Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
El Muyu Raymi celebra la abundancia de la tierra y la sabiduría ancestral andina, reivindicando la agricultura local y la soberanía alimentaria. 🌱🌾🌍

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El Muyu Raimi, o Fiesta de las Semillas, celebra la abundancia de la tierra y la sabiduría ancestral de las comunidades indígenas en la región andina.
00:09Es un espacio donde las tradiciones promueven el valor de la agricultura local y la soberanía alimentaria.
00:15Nuestros socios de la Universidad Técnica del Norte en Ecuador nos cuentan los detalles.
00:19En su chacra, Magdalena Laine cultiva más de una decena de productos andinos.
00:43Para ella, cada semilla es importante, pues es fuente de alimento para su familia y su comunidad.
00:50Siembramos eso para nuestro alimento, para que pasen un año entero.
00:57Mucho gusto, contentos, alegres, regalamos más que sea poquita harinita, maíz. Compartimos regalando así.
01:04Como Magdalena, oriunda de Cotacachi, en Inbabura, muchas otras mujeres de diferentes zonas del Ecuador
01:10se encargan de proteger la soberanía alimentaria de la región, pues son ellas quienes guardan, seleccionan y conservan las semillas de sus chacras.
01:19El amplio conocimiento que tienen sobre la agricultura es herencia de sus antepasados.
01:24Nosotros nos sembramos de lunes, jueves, nos sembramos, eso es día de defunto, no cría.
01:31Esta impresionante variedad de semillas, algunas en peligro de extinción, son recolectadas para el Muyu Raimi,
01:38un encuentro comunitario andino en el que se intercambian semillas nativas.
01:43El Muyu Raimi, o Fiesta de las Semillas, es una iniciativa que cuenta con el respaldo de diferentes entidades,
01:49como la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAG.
01:54Recalcar la historia que ha tenido la organización, sobre todo en ese sentido el rol que cumplen las mujeres.
02:01Históricamente la organización, a través del Comité de Mujeres también,
02:06ha enfocado este tema de poder realizar un encuentro, sobre todo como una fiesta de las semillas.
02:11La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y otras ONGs,
02:17también impulsan este proyecto, que cada año suma a más integrantes.
02:21Los objetivos también han sido alcanzar el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina,
02:26la soberanía alimentaria y la conservación de semillas,
02:29que también está fuertemente resalta en el tema de los SIPA,
02:34de los sistemas importantes de patrimonio agrícola mundial.
02:38La feria también tiene estrechos lazos con la academia,
02:41con instituciones como la Universidad Técnica del Norte de la ciudad de Ibarra,
02:46con su carrera de agropecuaria.
02:47Como universidad, pues para nosotros este vínculo con la sociedad realmente nos permite darnos a conocer
02:53y dar a conocer el trabajo que venimos desarrollando en territorio,
02:57sobre todo en temas de hablar de la semilla, porque es la base de la alimentación,
03:02entonces eso es lo que buscamos.
03:04Desde la chacra y ferias comunitarias, se mantiene viva la tradición agrícola de los pueblos andinos,
03:10que con su trabajo diario, a veces invisibilizado, aportan para la soberanía alimentaria,
03:16mientras mantienen un legado cultural que germina en tierra ecuatoriana.
03:21Para Cultura en Movimiento, Viviana Obando.

Recomendada