Skip to playerSkip to main content
  • 16 hours ago
Uno Más Uno 19-11-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:05Aquí estamos, como siempre, con ustedes en otra entrega de este subtele diario 1 más 1.
00:11Hoy vamos a tener dos importantes entrevistas y, por tanto,
00:17Millicent Uribe, ¿quién les habla?
00:18Nos vamos a borrar los comentarios a que ya estamos acostumbrados a hacer aquí
00:23de las noticias más trascendentes de las últimas horas.
00:27La primera entrevista es con el ministro de Educación, Luis Miguel Decán.
00:34Y aquí está, llegó tempranito.
00:36Muchísimas gracias, mi querido don Adalberto, mi querida doña Millicent.
00:39Bienvenido, como siempre.
00:40Un placer de poder estar con ustedes. Muchísimas gracias por la invitación.
00:43Gracias a usted por aceptar.
00:46Bueno, uno de los motivos por los cuales le hemos invitado
00:49es para conversar un poco sobre un proyecto nuevo que usted tiene.
00:54Cuéntenos de esto.
00:55Bueno, muchísimas gracias por la oportunidad.
00:57Y es algo realmente muy emocionante y muy motivante.
01:01Justamente hace unos días se dio inicio a una acción de involucramiento estudiantil
01:08con el nombre de Agentes al Cien.
01:12¿Qué es esto?
01:13Esto es justamente un voluntariado estudiantil para desarrollar acciones
01:18en la comunidad estudiantil, en la comunidad educativa cercana y en el entorno de las escuelas,
01:25así como también actividades y misiones específicas en distintos puntos del país
01:30que lleven los aprendizajes de moral cívica y ética ciudadana a las calles, a los espacios, a la comunidad.
01:41Y eso es una iniciativa que ha emocionado mucho a los chicos, a los estudiantes fundamentalmente de secundaria
01:50porque es un mecanismo de poder lograr un involucramiento del estudiante,
01:57es un mecanismo de aprendizaje justamente, no solamente teórico sino práctico.
02:01De hecho, cuando se logró la aprobación hace un par de meses
02:04y la introducción consecuentemente de la materia de moral cívica y ética ciudadana,
02:09una de las características del diseño curricular que se agregó fue un aumento del peso sobre las prácticas,
02:19no solamente la teoría.
02:21Y este voluntariado de agentes al 100 busca desarrollar liderazgo estudiantil,
02:26desarrollar los conocimientos y el involucramiento también de los demás pilares,
02:31obviamente de las familias, obviamente de los maestros, y eso es justamente algo importante.
02:35Esta iniciativa tiene también un sistema de organización y participación
02:42en donde los estudiantes que desarrollen actividades que van a estar en coordinación con los centros educativos,
02:51pues van a poder recibir unas insignias de reconocimiento de esas, de haber completado esas actividades, esas prácticas.
02:59Eso sería como parte de las horas obligatorias que tienen que usar los estudiantes
03:06para prestar servicios comunitarios.
03:08No, esto es adicional.
03:09Esto es adicional.
03:09Esto es adicional, efectivamente, con una serie de motivaciones adicionales
03:13para aquellos estudiantes que logren más cantidad de misiones.
03:16¿Y operaría en cada centro?
03:18Sí, la intención es que vaya siendo desplegado en todo el territorio nacional y evidentemente la labor de los voluntarios
03:26es una labor también de coordinación y de motivación.
03:30Ustedes recuerdan, bueno, eso es mundialmente conocido, los modelos de scouts.
03:37Sí, sí.
03:38Claro.
03:38Está un poco inspirado también en ese mecanismo de insignias, de reconocimiento de acciones,
03:43de fomento de valores y, pues, la semana pasada tuvimos esa actividad de dar a conocer eso.
03:49De hecho, esta misma semana, me parece que mañana, tenemos ya una de las primeras misiones
03:54que tiene que ver con limpieza de playas en diferentes puntos del país
04:00en donde vamos a continuar y desarrollar ese tipo de actividades.
04:04¿Y eso sería, todo esto es el territorio nacional, dice usted, supervisado directamente desde el ministerio?
04:14Bueno, claro, claro, porque en definitiva, bueno, quien está a cargo del seguimiento de eso
04:21es la dirección del liderazgo estudiantil, el programa de liderazgo estudiantil del ministerio de educación.
04:25Que hay en el ministerio de educación.
04:28Y desde allí se coordina con todos los territorios para desarrollar el programa adecuadamente.
04:32Entonces, las diferentes actividades y las diferentes misiones tienen aspectos de diferentes tipos,
04:38como por ejemplo, de tipos medioambiental, como el que acabo de señalar, así como otros.
04:42Limpieza de playas.
04:43Sí.
04:44Y de ríos y de cañadas.
04:46Efectivamente.
04:47Y de barrios y avenidas.
04:50Pero tiene también el fomento de los valores patrios,
04:54el desarrollo de actividades que fomenten el desarrollo democrático.
04:59Es decir, es una especie, como decía hace un momento,
05:03de una puesta en práctica de muchas de las enseñanzas de moral cívica y ética ciudadana
05:09para que también sea un mecanismo de aprendizaje,
05:12pero al mismo tiempo de involucramiento.
05:14Y de responsabilidad social.
05:16Exactamente.
05:16De una experiencia.
05:18¿A partir de qué curso?
05:19A partir de secundaria.
05:21¿De secundaria?
05:21Sí, desde secundaria.
05:22Sí, en secundaria.
05:23Ministro, hablando de todo esto, no hay duda de que la educación ha avanzado,
05:29aunque digamos que no.
05:30Uno baja a muchas escuelas y se da cuenta del comportamiento de los alumnos y las alumnas.
05:38Así es.
05:39En muchas áreas del conocimiento.
05:43Y esto es sumamente importante.
05:44Y un empujón significativo que recibió la educación es con esto de los politécnicos,
05:50especializados en áreas específicas y el ajo que han tenido, ¿verdad?
05:56Pero todavía tenemos déficit.
05:58Así es.
05:59A ese nivel.
06:01¿Cómo lograr seguir impulsando esto?
06:03Bueno, gracias por esa pregunta, don Adalberto,
06:05porque ataca directamente a uno de los temas más priorizados del gobierno del presidente Luis Abinader
06:13en materia de educación, que es justamente el desarrollo de la educación técnico-profesional.
06:18Y les confieso que la experiencia en la cartera previa me ha brindado la oportunidad de entender
06:27con un nivel de profundidad adicional la importancia de la educación técnico-profesional
06:33porque es la educación dirigida fundamentalmente a desarrollar las características de empleabilidad
06:39y justamente las brechas de conocimiento y demanda del conocimiento de competencias
06:44que reclama el mercado laboral y el sistema productivo
06:48contrapuesto con las competencias que produce el sistema educativo
06:52es justamente lo que hay que unir.
06:55El mecanismo más general, pero al mismo tiempo de mayor impacto
07:01que pudiera desarrollarse es, como usted ha señalado, el desarrollo de los politécnicos.
07:06El sistema educativo dominicano, y coincido plenamente con lo que usted decía al iniciar la pregunta,
07:11se ha ido desarrollando y ha ido mejorando.
07:13Ciertamente quedan muchos retos que tenemos que involucrarnos todos.
07:16Uno de ellos es SES.
07:18El sistema de secundaria tiene tres salidas.
07:22La académica, la modalidad de educación técnico-profesional y la modalidad en artes.
07:28En la modalidad de educación técnico-profesional hay más de 50 especificaciones,
07:33de las cuales se están ofreciendo cerca de 15, menos de 20.
07:36Pero hay otras que hay que desarrollar más.
07:40De hecho, parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Industria de Semiconductores
07:49tiene que involucrar a los politécnicos, tiene que involucrar al sistema productivo
07:55y tiene que involucrar a todos los actores educativos.
07:57En parte por eso, aprovecho y les comento, les comento, en parte por eso,
08:03el Ministerio de Educación y el Instituto de Formación Técnico-Profesional, el Infotep,
08:09estamos desarrollando una profundización de alianza justamente para que los politécnicos
08:16estén en coordinación con los centros productivos cercanos a donde se encuentra el politécnico.
08:24No es lo mismo un politécnico en un espacio, por ejemplo, de Santiago,
08:29que un politécnico, por ejemplo, en Higüey,
08:32porque el sistema de desarrollo del sistema productivo en una provincia
08:37no necesariamente es similar a otra.
08:39Consecuentemente, el ofrecimiento de capacidades en un politécnico
08:43debe estar diferenciado al otro y, consecuentemente,
08:47la característica de equipamiento de uno y del otro debe ser diferente,
08:52porque si en uno, por ejemplo, en Higüey o la Altagracia,
08:55se desarrollan más los conocimientos de la hostelería y temas de esa naturaleza
09:00y, por ejemplo, en el otro se desarrollan más conocimientos de asuntos electrónicos,
09:06por ejemplo, o de desarrollo de materiales médicos de exportación, de maquinaria médica,
09:13tiene que los conocimientos de uno estar dirigidos diferente al otro
09:18y, consecuentemente, los equipamientos.
09:21Es justamente esa una de las líneas de acción principales
09:25y nos encontramos justamente profundizando el involucramiento
09:29de todos los actores productivos y de todos los actores del sistema público
09:35para que la capacitación de educación técnico profesional logre esos resultados.
09:41Además, es una herramienta importantísima para reducir la deserción escolar.
09:48La deserción escolar se evidencia principalmente en los primeros años de secundaria para las niñas
09:56y un poco más en los medianos años de secundaria para los varones,
10:02por razones socioeconómicas y por razones biológicas.
10:07Y, precisamente, con el desarrollo mayormente dirigido y mejores equipados de Politécnicos,
10:15deberemos estar en la capacidad de atraer más el interés de mantenimiento de los chicos en las salas
10:22porque tendrán más oportunidades de lograr mejores empleos.
10:25Y parece que eso lo están logrando.
10:28Aquí nos habíamos quejado en el país, en todos los estudios que se han hecho en la educación,
10:34de la gran deserción cuando los chicos pasaban ya a nivel secundario, principalmente.
10:39Sobre todo ahí.
10:40Y se hablaba que había que apretar la atención a la educación preescolar y a la secundaria.
10:47Sin embargo, algunos estudios locales, les cito el caso de Villa Altagracia,
10:52indican que se ha ido superando bastante el déficit de aulas, de profesores y de alumnos,
11:01de jóvenes y adolescentes, en edad alta en la escuela, a nivel secundario.
11:07Sin embargo, ha crecido la brecha de la educación inicial.
11:11En la preescolar también ha habido mejoría con los INAIPI, con lo de...
11:19Hay un déficit grande todavía.
11:21Y con también la decisión de este gobierno de incluir a los niños y niñas a edad más temprana en las escuelas.
11:30Bueno, efectivamente, hemos logrado, después de la pandemia,
11:33ir recuperando la población estudiantil a los niveles prepandémicos
11:38y especialmente atacando temas de deserción con elementos como los que hablábamos,
11:44así como también un involucramiento de actores de atención social con las familias.
11:50Queremos aumentar la cantidad de orientadores y psicólogos
11:55para que el ratio entre cantidad de orientadores y psicólogos versus estudiantes sea menor
12:01y pueda haber una atención mayor.
12:03Pero ustedes tienen abundantes psicólogos nombrados.
12:08El tema es qué hacen.
12:09Falta por nombrar también.
12:10Cómo gerenciar.
12:11Y precisamente, parte de la intención de mejorar eso tiene muchísimas vertientes.
12:17Uno, el que acabo de decir, de una atención previa, antes de que la deserción se produzca.
12:23Y segundo, también ayuda a atender temas de salud emocional.
12:27Pero, como usted señalaba, don Alberto, en materia de educación inicial,
12:33es decir, antes de los cinco años o hasta los cinco años,
12:36el gobierno del presidente Luis Abinader ha priorizado la expansión de la cobertura
12:41no solamente comenzando, como históricamente ha sido, de los cinco años en adelante,
12:46sino comenzando de los tres años.
12:48Y allí, en coordinación, como usted bien señalaba, con el INAIPI,
12:52hemos logrado que la transición sea más evidente, más fluida.
12:58Y las primeras muestras, porque evidentemente esto es una acción que tiene unos cuantos años,
13:04no muchos, pero ya se comienza a ver cómo los niños que entran desde los tres años a las escuelas,
13:11el proceso de alfabetización es mucho más exitoso, robusto y positivo.
13:17Ahí se tiene un déficit significativo todavía.
13:19Sin embargo, este año que nos encontramos, es así, porque es una política reciente.
13:25En materia de cautivo es una política de pocos años, es reciente.
13:29Pero efectivamente se ha aumentado en más de un 20% el interés de ingreso a estos niveles iniciales.
13:38Y esto es importante señalarlo como una señal positiva.
13:40Porque antes era tal vez un poco difícil poder convencer, poder motivar a las familias que llevaban a los niños.
13:50No esperaban a los cinco, sino a los seis o a los siete y cuidados y más.
13:53Ya en la actualidad, con esta iniciativa que se ha ido desarrollando de ampliación de estas aulas de inicial
13:58y con las acciones en coordinación con otras instituciones del Estado,
14:03se ha logrado motivar que cada vez haya más interés de que los chicos puedan entrar más.
14:07¿Y qué ha pasado en el nivel de la educación inicial?
14:11Que había casi una cobertura casi total o muy alta y ahora la cobertura es menor.
14:21Usted habla de la educación primaria.
14:22Sí.
14:23Porque la inicial es la que estábamos hablando.
14:24Sí, sí, sí. La inicial es la que estábamos hablando, la primaria.
14:26No, no, la primaria, bueno, la primaria es justamente la que mayor cobertura tiene
14:31y la que mayor cantidad de estudiantes agrupa en todo el sistema,
14:36entre inicial, primaria y secundaria, es la mayor cantidad.
14:40Y precisamente ese aumento en la inicial que hemos ido logrando desarrollar,
14:45se verifica también con un aumento en la primaria.
14:49Porque, como decía, la transición desde inicial a primaria se hace mucho más fácil
14:54y el mantenimiento en la primaria pues también.
14:56Ministro, del bloque anterior en relación a los politécnicos, me quedó una pregunta pendiente.
15:03¿Hay alguna meta concreta que usted se haya puesto como parte de su gestión
15:08para uno poder darle seguimiento?
15:10Y lo pregunto porque desde que comenzó este gobierno ha venido coqueteando
15:15con el tema de los politécnicos.
15:16Yo recuerdo que en la gestión de Roberto Fulcar,
15:18él también lo había identificado como un tema prioritario.
15:21¿Para algún número, alguna meta, algún plazo concreto para uno poder darle seguimiento?
15:25Bueno, gracias. Sí, el gobierno tiene establecido una serie de métricas específicas
15:29en una serie de iniciativas.
15:32Por ejemplo, en inicial, una cobertura de una cantidad de cientos de miles de chicos,
15:38en educación en inglés, una cantidad también de varios cientos de miles de personas.
15:43Y en el nivel técnico profesional, si mal no recuerdo,
15:47se está planteando cerca de 150 mil graduandos en politécnicos al año.
15:55Ahí se ha avanzado en esa dirección.
15:57Ha habido retos, especialmente en el tema de equipamiento
16:00y en el tema de la burocracia del Estado.
16:02Pero la verdad es que se ha ido avanzando.
16:05Y también la educación secundaria en modalidad técnico-profesional
16:09y la modalidad de artes, la quiero destacar también,
16:13porque también es un área de desarrollo de la persona en la construcción de la dominicana y el dominicano.
16:20Y lo menciono por lo siguiente.
16:22Porque ya no solamente en secundaria, sino también desde primaria,
16:26se quiere seguir desarrollando y profundizar más
16:29en el conocimiento de ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y arte.
16:33Y esto, evidentemente, reclama aumentar la cobertura y la calidad en inicial
16:39para lograr entonces una alfabetización oportuna,
16:43para que esa alfabetización oportuna entonces tribute a favor de los conocimientos
16:48de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas
16:50y que entonces pueda tener mejores niveles de desarrollo técnico-profesional,
16:54así como también en otras áreas.
16:56Para lograr todo eso, nosotros hemos ido desarrollando,
17:00y especialmente en estas últimas semanas, se han desarrollado ya varias reuniones
17:04de lo que le llamamos la Mesa de los Cinco Pilares,
17:07que se constituye, o se pretende constituir, en un espacio de co-gestión.
17:13La Mesa de los Cinco Pilares está compuesta,
17:16por lo que entendemos no pueden faltar en la Mesa de Toma de Decisiones en la Gestión Educativa,
17:21que son, número uno, los estudiantes,
17:23representada por el organismo del gobierno estudiantil.
17:27Número dos, las maestras y los maestros, representada por la ADP y Amprotet,
17:32es decir, la Asociación de Maestros de Aula y la Asociación de Técnicos Docentes,
17:36y también en coordinación en otros temas con la Asociación de Directores.
17:40Representada también por la Asociación de Madres y Padres Amigos de la Escuela,
17:45representada también por los actores socioeducativos,
17:48en este caso se encuentra el Episcopado Dominicano,
17:52las iglesias evangélicas, el foro socioeducativo,
17:55educa y también inicia educación,
17:58y obviamente el sector público a través del Ministerio de Educación.
18:02Hemos desarrollado esa mesa y nos hemos puesto como objetivo
18:07ser un espacio de ejecución de los acuerdos que el país arribó en el pacto educativo,
18:12y poderlo desarrollar de manera conjunta,
18:15no de una manera unilateral que cuando luego de varios meses
18:19se entera cualquiera de los otros pilares,
18:21entonces tal vez no está al tanto de todo lo que se ha trabajado,
18:26debemos de trabajarlo juntos.
18:28Eso es lo que hemos ido desarrollando,
18:30y hemos logrado identificar seis acciones prioritarias
18:32de esas cientos que constituye el sistema educativo,
18:39con un consenso de un 100% de todos los actores de la mesa
18:44de la mejora de la calidad educativa.
18:46Esa es la primera.
18:48También hemos identificado como prioritaria la mejora
18:52y la gestión conjunta en la construcción de la infraestructura escolar.
18:57También hemos identificado la atención al ambiente en las escuelas,
19:04el tema de bullying, el tema de reducir la incidencia de ciertos vicios,
19:10incluyendo los vapes.
19:12Cuatro, también hemos logrado allí fortalecer,
19:17como una iniciativa priorizada, el involucramiento de la familia.
19:21También, número cinco, también se ha identificado la importancia
19:25del desarrollo profesional de la carrera docente,
19:28comenzando por la evaluación de desempeño docente,
19:31que ya iniciamos a finales del mes de octubre,
19:34y está corriendo en todo este mes.
19:36Y esos son cinco...
19:38Que tenía muchos años.
19:39Efectivamente.
19:40Que de hecho, ya comenzó el primer paso
19:42de la habilitación de las cuentas de los maestros y las maestras,
19:48para que a través de ellas puedan comunicarse a través de esas cuentas
19:51con el proceso de evaluación.
19:53Ya para el día de ayer, se habían registrado casi 110 mil maestros
19:59en esas cuentas.
20:01Y, efectivamente, creemos que lo vamos a poder lograr en esta semana,
20:05cumplir con prácticamente el 100% para entrar en la segunda.
20:08Veamos ahora, ministro, un balance de algunos temas
20:13que ustedes tienen pendientes.
20:14Me gustaría saber, en primer lugar,
20:16la anunciada fusión entre el Ministerio de Educación Superior,
20:22Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Educación.
20:24¿En qué está eso?
20:25¿Cómo va ese proceso?
20:27Bueno, esa es una iniciativa...
20:30Primero, saber si sigue en pie.
20:31Claro.
20:32Es una iniciativa que, como usted conoce,
20:35pues, comenzó a trabajar...
20:36Trabajar, incluso todavía nosotros no estábamos en el Ministerio de Educación,
20:40estamos trabajando en otra reforma,
20:41que está, por cierto, ya aprobada en una de las cámaras,
20:44pero ese es otro tema.
20:47Que ha estado liderada
20:49y en la coordinación del Ministerio de Administración Pública,
20:53el MAP.
20:53Nosotros entendemos que ha hecho un gran trabajo
20:56y entiendo que va en proceso,
20:59pero me parece que le corresponde a esa entidad,
21:02en coordinación, poder brindar detalles, si así lo entiende.
21:05Ok.
21:06Ministro, la gobernanza en el sistema educativo.
21:11Exacto.
21:12Ese es un gran problema siempre.
21:14No lo recabe.
21:14Porque hay tantos intereses.
21:15Ahora están los directores de escuelas,
21:18tienen una asociación.
21:19Sí, a Sodevi.
21:20Están asociados.
21:21Los técnicos están asociados.
21:24Los maestros y maestras están asociados.
21:28El Ministerio tiene su gerencia.
21:31Y también su asociación de servidores públicos,
21:35como todas las entidades del sector público.
21:37También.
21:37Y se supone que la familia tiene su asociación.
21:42También está asociada, correctamente.
21:43Esa gobernanza, ¿cómo funciona en la práctica?
21:47Porque son tantos los intereses
21:50que a veces están al margen de la comunidad educativa.
21:54Mire, Valverto, gracias por esa pregunta,
21:56porque me retrotrae a los primeros días de la gestión,
22:02en donde estuvimos sosteniendo reuniones con todos esos sectores y otros más.
22:06Primero, señalar que somos de opinión.
22:11Que es muy positivo que hayan esas asociaciones,
22:15porque son agrupamientos de personas con intereses comunes
22:22que deben de tener una visión compartida y tener, entonces, interlocución con los demás actores.
22:28Lo segundo, señalar que justamente por esa preocupación que usted externa en su pregunta,
22:34es una de las motivaciones fundamentales de la generación y la creación
22:37de la mencionada mesa de los cinco pilares.
22:41Que lo que busca es justamente establecer de manera institucional
22:45un mecanismo de gobernanza que no esté atado a una gestión de turno,
22:50de cualquiera de las asociaciones o del propio ministerio.
22:53Pero antes no había mecanismos en el que estos sectores pudieran converger.
22:58Lo que pude ver es que ha habido mecanismo de atención puntual,
23:04ha habido mecanismo de atención sectorial, pero...
23:08¿Existe el Consejo Nacional de Educación?
23:10Sí, pero eso tiene otra función, porque eso tiene una función ya de política pública
23:17y de seguimiento de ciertos resultados, no necesariamente de gobernanza y de cogestión.
23:23Porque esos intereses, que son todos legítimos, hay que recordar,
23:28es importante que sean parte de la discusión, no solamente la discusión de la política pública,
23:33sino de su ejecución.
23:35El ministerio es muy amplio.
23:37No, solamente el ministerio solo, estamos hablando de la sede de 18 regionales,
23:43de 122 distritos escolares y de 7,974 centros educativos.
23:49Es decir, es muy amplio.
23:52Ministro.
23:52Y eso, perdón, y eso entonces se requiere, para poder gerenciar eso,
23:57se requiere ese involucramiento, pero ¿cómo se involucra?
23:59Justamente nosotros estamos proponiendo y desarrollando a través de esta mesa de cinco pilares,
24:04que si bien hemos estado desarrollándola a nivel central,
24:08el objetivo de la misma es poder ir en cascada,
24:12llevándola también a las regiones, llevándola también a los distritos
24:16y llevándola también a los ciudadanos.
24:17El centro coopera en todas partes.
24:19El tema es.
24:19Y los regionales.
24:21¿Qué justificación tiene su existencia si hay 18 distritos escolares
24:28con amplias facultades para actuar en el terreno?
24:32Bueno, los regionales son 18, los distritos son 122.
24:36Digo, sí, en cada 122, en cada municipio.
24:40Y en algunos municipios hay más de uno.
24:42Sí, bueno.
24:42En alguna provincia.
24:44Precisamente por la, acuérdense que una de las características del Ministerio de Educación,
24:50a diferencia de muchas otras entidades públicas,
24:52es que es una institución ejecutora y que brinda un servicio público fundamental.
24:58No ejecutora de la política educativa, no solamente ejecutora.
25:01Por supuesto, pero la parte más pesada de la gestión de cualquier Ministerio de Educación dominicano
25:06es la parte ejecutora de un servicio público.
25:10Porque hay otros ministerios que son rectores.
25:12Bueno, por ejemplo, yo era el Ministro de Trabajo.
25:14El Ministerio de Trabajo es rector del mercado laboral.
25:17Bien.
25:18Ya.
25:18Pero no tiene como objetivo central una ejecución.
25:23Esta sí.
25:24Pero para poder dar ese servicio, con esta cantidad de estudiantes,
25:29con esta cantidad de centros educativos, de maestros y maestras, etc.,
25:34se requiere un sistema de actores desplegados en el territorio.
25:38Por eso, muchísimas gracias.
25:40Cafecito Santo Domingo, porque hoy lo pusimos a madrugar.
25:43Hay que darle café.
25:44Sí, sí, sí.
25:44Yo estaba hablando despacio y esperando que llegara.
25:47Exactamente.
25:49Les decía, entonces, la justificación de Alberto viene justamente por ahí.
25:53No es lo mismo que la sede hable con 7,900, ya se me olvidó el número,
26:0374 centros educativos de manera individual a que hable con 122 distritos
26:10y o también para ciertas cosas con 18 regionales.
26:13Por ejemplo, en el día de ayer tuvimos una reunión muy importante con las 18 regionales.
26:17Justamente.
26:18Justamente.
26:19¿Qué hablamos allí?
26:20Hablamos de varias cosas.
26:21Hablamos justamente de lo que hablábamos al inicio,
26:25dando muchos detalles del mecanismo de funcionamiento de voluntariado estudiantil,
26:30agentes al 100, por un lado.
26:32Hablamos allí también el día de ayer de la hoja de ruta de la gestión,
26:38la importancia de educación técnico-profesional, la educación en inglés,
26:42la cobertura de educación inicial, pero también la transformación digital,
26:47la utilización de tecnología para la mejora como herramienta en las enseñanzas
26:52y en la mejora de los aprendizajes de varias cosas más.
26:55Hablamos también de la evaluación de desempeño docente.
26:58Es decir, y allí se establecieron, también hablamos de temas administrativos,
27:02de gestión normal, y allí se les dieron ciertas instrucciones a esos 18 directores regionales
27:07para que desplieguen esos mismos mensajes a los distritos y luego los distritos.
27:12También tendremos las reuniones como las tenemos con los distritos.
27:15Entonces...
27:16Con los distritos hay reuniones, no vale, con el ministro.
27:19Sí, sí, claro.
27:20La última que tuvimos con todos los distritos y con todos los regionales juntos
27:26fue justamente unos días antes del inicio del año escolar,
27:33en donde dábamos los toques finales a los temas que se fueron resolviendo.
27:38Igualmente, por ejemplo, le voy a poner otro ejemplo para responderle su pregunta.
27:43A propósito del paso de los efectos de la tormenta melisa,
27:49en una serie de puntos del país hubo que suspender la docencia y luego en el país completo,
27:53pero inicialmente en una serie de puntos del país,
27:56para poder atender que si el centro escolar tal tuvo temas de inundación,
28:01eso tiene que estar involucrado el centro,
28:04pero el distrito es justamente muy importante porque es la parte operativa.
28:09Y está en el territorio.
28:10Está en el territorio.
28:11Y además, en la parte pedagógica, los técnicos docentes tienen la función
28:18del acompañamiento a los maestros de aula
28:21y en la supervisión de impartir la docencia con la calidad necesaria,
28:27en coordinación, valga la redundancia,
28:29con los coordinadores pedagógicos de cada centro educativo.
28:32Hablando de actores claves para el sistema educativo,
28:37hay uno que definitivamente las relaciones con él son un reto,
28:41y me refiero al gremio de los maestros,
28:43la Asociación Dominicana de Profesores.
28:45Que está de pláceme con el ministro.
28:47Pero en estos días, de pláceme, dice Alberto,
28:50pero en estos días hemos visto que las seccionales de la ADP
28:55han seguido reivindicando un método bastante cuestionado por la sociedad,
29:00que es incurrir en paralizar la docencia para presentar cualquier demanda,
29:05que en algunos casos son justas y necesarias, en otros son discutibles.
29:09En el caso más reciente vimos como en Boca Chica,
29:13la seccional del ADP decidió paralizar la docencia por 48 horas, ministro.
29:18Y uno se pregunta, ¿qué puede hacer el MINER,
29:21qué puede hacer la sociedad para que no se insista en esta práctica?
29:25Bueno, lo primero que quisiera reconocer
29:27es que justamente desde la presidencia de la Asociación Dominicana de Profesores,
29:33en la persona del profesor Hidalgo,
29:35incluso públicamente, ha hecho reiterados llamados
29:40a que algunas de las seccionales que se han dado a la tarea
29:44de insistir en esa metodología, no lo hagan.
29:49Es importante reconocerlo,
29:51porque no lo está diciendo el ministerio solamente,
29:54ni la sociedad en pleno, sino justamente
29:55la más alta autoridad ejecutiva,
29:58o persona, o posición ejecutiva de ese gremio.
30:02Sin duda, evidentemente,
30:05aparenta haber alguna oportunidad de mejora
30:09en el liderazgo del Comité Ejecutivo Nacional de la ADP,
30:14que entendemos que debe seguirse fortaleciendo
30:19para que las seccionales puedan canalizar,
30:23no solamente por las vías apropiadas,
30:25sino también con los métodos apropiados.
30:28Y justamente en esa dirección,
30:30qué bueno que lo menciona, mi licencia,
30:32el jueves pasado fue la cuarta sesión
30:35de la Mesa de los Cinco Pilares.
30:38Y entre lo planteado y consensuado allí,
30:42quiero destacar un elemento.
30:44Y es justamente que se consensuó
30:46comenzar a trabajar,
30:48no existe todavía,
30:49estamos desarrollando hace menos de una semana de esto,
30:52un protocolo para que si hay razones o intereses de reclamo de algún derecho o de alguna situación,
31:03se agote un proceso inicial sin llegar a la suspensión de docencia.
31:08Que haya un mecanismo establecido institucional a través del cual se pueda actuar sin sacrificar la clase de los niños y las niñas.
31:19Y no solamente los días, sino también el cumplimiento de las horas, que es otro componente.
31:25Entonces, creo que vamos caminando en esa dirección.
31:32Quisiéramos, obviamente, que no existiera, pero no caemos.
31:36Pero hay avances significativos en eso, se está perdiendo menos.
31:39Además, son 174 seccionales de ADP,
31:42y las que han surgido con alguna situación son menos de cinco.
31:47Entonces, esto también...
31:47Y cambiar esa cultura va a costar trabajo, porque hay una cultura.
31:52E involucramiento y participación.
31:54Ese es un factor adicional, creo que positivo,
31:56que trae a la mesa de los Cinco Pilares que estamos desarrollando.
31:58Pero a mí me ha tocado vivir a veces como, inclusive como madre,
32:03escuchar algunos comentarios, algunas propuestas.
32:06Y parte de lo que dicen los padres y las madres es que por qué no se le descuentan las horas a los maestros
32:13cuando incurren en este paro de docencia, porque aquí a cualquier empleado normal, ¿verdad?
32:17No va a trabajar y eso tiene alguna repercusión.
32:20Y siempre se le ha tildado al Ministerio de Educación como de tener una postura floja en este sentido.
32:25Eso a usted le antecede.
32:26Pero aprovecho y le pregunto ahora que usted es el incumbente.
32:29Como ver otros mecanismos a corto plazo en el aspecto administrativo que se pudieran también considerar.
32:35Eso es algo que evidentemente nosotros no hemos abordado todavía.
32:40Es algo que no debe de eliminarse de la mesa como una posibilidad.
32:44Pero nosotros no queremos abordar eso ahora como un mecanismo inicial.
32:47De hecho, nos correspondió a nosotros en representación del país como Ministro de Trabajo
32:52ganar dos procesos ante la Organización Internacional del Trabajo que tenía el movimiento de maestros contra el país
33:04por unas dos movilizaciones de suspensión de docencia, una en Barahona me parece y otra no recuerdo el otro lugar,
33:11donde se judicializó y llegó hasta el Tribunal Constitucional en donde el Tribunal Constitucional sopesó los dos derechos.
33:20El derecho a la libre asociación, que es un derecho fundamental, y el derecho a la educación, que es otro derecho fundamental.
33:25¿Predominó el derecho?
33:27Correctamente.
33:27El Tribunal Constitucional Dominicano decidió que predominara el derecho a la educación y eso se elevó a estas más altas instancias.
33:37Lo señalo porque evidentemente quiero dejar bien claro que el derecho a la libre asociación es fundamental también,
33:45pero no debe ir en detrimento.
33:47Y lo importante es identificar las causas y construir los mecanismos, que es justamente lo que estamos en este momento haciendo.
33:54Todo va de alguna manera atado, porque esto es gobernanza, generación de soluciones,
34:00porque ciertamente en algunos casos, algunas de las causas pueden ser legítimas.
34:05Sí, sí.
34:05Aquí usted lo decía, pueden ser legítimas, pero lo que sí toda la sociedad...
34:09El medio improcedente.
34:10Efectivamente.
34:11La forma, no el fondo.
34:13Y a veces, a veces, por las dimensiones estructurales del ministerio, algunas acciones pueden ser muy lentas.
34:22Y puede ser que eso haya generado la alimentación de esa cultura que estamos en proceso actualmente de superar con la ayuda de todos.
34:31Ministro, mil gracias.
34:32Hay que desearle éxito.
34:33Gracias a usted, a lo que acabó el tiempo.
34:34Bueno, nosotros decimos, porque el ministro vino aquí muy reciente...
34:38Sí, recién destinado.
34:39Muy cerca de su designación.
34:41Sí.
34:42Que él podría ser un buen ministro.
34:44Y me parece que sí.
34:46Muchas gracias.
34:46Porque esto es la gobernanza fundamental en la educación.
34:48Así es.
34:49Es fundamental.
34:49Bueno, se nota que ya conoce el sistema.
34:53Está bien adentrado.
34:54Pero él viene también.
34:55Y hizo su tarea muy bien.
34:56Muchas gracias.
34:57Muchísimas gracias, ministro, por su comparecencia.
35:01Y seguiremos siendo, tratando estos temas educativos.
35:04Por favor.
35:05Desde que esta nació uno más uno.
35:06El involucramiento de ustedes es fundamental, como les decíamos, es un reto de todos.
35:10Así es.
35:11Y éxitos en agentes al CEN.
35:12A mí me gusta este programa.
35:14Excelente.
35:15Qué felicidades.
35:16Gracias.
35:16Hacemos una pausa, damas y caballeros, para luego continuar con uno más uno.
35:20Nos vas a acompañar Margarita Martín, quien es la líder del equipo de género del programa
35:27de Naciones Unidas para el Desarrollo a nivel de América Latina.
35:31Ella está aquí y con ella vamos a conversar de algo importante.
35:36Violencia digital.
35:39Y esto toca las escuelas también.
35:41A propósito del bullying digital, que a diferencia del bullying clásico, que por cierto, eso es un barbarismo,
35:47pero amén, se refleja en el hecho de que anteriormente eran los que coordinaban y convivían con uno.
35:56Ahora es el mundo.
35:56A ver este mundo.
35:57Y es justamente parte de los retos.
35:58Así es. Así que pausamos y volvemos en dos minutos.
36:04Muchísimas gracias por mantener la sintonía con uno más uno.
36:08Ahora vamos a una entrevista muy especial.
36:10La misma con Guillermina Martín.
36:13Ella es líder del equipo de género del PNUD, que es el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
36:18Y ella justamente lidera todo lo que tiene que ver con América Latina y el Caribe.
36:23Ha estado inmiscuida en unas investigaciones de un tema bastante interesante y apasionante,
36:28que es la violencia digital y los sesgos de género en la inteligencia artificial que está tan de moda,
36:35Guillermina, en estos tiempos.
36:37De ese estudio, Prevenir la Violencia, vamos a hablar con ella, en este caso la violencia digital.
36:43Bienvenida a República Dominicana y bienvenida a uno más uno.
36:47Un placer tenerte aquí.
36:48Muchísimas gracias.
36:50Un saludo a todos en esta mañana de hoy.
36:53Es un placer para el PNUD poder estar esta mañana.
36:57Y sí, como tú habías comentado, estos informes que nos traen, nos demuestran varios elementos.
37:03En principio, el Informe de Desarrollo Humano Regional nos va a mostrar que desde el 2020
37:08seguimos en una situación de estancamiento del desarrollo humano.
37:15Y es producto, obviamente, de las estrechas relaciones entre elementos que han sido tradicionales,
37:22como las desigualdades, las posibilidades de mejora de los crecimientos económicos,
37:28pero efectivamente nuevas incertidumbres.
37:31Y los temas tecnológicos nos están trayendo nuevas incertidumbres,
37:35así como otros elementos como la crisis climática, por ejemplo.
37:39Entonces, lo que el informe va a plantear es que América Latina y el Caribe
37:42tienen una oportunidad única para poder abordar estos saltos en materia tecnológica,
37:50poder incorporarse en el mundo a nivel global,
37:54pero tiene la necesidad de trabajar en algunas áreas.
37:58¿Cuál es la oportunidad única?
37:59La oportunidad única es que entendemos que las mujeres y los hombres están acompañando este salto tecnológico
38:08en materia de inteligencia artificial, pero si no analizamos los sesgos de género que están a su interior,
38:14y en particular observamos que la ciudadanía está expectante con esta posibilidad,
38:21pero si no trabajamos sesgos de género, si no generamos regulaciones claras en estos entornos digitales,
38:29esto puede no ser una senda de oportunidades, sino convertirse en la profundización de vulnerabilidad.
38:35Cuando hablamos de violencia digital, ¿a qué nos estamos refiriendo?
38:39Y los sesgos de género también, ¿cuáles son los principales?
38:42Exacto.
38:43Cuando hablamos de violencia digital, particularmente estamos abordando que las interacciones que se generan en las redes sociales
38:51afectan de manera desproporcionada a las mujeres con voz pública.
38:55Y a esto nos estamos refiriendo particularmente, si bien todas las mujeres recibimos ataques diferenciados,
39:02las mujeres con voz pública, particularmente mujeres políticas, mujeres periodistas, académicas,
39:09están siendo atacadas por condiciones que no deben ser atacadas realmente,
39:13por su posicionamiento, por su imagen, por su apariencia, por sus relaciones familiares,
39:21y lamentablemente observamos que en la región de América Latina y el Caribe,
39:26al menos cinco de las diez interacciones hacia mujeres públicas son violentas,
39:33generan reacciones violentas, y particularmente lo que vemos es que la violencia no es de todas las voces.
39:39Hay una minoría, de un estudio que hemos hecho, este estudio que comentabas, en ocho países,
39:44el 10% de las interacciones llegan de principales cuentas que repercuten y se amplifican,
39:52pero son pocas las cuentas que generan estos discursos de odio efectivamente hacia el mundo.
39:57¿Y qué tipo de cuentas son relacionadas a cuáles sectores, o un poco si podríamos tener el perfil de ellas?
40:04El perfil comúnmente son hombres de esos sectores, son sectores jóvenes, en algunos casos,
40:11que están estimulando y promoviendo algún tipo de reacciones negativas.
40:15Este estudio se ha hecho en ocho países iberoamericanos,
40:18pero lo más interesante, más allá de la particularidad, es ver que en los ocho países,
40:24y estamos hablando de países no solamente latinoamericanos, sino de Iberoamérica,
40:28como España, Portugal y Andorra, se genera este tipo de marco.
40:32Entonces la regulación es más fácil.
40:35La regulación es entender cómo este tipo de cuentas después se amplifica y se puede...
40:41La regulación hoy es tan difícil porque se promovió tanto el liberalismo de todos,
40:47y la libertad es que usted haga lo que le dé la gana, sin importar si afecta a personas,
40:54o a colectivos de personas, como está ocurriendo.
40:57Entonces, ¿habrá algún ejemplo de regulación que se podría presentar como un camino?
41:06En principio son como varios ejemplos que plantean el estudio.
41:11Primero es la necesidad de seguir trabajando en la formación del uso de las redes sociales,
41:20entender la información que es verdadera y tratar de disminuir la desinformación,
41:28trabajar conjuntamente con nuestros adolescentes, con nuestros jóvenes.
41:31Por el otro lado, un segundo tipo de análisis es importantísimo,
41:36mantener la libertad de expresión, pero entender los marcos regulatorios,
41:39por lo menos en materia de violencia política y violencia digital.
41:42Tenemos leyes modelos, hay regulaciones.
41:46El tercer nivel es trabajar con las plataformas,
41:49y hay discusiones profundas con las plataformas de poder construir
41:53y que esos algoritmos que se generan no sigan reproduciendo estos discursos de odio.
41:59Hay un problema central en la propia construcción del algoritmo,
42:03en la propia producción del algoritmo,
42:06que así como decíamos, esto en el plano de la violencia digital,
42:09pero ustedes me preguntaban sobre los sesgos de género,
42:11lo que hemos visto en los estudios es que varios de los sesgos de género
42:15y en algunos particular, en principio en las contrataciones de aquellas empresas,
42:21el algoritmo propio tira más posibilidades para contratos laborales a hombres que a mujeres.
42:29O por ejemplo, en los análisis de los algoritmos médicos,
42:34hay una subestimación de los problemas de las mujeres,
42:38por cómo han sido construidos los propios algoritmos.
42:41Entonces, más educación y formación, trabajo con las plataformas y la necesidad de generar una regulación ética.
42:50Obviamente, manteniendo la libertad de expresión, el diálogo y el consenso,
42:55pero sí es necesario tener esos límites en torno a que la violencia contra las mujeres y las niñas
43:01en los entornos digitales no es posible.
43:04Guillermina, con el permiso suyo y con el permiso de nuestra amable audiencia, regresamos.
43:12Gracias.
43:14Aquí seguimos conversando con Guillermina Martín.
43:17Hay que decir que fuera de cámara la conversación siguió igual de interesante.
43:22Tú decías en el bloque anterior que para el tema de regulación es fácil,
43:28pero ahí yo quiero disentir porque en materia tecnológica,
43:32e incluyendo algunas novedades como la inteligencia artificial,
43:36es difícil hablar de marcos regulatorios.
43:39Entonces, quisiera saber, ¿tú hay alguna referencia a algún país o nación o grupo de países
43:44que podamos como tener en cuenta y que puedan servir de modelo?
43:49Y también recomendaciones puntuales que desde el PNUD hacen en ese sentido.
43:53Sí, totalmente.
43:56No he dicho que es fácil.
43:57Obviamente es una discusión muy profunda.
43:59Ahora, actualmente el sistema de Naciones Unidas está coordinando un grupo de discusión
44:05en torno a regulación.
44:07Lo lidera la Unión Europea.
44:08La Unión Europea está intentando avanzar también junto con varios países latinoamericanos.
44:14Y en América Latina y el Caribe, nosotros junto con el Informe de Desarrollo Humano Regional,
44:20se elaboró un atlas de inteligencia artificial para América Latina y el Caribe
44:25con elementos diferenciados y éticos.
44:29En principio, obviamente, no solamente con la regulación que tiene que ver en torno a
44:35los propios contenidos, a la propia elaboración de los algoritmos.
44:40Una de las cosas que identificamos es quienes elaboran los algoritmos, la necesidad de hacer
44:46auditorías éticas de esos algoritmos para identificar cuáles son los sesgos que existen.
44:52No solamente de géneros, sino de poblaciones, de territorios, étnicas, raciales, que están
44:59reproduciendo esas vulnerabilidades.
45:01Porque la inteligencia artificial aprende de estas sociedades.
45:06Y estas sociedades son, en algún sentido, desiguales y profundamente mal distribuidas.
45:12Entonces, en este sentido, por un lado, hacer estas auditorías.
45:16Por otro lado, seguir construyendo capacidades a nivel nacional de múltiples sectores.
45:24Por un lado, el periodismo, los marcos comunicacionales, pero también los sistemas educativos
45:30y también aquellos que producen los programas, así como también las plataformas.
45:36Mesas de trabajo que puedan establecer esos marcos, actualización de las legislaciones en torno a comunicación,
45:44pero sobre todo en torno a la digitalización.
45:48Sabemos que algunas empresas, no es fácil, porque también aquí aborda diferentes marcos legales.
45:55No solamente el marco legal en torno a la comunicación y la digitalización y la inteligencia artificial,
46:00sino también los marcos legales en torno a los procesos electorales, por ejemplo.
46:05Los marcos durante y post-campañas electorales tienen sus marcos regulatorios específicos
46:13donde esa desinformación y el uso de las redes sociales puede generar un...
46:19Alterar los resultados.
46:20Alterar los resultados.
46:20Alterar los resultados, por ejemplo.
46:21Exactamente.
46:21Entonces, son varias legislaciones al mismo tiempo.
46:24Y, guillemina, la presencia suya aquí en la República Dominicana, ¿qué procura?
46:28Bueno, estamos trabajando con varios marcos y varias instituciones y sectores.
46:35En particular, hemos trabajado con la ministra de la Mujer y con una amplia gama de instituciones
46:43en lo que es el sello de igualdad de género en instituciones públicas.
46:47Realmente, un marco que avanza fuertemente.
46:49También hemos trabajado en el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en los marcos políticos.
46:56Ayer hemos tenido, junto con la Embajada de Alemania, la Junta Central Electoral,
47:01seguir promoviendo la necesidad de una democracia paritaria,
47:05una democracia realmente donde las mujeres de toda la diversidad puedan realmente...
47:12¿Y la Embajada de Alemania, por qué?
47:14Porque han acompañado también ese proceso hace varios años,
47:19junto con otras instituciones, de esa necesidad de fortalecer los liderazgos,
47:24sobre todo a nivel de los territorios.
47:26Hay un... América Latina y el Caribe, lamentablemente,
47:30si bien hemos tenido mujeres presidentas, vicepresidentas,
47:34hemos avanzado en los congresos,
47:37hay una deuda pendiente que tiene que ver con las municipalidades y las alcaldías.
47:43Hemos, aquí en Dominicana, tienen grandes gobernadoras,
47:46pero necesitamos avanzar, que esa primera mirada del Estado,
47:50que es entender la realidad de nuestras ciudadanías,
47:53se incorporen las voces de mujeres.
47:55Aquí no hemos tenido presidenta.
47:57Y en el gobierno central solamente hay dos ministras.
48:00Exactamente.
48:00Para que pusimos.
48:02Pero bueno.
48:02La mayoría de los países no han tenido presidenta.
48:04No, no han tenido presidenta.
48:05No han tenido presidenta.
48:07Eso es...
48:08Las mujeres llegan hasta cierto punto,
48:11pero luego viene ese techo.
48:12Hay un techo.
48:13Hay un techo.
48:15Bueno, muchísimas gracias por su comparecencia,
48:17Guillermina Martín.
48:18Sí, un placer tenerla.
48:19Ella es la líder de género del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
48:24a nivel de América Latina.
48:26Qué bueno.
48:27Qué bueno.
48:28Hay quienes rompen con el techo, ¿verdad?
48:31Sí, sí, lideresas.
48:33Lideresas importantes.
48:34Damas y caballeros, muchísimas gracias por sus atenciones durante el día de hoy.
48:39Mañana otra vez estaremos aquí con ustedes, con otra entrega.
48:44Y mañana viene otra gran mujer, que viene Rosa Cañete,
48:48presentar un estudio muy interesante sobre el presupuesto.
48:50Un estudio muy interesante.
48:51Yo lo vi.
48:52Sí, lo he estado también estudiando.
48:54Muy interesante.
48:55Mujeres al poder.
48:56No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no.
Be the first to comment
Add your comment