así como tratamientos con células madre.
18:48Pese a ello, los críticos sostienen que no hay evidencias claras
18:51de que todo esto puede llevar a mejores resultados, a largo plazo, en gente con buena salud.
18:56Pero los datos sugieren que la esperanza de vida es algo que se puede gestionar de forma proactiva.
19:04En Singapur, la esperanza de vida ha subido unos 20 años desde 1960.
19:09Hoy en día, una persona puede vivir un promedio de 86 años.
19:16El sistema de recompensa del cerebro es una gran red que regula las sensaciones de placer y motivación.
19:22Sin embargo, cuando se estimula en exceso, puede modificar la manera en que el cerebro interpreta el entorno,
19:31provocando desequilibrios que afectan la conducta.
19:36La sensación de placer, motivación y recompensa.
19:40Al alcanzar una meta, recibir un elogio o comer tu comida favorita,
19:44tienen como protagonista a la dopamina,
19:47un neurotransmisor que impulsa el deseo y la satisfacción.
19:50Esta sustancia nos hace vivir con entusiasmo,
19:53pero mucha de ella también nos puede perjudicar.
19:56Al repetir constantemente una actividad de placer, empezamos a sobregenerar.
20:01Yo les pongo un ejemplo.
20:02Tenemos una llave de agua,
20:04que la abrimos para llenar un vaso de agua,
20:06lo cerramos para beber.
20:08Pero ¿qué pasa si empezamos a abrir, cerrar, abrir, cerrar, abrir, cerrar, abrir, cerrar?
20:12Se empieza a aislar y empieza a chorrear.
20:15Lo mismo va a ocurrir con nuestro cerebro.
20:17Si nos volvemos compulsivos con una actividad como el consumo de sustancias,
20:23conductas de tipo sexual, conductas de juego,
20:25empezamos pues justamente a dañar esta secreción normal de dopamina
20:29y nos volvemos adictos a ello.
20:32La dopamina permite la comunicación entre el sistema nervioso
20:35y otras partes de nuestro cuerpo.
20:37Una de sus funciones principales es activar el sistema de recompensa
20:42que está en el cerebro para indicarnos cuando algo es placentero y cuando no.
20:46Sin embargo, estudios demuestran que un desbalance
20:49o una cantidad muy alta de esta sustancia
20:51se relaciona con una serie de enfermedades y conductas peligrosas.
20:56Cuando tenemos un elevadísimo nivel de dopamina,
20:59ya no se puede regular.
21:01Empezamos a actuar mucho desde la impulsividad,
21:03siendo principalmente que podemos tener tendencia a la bipolaridad,
21:07tendencia a trastornos de procesal como el tipo límite también.
21:10Cuando el cerebro recibe estímulos dopaminergéticos constantes e intensos,
21:14comienza a adaptarse, por lo que disminuye el número de receptores de sensibilidad,
21:19lo que genera un efecto de tolerancia.
21:22Es decir, necesitamos más estímulos para obtener el mismo nivel de satisfacción.
21:27Todo esto claramente tiene repercusiones a nivel físico, psicológico y social.
21:32La tecnología permite a que uno reciba la estimulación necesaria,
21:38por un lado, o también hiperestimulación,
21:40que sería ya un poco más, no sé qué punto, enfermizo o casi adictivo.
21:46Pero esta regla general ha hecho de que en cierta medida
21:48todos los seres humanos modernos
21:50estén vinculados cada vez más en un tipo de convivencia
21:55en la cual prima no el relacionamiento normal, sino el estímulo directo.
22:00Por todo esto, encontrar un balance es importante.
22:03Expertos en neurociencia y salud mental
22:05coinciden en que no se trata de demonizar la dopamina,
22:09sino de recuperar el equilibrio.
22:11Reducir el consumo compulsivo de redes sociales,
22:14comida rápida o videojuegos,
22:16valorar actividades que generan placer más lento pero más duradero,
22:19como la lectura, el ejercicio,
22:21pueden ser una buena opción para regular nuestro organismo,
22:24para que produzca solo las dosis necesarias de esta sustancia,
22:28que nos hace tan felices.
22:30Para NSC Salud, Viviana Obando.
22:33Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC,
22:42especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
22:47No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura
22:50con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
22:54Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas
22:57hacen posible esta transmisión.
22:59Agradecemos también a las agencias informativas AFP,
23:04EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:07Visiten noticiasnsc.com
23:09y síganos en redes sociales.
23:11Nos encuentran como NSC Iberoamérica.
23:15Soy Jonas Birmar.
23:17Cuídense mucho.
23:18Hasta la siguiente.
23:18¡Suscríbete al canal!
Recomendada
49:38
|
Próximamente
24:24
44:42
1:02:30
45:07
24:06