00:00Revisemos la información más importante de ciencia, tecnología y cultura en esta semana.
00:15En estos tiempos de emergencia climática, la tecnología es estratégica para avanzar a una vida más sustentable.
00:22Ejemplo de esto son las energías limpias, como la generación eólica.
00:25Es la región de la Ventosa, en Oaxaca. Aquí el viento sopla con furia.
00:35La Ventosa es estratégica para la generación eólica en México, es decir, energía eléctrica obtenida con aerogeneradores, gigantes de viento que sustentan parte de la lucha climática.
00:47¿Por qué hay tanto viento aquí? Existen varios factores.
00:51Uno, estamos en el territorio interoceánico más estrecho, la cintura del país.
00:58Dos, aquí coinciden también las partes más bajas de las serranías y esto genera un efecto embudo, con fuertes corrientes.
01:06Prácticamente permite que se dé esa condición de un viento demasiado bueno y muy pronunciado.
01:13Claro que por lo mismo también tiene condiciones de ser muy rachoso.
01:17Entonces, al final de cuentas, sí permite que esta zona sea altamente considerada como de las más importantes en el mundial.
01:26Para tomar el pulso a la generación eólica, visitamos uno de los 30 parques de Oaxaca e ingresamos a un aerogenerador que activa rotores y produce la electricidad para abastecer a mil hogares.
01:39El viento son pequeñas partículas invisibles que se desplazan en diferentes direcciones, en un micro escenario.
01:51O sea, no es un flujo laminar, sino es un flujo turbulento, con velocidades a diferentes alturas.
01:58Entonces, esto lo que nos va a permitir es, con las aspas de los aerogeneradores, las va a mover y es bastante sencillo.
02:06Este movimiento de la energía cinética del viento la convertimos en rotacional, movemos un generador y producimos energía eléctrica.
02:15Son imponentes, están hechos de acero, miden a lo alto 80 metros y pesan 250 toneladas.
02:23En nuestro país hay personal capacitado en la operación y mantenimiento de estos sistemas, como Josué Enríquez, empresario e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
02:33El especialista advierte que no solo basta con operar los sistemas, sino que México debe ir más allá, innovar y tener incluso diseños propios.
02:43Para que la gente de la comunidad del IPN la conozca y que se puedan de alguna manera atrever también a crear propuestas,
02:51como esta empresa que cree tecnología, que proponga de alguna manera innovación para el sector
02:56y obviamente pues tener un mercado y una línea para poder generar tecnología e investigación y ciencia para el país.
03:02Poco más de 5% de la electricidad en México es eólica.
03:06Sin embargo, ante la emergencia climática, se mira a esta energía limpia con un enorme potencial.
03:13Con imágenes de Raúl Mejía, Oncelab, Rafael Guadarrama.
03:17También es necesario replantear la forma de disponer los residuos, incluyendo los orgánicos.
03:24Los del ganado, por ejemplo, se pueden aprovechar con innovación e ingenio.
03:28La cooperación científica entre Argentina y China permite hacer frente a los distintos desafíos
03:35que generan los residuos orgánicos animales, a la vez que propicia una mejora en la vida de comunidades agrícolas.
03:41Ambos tópicos quedaron evidenciados el viernes durante un evento científico realizado en la sede
03:46que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria posee en la ciudad de Castelar,
03:50periferia oeste de Buenos Aires, bajo la consigna de Residuos a Recursos,
03:54Innovaciones Internacionales en Agricultura Sostenible.
03:58La actividad contó con la participación de científicos de Argentina y de China,
04:02entre ellos la investigadora María Eugenia Bailey,
04:05quien valoró los avances de un convenio de 2021 para la creación de un Centro Sino-Argentino
04:10de Desarrollo y Cooperación en Biogás, acuerdo establecido entre el INTA
04:14y el Instituto de Biogás del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales,
04:17afiliado a la Academia de Ciencias Agrícolas de China.
04:20La iniciativa, contó la experta, apunta a buscar soluciones para reducir la contaminación agronómica
04:26y desarrollar soluciones con el aprovechamiento de las energías renovables obtenidas de ese biocombustible.
04:32A pesar de nuestras diferencias en producción y en cultura, etc.,
04:40los problemas ambientales siguen siendo los mismos, que son el calentamiento global,
04:45la contaminación de las aguas, de los suelos,
04:49y la dependencia que tenemos todos en cuanto a los insumos inorgánicos para la producción agronómica.
04:56Bailey, que guarda grandes recuerdos de su visita a Sichuan para capacitarse en el bioma,
05:00añadió que la idea es compartir con productores argentinos, empresas y estudiantes
05:05las experiencias que se están generando a partir de este vínculo de cooperación científica con China.
05:10Esta tecnología que nos une a ambos institutos, que es la de biogás,
05:15se pueden generar todos los que son productos orgánicos
05:18para también bajar no solo la dependencia de los productores hacia los productos inorgánicos,
05:25sino también generar producciones más sustentables y que sean más sanas para todos,
05:30tanto el ambiente como para las personas y los animales que consumen esas producciones.
05:35La actividad incluyó la exhibición de bioinsumos desarrollados por los investigadores,
05:39entre ellos biofertilizantes, y contó también con disertaciones de expertos de México y Estados Unidos.
05:45Con información de la oficina en Buenos Aires, Argentina, Noticias Xinhua.
05:52En Centroamérica, como en otros rincones de la región, tenemos tradiciones vibrantes
05:57y las vivimos como fiestas, con alegría y con la identidad a flor de piel.
06:03La ciudad de Masaya, en Nicaragua, vivió el viernes el desfile de los Agüizotes,
06:08uno de los más importantes para su cultura y que forma parte de las fiestas tradicionales de la localidad.
06:14Durante la noche, los pobladores portan trajes y máscaras de personajes
06:18que aparecen en cuentos tradicionales de espantos y fantasmas,
06:22entre ellos la mocuana, la cegua, la chancha bruja, la carreta náhuac, los diablitos,
06:27entre otros relatos populares de miedo.
06:30Wilmor López, asesor presidencial para todos los temas de cultura tradicional y popular,
06:36recalcó que el desfile es una celebración de la cultura popular,
06:39con jóvenes y adultos que lucen atuendos y grandes máscaras
06:42que son elaboradas por artesanos de la ciudad con papel y pintura,
06:45llenando la ciudad de un ambiente festivo.
06:47El recorrido inicia en la comunidad indígena Monimbó,
07:08desde la casa de Sonia Gutiérrez, vicealcaldesa de Vara del Consejo de Ancianos,
07:12quienes impulsan la romería con el gobierno local como herencia cultural y folclórica de la nación.
07:20Nos sentimos muy alegres, muy orgullosos, porque vamos otro más, más victoria,
07:26más paz, más alegría para todo Nicaragua,
07:30porque usted sabe que lo que nosotros añoramos y decimos es la alegría, la paz,
07:35que haya paz en Nicaragua, con toda nuestra tradición.
07:38El desfile recorre las principales calles de la ciudad con música de grupos filarmónicos,
07:44mientras los personajes van bailando y los visitantes también llevan sus trajes alegóricos a historias de miedo.
07:51Esta expresión de arte popular es impulsada también por el Instituto Nicaragüense de Turismo
07:55y otras instituciones de gobierno.
07:57En esta temporada, desfiles similares se realizan en otras ciudades importantes del país centroamericano.
08:04Con información de la oficina en Managua, Nicaragua, Noticias Xinhua.
08:11Hasta aquí la información de Ciencia, Tecnología y Cultura a través de su pantalla.
08:15Y en noticiasncc.com, soy Rafael Guadarrama, nos vemos la siguiente semana.
08:20¡Suscríbete al canal!