- 3 weeks ago
Uno Más Uno 08-09-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:03Llegó el lunes, en mil y seis mil libres.
00:05Inicio de la semana laboral, la de Alberto Gruyón.
00:08Así es, así es.
00:09Y una semana que promete muchas actividades,
00:14muchísimas actividades en el área económica,
00:17ahí se ha hecho alboroto, por dos motivos principales.
00:24Uno, el alza del dólar, de la divisa, porque también el euro.
00:27Sí, el euro está alto.
00:29La prima del euro está subiendo, pero el dólar alcanzó los 64 por euro.
00:36Mucho, ya lo veíamos desde el viernes pasado.
00:39Pero la otra noticia es que el FMI concluye en esta semana su visita al país.
00:47Creo que es el día 12.
00:49El día 12, exacto.
00:50Se va.
00:52Y deberá rendir un informe.
00:54Hay casi las seguridades que va a recomendar que el país trate de hacer una reforma fiscal.
01:02Lo que repito, no tiene mucha posibilidad de que se materialice en lo que le resta a este gobierno militares.
01:13Definitivamente eso es lo que parece ser, pero todo esto tiene que ver con el curso de la economía.
01:17La economía dominicana se ha comportado de manera positiva en los últimos tiempos,
01:28inclusive en estos momentos de crisis en el nivel del contexto internacional,
01:33pero en lo que va de año se registra una reducción del ritmo de crecimiento de esta economía.
01:40El año pasado creció por encima de un 5%.
01:45Se creía que este año la meta del gobierno era mantener más o menos el mismo nivel de crecimiento,
01:52pero ya a esta altura del juego se han bajado todas las expectativas
01:56y tal vez los más optimistas hablan de un 3% de crecimiento para el año.
02:03Quiere decir que estaría por debajo de lo que pasó el año pasado y todo esto se traduce
02:09en mayores dificultades para la gente, para los sectores productivos del país,
02:16pero también para los consumidores.
02:19Así que eso es lo que tenemos en cuanto a esto, lo del dólar.
02:23Ajá, exacto, porque hoy sobre todo hay expectativas de que en los próximos días,
02:28más temprano que tarde, intervengan las autoridades monetarias.
02:33En la fecha hay por lo menos tres periódicos que en su edición impresa de hoy lunes.
02:37El gobierno lo mandó.
02:38Exactamente, recogen esa información.
02:40Mandó, se le atribuyen que eso es, ¿cómo dicen?, secreto, que me lo dijeron.
02:50¿Cómo es posible que todos los medios las tengan?
02:54¿Qué tú crees?
02:55Así mismo es.
02:56Pero ahí la noticia es que la Junta Monetaria se reuniría, se habla inclusive de una reunión
03:03tripartista, de tres sectores, pero gubernamentales ambos, todos, la Junta Monetaria, digo, el Banco
03:13Central, la Junta Monetaria y el Ministerio de Hacienda, Hacienda y Economía.
03:19Correcto.
03:19Así que se llama.
03:20Lo que normalmente hace el Banco Central, cuando se presenta esto, porque tiene capacidad
03:27es por una círcula de dólares y tiene dólares.
03:32Sí, tiene una reserva récord también.
03:35Pero bueno, a lo que iba es que igual, aquí el tema es que no solamente el mercado local
03:43está entre los indicadores que pudieran incidir en el alza del dólar.
03:48Ustedes saben que es un tema donde, por ejemplo, la política que ha estado desarrollando la
03:52Reserva Federal de Estados Unidos al día de hoy es una política restrictiva en términos
03:57monetarios.
03:58Vamos a ver, porque hay expectativa, y de hecho lo discutíamos el martes pasado con
04:02nuestro asesor en esa materia, el profesor Antonio Ciriaco, y él se mostraba optimista
04:06de que en la próxima reunión de la FED, pues, se revise el tema de las tasas de interés
04:12que han estado incidiendo en el mercado de Estados Unidos.
04:15Vamos a ver, porque de eso depende también en gran medida la política monetaria que decida
04:20el Banco Central.
04:21No obstante, insisto, con esta presión que estamos viendo en el mercado local, que reitero,
04:26incide no solamente en el tema de los sectores productivos, Alberto, o sea, los consumidores
04:30lo van sintiendo, y sobre todo en momentos en que nos abocamos casi casi a entrar en
04:35el último trimestre del año, que es un trimestre bastante dinámico en términos económicos,
04:41la gente tiene más dinero, entonces demanda más bienes y servicios, entonces es un tema
04:45vital para la agenda nacional.
04:46Sí, hay un factor local que sigue definitivamente en el alza del dólar, tiene que ver con el
04:54aumento de circulantes, que fue una política que la asumió el Banco Central, de la República
05:01Dominicana, recuérdense de la liberalización del encaje legal, y esto ha puesto dinero,
05:06más dinero en el mercado.
05:07Pero que la asumió justamente por el comportamiento que venía mostrando la economía a inicios
05:12del año.
05:14Esa es la encrucijada que siempre se tiene.
05:16Es lo que está pasando en Estados Unidos también.
05:19La fe no es porque la da la gana, es que tiene miedo, tiene miedo de que poner más dinero
05:26implicaría una...
05:28Un sobrecalentamiento de la economía.
05:30La economía, sí, y entonces esto trae, entre otras consecuencias, la inflación.
05:35La inflación, claro, que ha sido una de las metas vitales.
05:39Bueno, pero de ese tema vamos a hablar largo y tendido más adelante porque tenemos economistas
05:43acá y no cualquiera, ¿verdad?
05:46Claro, claro.
05:46Que va a participar hoy en la entrevista en primer plano.
05:51Millicent, el fin de semana fue bastante activo para el presidente de la República,
05:56quien arrancó para el Cibao, específicamente para la provincia de Puerto Plata, a inaugurar
06:04obras.
06:05Y muchas obras que inauguró.
06:07Sí, una agenda bastante cargada.
06:09Sí, sí.
06:09Carreteras.
06:10Sí, carreteras.
06:12También estuvo en las instalaciones de un sitio que recibe los residuos sólidos.
06:18Hasta un edificio de Adopretur, que es la Asociación Dominicana de Prensa Turística, un museo
06:23del turismo.
06:25Entregó también allí, presidió una jornada de titulación.
06:29Es un proyecto interesante.
06:31Todo eso es interesantísimo porque yo lo he estado diciendo aquí en reiteradas ocasiones,
06:39de que la oposición comete un error cuando ataca algunos puntos que podrían resolverse
06:50ante los procesos electorales de la República Dominicana.
06:53Y la oposición ha atacado mucho al gobierno por los retrasos en las obras de construcción.
07:00Pues ahora, ustedes vieron que publicaron ahí un listado larguísimo de cerca de dos mil
07:07obras que ha hecho el gobierno y fíjate ahora, ahí en Puerto Plata fueron diez.
07:13Diez obras en total.
07:14De un fin de semana.
07:16Sí.
07:17Pero vamos a tener en los próximos días inauguración de obras importantes.
07:22El trabajo que se está haciendo para decongestionar el tránsito a la entrada y salida del sur,
07:29ahí en Herrera.
07:32En pintura ahí.
07:33En pintura, eso lo van a inaugurar.
07:35Bueno, yo estuve ayer en Peravia y obviamente pasé por ahí y la verdad que eso está a tiro
07:41de hit, Adalberto Grullón.
07:43¿Y cruzaste la circunvalación?
07:44No, no me fui por la circunvalación, pero sí me encontré ahí en la entrada y la verdad
07:49que eso está muy bien, Adalberto.
07:50Muy bien y la circunvalación es una maravilla.
07:53La gente no está hablando de la circunvalación.
07:55Sí, sí, definitivamente.
07:57Un gran éxito.
07:58Definitivamente, sí.
07:59Están avanzando bastante en la autopista Duarte.
08:02Eso es por tramos, por pedazos, ¿verdad?
08:04Sí.
08:05Pero mientras están trabajando uno se molesta.
08:09Pero después...
08:11Ah, uno le ve los beneficios.
08:13Uno le ve los beneficios.
08:14Fíjense.
08:16Hay algo importante que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas en la autopista Duarte.
08:21Creo que también lo está haciendo en el Este.
08:23Comenzó en el Este.
08:25Que estas autopistas se construyeron y tenían muy pocos pasos de retorno.
08:30Ah, correcto, cierto.
08:32Entonces la gente se le inventó los retornos.
08:35Las autopistas hacían...
08:37Y eso es peligrosísimo.
08:39Entorpece el tránsito, pero además pone en peligro la vida de mucha gente.
08:44Y de hecho, una parte de los accidentes que se producen en la autopista Duarte
08:50tiene que ver con esto de la gente cruzando, pues no debe de cruzar.
08:53Sí.
08:54Entonces el Ministerio de Obras Públicas está construyendo retornos en todo el largo de la...
09:02De la autopista.
09:03Qué importante.
09:04Y uno de ellos, uno de ellos está ahí en el kilómetro 25, donde estaba el antiguo peaje.
09:11Sé que el antiguo peaje ahí están haciendo un retorno.
09:13Y le van a prohibir a los vehículos, incluyendo los vehículos militares, que cruce por donde estaban haciendo.
09:23Ahí en una ocasión yo me encontré con un choque en el que se incendió uno de los vehículos que chocaron.
09:30Murieron personas y cada rato se produce todavía.
09:35Porque estás ahí.
09:35Me estoy refiriendo a todos los que han ido al Cibao, o a Yaltagracia, o a Bonao.
09:43Han visto que los vehículos que vienen del campamento militar que hay en el kilómetro 25,
09:53que es la primera rigada de lo que hoy se llama la Armada, cruzan por ahí.
09:59Y es muy difícil porque es un tránsito muy veloz por la autopista Duarte.
10:08Pero además, del otro lado, de aquí para allá, la mano izquierda de la autopista, frente a ahí, el 25,
10:16se han construido muchísimas urbanizaciones.
10:19Vivo muchísima gente.
10:20Y hay inclusive rutas de minibuses y de carritos, de estos que llevan y traen a la gente.
10:30Incluso son por ahí.
10:31Incluso son por ahí.
10:32Y ponen en peligro.
10:33Bueno, por eso lo está resolviendo el Ministerio de Obras Públicas con el peaje.
10:38Mientras tanto, están construyendo aceleradamente, pero hay molestias.
10:43Porque la gente tiene que...
10:46Hay que pagar un costo.
10:47Hay que pagar un costo.
10:49Pero eso parece que lo van a terminar muy rápido.
10:51Ahora ven a Alberto Grullón y a Males televidentes.
10:54Yo creo que aquí sería importante que tanto el presidente Luis Abinader como el gobierno
10:59sean también lo suficientemente inteligentes para ahora no abocarse solamente
11:03a esa famosa política de varilla y cemento.
11:07Porque hay temas abstractos que no tienen que ver directamente con infraestructura
11:11o con mega obras, que es otro error que se comete,
11:13de concentrarse solamente en aquellas obras que son grandes y pequeños proyectos
11:18que salen muy baratos.
11:20Se descuidan, pero que son pequeños proyectos que inciden de manera importante en las comunidades.
11:24Y puedo citarle brevemente el ejemplo de educación.
11:27En educación se hizo una política de varilla y cemento, se construyó mucho,
11:31pero eso no repercutió de manera inmediata, todavía al día de hoy no lo ha hecho,
11:36en la mejora de la calidad educativa.
11:38Que eso es abstracto.
11:39Eso tú no lo vas a ver en una obra, en un monumento,
11:41pero impacta la vida de la gente.
11:43Entonces, ojalá que el gobierno pueda ser equilibrado,
11:46que sí, que se construya.
11:47Es importante porque hay que decirlo,
11:49este es uno de los sectores que encadenan la economía completa,
11:52le dan dinamismo a la economía,
11:54pero también hay temas abstractos que no se deben descuidar.
11:57Bueno, tal vez el caso de la educación va a ser mejor,
12:01porque se necesita mucho más escuelas todavía.
12:03Sí, pero el problema fue que solamente se dedicó a eso
12:06y se descuidaron otras áreas.
12:08Así es, así es.
12:09Es que simultáneamente vayamos haciendo esas cosas.
12:12Ahora, el gobierno sigue enamorado de la grande sobra,
12:14a los gobiernos encantados de tratar.
12:17Pero mira, yo siento que esto se resistió al principio,
12:20como que no estaba...
12:20Al principio no tenía manera de aplicarlo,
12:23porque tenía que ser concurso.
12:24Claro.
12:25Perdió mucho tiempo,
12:26inclusive una de las críticas que se le hicieron
12:28fue que no hacían las inversiones.
12:29Sí, esa lentitud.
12:31Pero era que no tenían experiencia en cómo iniciar obras
12:34que implica hacer licitaciones,
12:38¿verdad?
12:38Y eso se lleva un tiempo.
12:40Eso fue lo único.
12:41A mí me encanta la inversión en obras físicas,
12:45no en lo social a todos los gobiernos.
12:48Y este, inclusive, está anunciando obras que no van a terminar.
12:52El monoriel de Santo Domingo, por ejemplo.
12:54Es un buen ejemplo de eso.
12:55Sí.
12:56El monoriel como prioridad.
12:57Pero fíjate, no comienzan el acueducto.
12:59Exacto.
13:00Para la provincia de Santo Domingo,
13:02el acueducto complementario.
13:04Claro, claro.
13:04Súper necesario.
13:06Para que tú veas cómo es el tema de las actividades.
13:07Sí, sí, hay una contradicción ahí.
13:09Hay algunas contradicciones ahí.
13:11Claro.
13:12Y igual pasa con salud pública.
13:15Sigue invirtiéndose menos del 2% del Producto Interno Bruto
13:19en salud, pero el gobierno inaugura remodelación
13:23y construcción de nuevas edificaciones.
13:26Claro.
13:27En el sector, hay una obra que no la inició este gobierno,
13:31la va a terminar.
13:32¿Ciudad Sanitaria?
13:34No, Ciudad Sanitaria.
13:35Sí.
13:36Que dicen que lo van a inaugurar en este...
13:38En este año.
13:39En este año.
13:40Y la otra es el Hospital Regional del Nordeste,
13:44que está en San Francisco Macorís.
13:46Ah, correcto, correcto.
13:47Es una cosa monstruosa, grandísima.
13:50Sí.
13:52Pero siguen la denuncia, siguen la crítica
13:55de la ineficiencia del personal,
13:58de los déficits de equipos,
14:00de insumos básicos para,
14:04por ejemplo, un laboratorio que tiene sus equipos,
14:06pero no funciona sin los instrumentos,
14:11sin los insumos.
14:12Es fundamental.
14:13Siguen la crítica, la queja en ese sentido.
14:16Y con sobrada razón.
14:18Pero bueno, los accidentes del tránsito son una de las principales causas de muerte en este país,
14:22pero no hay campaña permanente de parte del gobierno.
14:26Hay empresas privadas que han comenzado a sensibilizar a la población,
14:30a hablar del tránsito,
14:32pero el Estado no tiene una campaña.
14:34No hay una inversión en publicidad para crear conciencia.
14:40Pero por otra parte, se sigue alterando las reglas.
14:43Mira, todavía los camiones siguen andando.
14:45Los vehículos pesados siguen andando por la izquierda.
14:48Totalmente.
14:49Y no pasa nada.
14:49Y no pasa nada, absolutamente nada.
14:52Pero sí estamos construyendo traumatológicos.
14:55Es decir, para tratar a los pacientes que se accidenten.
14:58Y yo lo que quiero es que no se accidenten.
15:01Que evitemos que la gente arriegue su vida en las carreteras y en las autopistas.
15:08Pero bueno, eso es lo que hay, Melissa en Uribe.
15:11Sí, en otro orden, bueno, discutíamos fuera de cámara de si era relevante o no.
15:17Pero yo insisto, Adalberto, que me parece bastante preocupante la información que sirvió ayer el presidente de Kenia,
15:23que implicaría que el próximo mes, así de cercano, ya se estarían retirando las tropas kenianas
15:30que han estado en Haití integrando una misión que en principio estaba llamada a ser una misión multinacional,
15:36pero que a Kenia le han dejado solos en ese lío y pues el presidente de Kenia advertía ayer que ya se va a retirar.
15:44Hay que reconocer que ciertamente esta misión no ha sido exitosa.
15:49Y en Haití el tema de la violencia que es el principal desafío.
15:53Olvídense del tema electoral.
15:55En Haití el principal desafío es la violencia porque es lo que genera la inseguridad que impide que ese país pueda desarrollar.
16:01Inclusive que haya elecciones.
16:02Exactamente, que haya elecciones y que haya cualquier intento, por ejemplo, de tú hacer una campaña electoral,
16:08de tú formar un padrón electoral, que son, verdad, elementos necesarios para una batalla electoral.
16:14Sin embargo, no ha habido mejoría en materia de seguridad.
16:17No obstante, yo te decía, bueno, pero algo es algo.
16:20Y el que se retire Kenia para mí es bastante preocupante.
16:23Hay que reconocer y recordar que en algunos momentos tuvo éxito la gestión, logró acordonar las bandas.
16:31Tú recuerdas que...
16:32Abrió el aeropuerto.
16:33Abrió el aeropuerto, tuvo varias operaciones exitosas, pero la verdad que en Haití la inestabilidad es constante,
16:38entonces hay como un sub y baja.
16:39A veces las bandas se anotan un hito, a veces se lo anotan la policía haitiana, etc.
16:45Pero bueno, vamos a ver si esto es un tipo de reacción.
16:48El tema de Haití pone en el relieve el comportamiento inadecuado de los países más desarrollados del mundo,
16:57frente a los conflictos mundiales, y sobre todo en países como Haití, de los países más pobres.
17:07Bueno, es el más pobre de América, pero es uno de los más pobres del mundo, Haití.
17:11¿Por qué? Porque fíjense, mientras que esta misión, que la encabeza un país africano,
17:17hubo que buscar un país africano, porque nadie quiso asumir ese rol,
17:23pero ese país asumió ese papel, Kenia, asumió ese papel por presión de Estados Unidos.
17:31¿Eh? Pero que resulta que mientras ahí no hay apoyo,
17:38entonces Estados Unidos anda ahora tratando de conformar otras fuerzas paralelas,
17:42porque no es la misma.
17:43Está hablando de una misión antibanda, le llaman así.
17:49Sí, antipandillas.
17:51Antipandillas.
17:53Eso es lo que está tratando de hacer, y dice que se necesitarían 5.000 hombres para conformarla.
17:58No ha tenido todo el apoyo de los países que integran el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
18:06porque Estados Unidos quiere que sea Naciones Unidas.
18:08La ONU la que apadrine ese proceso.
18:15Hay que ver lo que va a pasar, pero la verdad es que a Haití no le llega nada bueno.
18:20Todo es mala noticia lo que proviene de allí.
18:23Lamentablemente.
18:24Que se vaya la misión es un fracaso, implicaría un fracaso,
18:29porque no ha logrado los objetivos para que fue creada y fue enviada allí.
18:33Para nada.
18:34Supongo que Kenia no está nada contenta por la falta de apoyo.
18:38Dirá que Kenia cae en un gancho.
18:40Cae en un gancho y estará loca por irse.
18:42Claro.
18:43Aunque es probable que intenten persuadirla.
18:47Pero esa comunidad internacional, porque le llaman comunidad.
18:50Entre comillas comunidad.
18:52Son dos o tres países.
18:54No ha actuado con la mayor ecuanimidad y sensatez posible.
19:04Y fíjense, para Haití, estamos hablando de reunir,
19:06dame 50 millones, dame 60 millones de dólares,
19:11y usted ven todo el dinero que se investe en armas para Israel o en armas para Ucrania.
19:17O para Ucrania, claro.
19:20Sí.
19:20¿Verdad?
19:20Sí.
19:21Tengo un amigo, un colega periodista, Cristian Cabrera,
19:24que él dice que lo de Haití se va a resolver solamente si China muestra algún interés.
19:30Que ahí está en Haití.
19:31Así.
19:32Y que entonces ahí Estados Unidos va a mirar para Haití.
19:34Bueno, pero recuérdate, recuérdate que la miradita que le dieron,
19:39fue porque China dijo que tenía un viaje de cuatro para prestárselo a Haití.
19:44Solamente así, Adalberto Grullo.
19:46O que aparezcan tierras raras, o petróleo.
19:49Ese es el tema, que en Haití no hay nada de eso.
19:51No hay nada.
19:51Por lo menos no se ha explorado nada.
19:53Nada de eso.
19:54Claro.
19:56Bueno.
19:56Complejo.
19:57Bueno.
19:57Hay que ver lo que ocurra, pero nosotros dominicanos y dominicanas,
20:02pero sí tenemos que seguir mirando para allá.
20:06Yo creo que el presidente Abinader dijo una vez que el mundo se olvide de Haití,
20:10pero nosotros no.
20:10Sí, él dice que República Dominicana es el único país que no se puede cansar en el tema haitiano.
20:16En el tema haitiano, porque es que no.
20:17Claro.
20:18Y ojalá que también esto sirve, y tú lo comentabas de manera muy atinada fuera de cámara,
20:23para que también el liderazgo haitiano entienda que tiene que tener.
20:27¿Y hay liderazgo haitiano?
20:28No hay liderazgo haitiano, lamentablemente.
20:30Lamentablemente no lo hay.
20:32Que no tiene instrumentos políticos y sociales capaces de empujar el cambio que ellos necesitan.
20:38Claro, claro.
20:40La gente que sí está interesada más en el cambio, está regueta dividida.
20:46Bastante.
20:47Individualmente no movilizan a nadie.
20:49A nadie.
20:49Están muy fragmentados.
20:50No responden a nadie.
20:51Además, las bandas han conectado más con la población y por eso sobreviven que los partidos políticos existentes en Haití.
20:59Así mismo.
21:00Ese es el asunto.
21:01Y la llamada diáspora está amagando desde afuera.
21:06Amagando desde afuera.
21:08Amagar y no dar.
21:09Pero no interviene en el país.
21:12Y usted ve que los intelectuales haitianos, incluyendo muchos que son políticos,
21:17hablan por el mundo entero, pero no han entrado a construir esos instrumentos.
21:23Que necesita cualquier nación del mundo.
21:25No ponen un pie en aquí.
21:26Para construir la democracia.
21:27Claro, claro.
21:28Porque la democracia no la van a construir después.
21:30No, no.
21:30Eso no es así.
21:31No funciona así.
21:32No funciona así.
21:32Ni la justicia social.
21:34Bueno, vamos a dejarlo hasta aquí, maestro.
21:37Y vamos a nuestra pausa.
21:39Cuando regresemos, recibimos para nuestra entrevista en primer plano al economista Pedro Silverio,
21:44quien es asesor del Poder Ejecutivo y con él, como ustedes se imaginarán, muchos temas interesantes.
21:49Y fue gerente general del Banco Central.
21:51Así es.
21:52No lo olvidemos, no lo olvidemos.
21:55Qué gusto tener para esta entrevista en primer plano a Pedro Silverio,
21:59quien es economista, asesor del Poder Ejecutivo, articulista,
22:03uno de mis autores favoritos en materia económica.
22:07Y quien también, como me apunta, alabado Alberto hace un rato, fue gerente del Banco Central.
22:11Bienvenido, don Pedro, no más uno.
22:13Muchas gracias.
22:14Y qué oportuna la entrevista hoy, don Pedro.
22:17Me parece que usted tenía algo planeado.
22:20Algo planeado.
22:21Me ayude a arrojar luz al panorama.
22:24Lo hicieron con buena fe.
22:25El panorama nacional.
22:27Se habla de que la economía no va a crecer.
22:31Definitivamente no va a crecer los niveles que se previeron a principios de año.
22:37De año.
22:38Es un tema.
22:40Y hay ingredientes adicionales como el tema del dólar.
22:43Cuéntenos, ¿cómo usted ve la coyuntura económica del país?
22:48Yo creo que la coyuntura comienza por un vistazo a lo que está ocurriendo internacionalmente.
22:59Bueno, en la economía internacional.
23:01Es decir, hay elementos de mucha incertidumbre que están presentes o que influyen de manera importante en la economía dominicana.
23:12Por ejemplo, lo que está ocurriendo en Estados Unidos, las políticas arancelarias, no solamente por el tema de los aranceles,
23:23sino porque esa política económica de Estados Unidos introduce un nivel de incertidumbre mayor en el comercio internacional
23:34y en el desempeño de la economía internacional y se muestra en los indicadores económicos que dicen de menor crecimiento en Estados Unidos,
23:47en la Unión Europea y en el sentido general en la economía mundial.
23:52Y nosotros como país o como economía pequeña estamos muy afectados por lo que ocurre en ese entorno internacional.
24:02O sea, nosotros hemos tenido que mantener tasas de interés que pudieron considerarse o que se hubiera aspirado a tener tasas de interés más bajas,
24:16pero con una brecha de tasa de interés, con la tasa de interés predominante en Estados Unidos,
24:22era muy difícil seguir bajando las tasas de interés de política monetaria en la República Dominicana.
24:28A eso se le agrega el hecho también de que la economía, la situación cambiaria también introduce un elemento de cuidado para el desempeño de la economía,
24:46porque a veces tratando de motivar un mayor crecimiento de la economía,
24:52tratando de crear mayores condiciones para la expansión económica a través de una política monetaria expansiva,
25:01se pueden generar presiones en el mercado cambiario como está ocurriendo en estos momentos.
25:10Entonces, por un lado, ese hecho obliga también a reconsiderar algunas políticas
25:17que probablemente tenga un impacto en la moderación del crecimiento económico
25:23y la República Dominicana, pues, este año debe estar alrededor del 3% del crecimiento de la economía,
25:33que es un dato que en el entorno internacional en el que nos estamos desenvolviendo,
25:38es un dato bastante positivo, que la República Dominicana pueda crecer alrededor de un 3%,
25:45a pesar de los ajustes que tenga que hacer en materia cambiaria.
25:52Ya.
25:52¿Y cuáles son las medidas que debe adoptar el Banco Central para garantizar,
26:03frenar o reducir un poquito?
26:04Porque está por encima de lo previsto.
26:0664 ya supera lo previsto para este año por el propio gobierno.
26:13Sí, bueno, aquí el tema me parece a mí que hay una realidad.
26:22En estos momentos también creo que hay una mayor demanda estacional de dólares
26:30como resultado del financiamiento de importaciones para toda la época navideña.
26:36O sea, que también hay un elemento ahí que es coyuntural.
26:42Me parece que por el momento, y tomando en cuenta que en la economía a veces hay objetivos
26:50que pueden entrar en contradicción, pero por el momento el Banco Central,
26:57yo sé que está en un proceso de evaluación, la autoridad monetaria está en un proceso de evaluación
27:06de ver cuáles medidas va a tomar para tranquilizar al mercado cambiario.
27:14Pero me parece que el Banco Central tendría de alguna manera que inyectar alguna cantidad de dólares
27:26que lleve un poquito más de tranquilidad al mercado.
27:29Pero considerando también que hay ajustes en la economía que son convenientes.
27:39Es decir, este deslizamiento, que no ha sido tampoco un deslizamiento grave ni nada por el estilo,
27:49este deslizamiento también hace unos ajustes que permiten al sector exportador,
27:55a la zona franca, al turismo, a los sectores productores de bienes que exportan,
28:02pues les permiten de alguna manera compensar un poco por ese entorno internacional
28:08que ha sido un poco adverso luego de las imposiciones de tarifas, de los aranceles del 10%
28:17que la administración del presidente Trump ha aplicado a la República Dominicana.
28:22De manera que, si bien por un lado el Banco Central tiene la suficiente credibilidad
28:29para campear esta situación, porque son situaciones coyunturales que son perfectamente superables,
28:41el Banco Central, sin embargo, yo creo que quizás poner mayor disponibilidad de dólares en la economía
28:48no debe tampoco ir a un extremo de afectar tanto a la tasa de cambio que haga retroceder la tasa de cambio
29:01a niveles que no sean realistas ya.
29:03Habíamos admitido, casi la sociedad había admitido el hecho de que hubiese cierto ajuste,
29:10que no se cambiara, pero estábamos hablando de 59 por 1 hace apenas menos de 3 meses,
29:18a 64 por 1, es un aumento significativo.
29:21En un corto tiempo.
29:22No, no, sí. La estabilidad es muy importante y quizás un cambio de esa naturaleza,
29:29habría que buscar explicaciones inmediatas, cuáles fueron las causas inmediatas que pudieron haber provocado,
29:38eso ustedes señalaban el tema de la mayor liquidez que dispuso el sistema,
29:42pero esa mayor liquidez en un mercado cambiario muy sensible a las condiciones locales y a las condiciones externas,
29:53él puede reaccionar con una cierta volatilidad y podría agregarle volatilidad a tratar de retroceder
30:02la tasa de cambio a niveles de 60 por 1, 61 por 1.
30:06Yo creo que es un asunto ahora de mantener niveles de estabilidad aceptables,
30:13que el mercado se siente tranquilo y que no se vea motivado,
30:16porque en situaciones como esa también, a veces se dan una especie de demanda especulativa de dólares.
30:23Claro, claro, claro.
30:24Y no lo digo en sentido moral, el término especulativo, lo digo en un sentido muy, muy económico,
30:30en el sentido precisamente de que los eventos económicos tratan de protegerse,
30:37de resguardan, exactamente, de posibles fluctuaciones, y dicen, bueno, me voy a resguardar,
30:44me voy a proteger de cualquier otra variación que haya.
30:48Probablemente el simple anuncio de que se está buscando una solución o enfrentar a esto,
30:56haga que la especulación por lo menos sea.
30:58Yo creo que las decisiones que va a tomar el Banco Central van a crear unas mejores expectativas
31:05en el desempeño del mercado cambiario y una tranquilidad y, por lo tanto,
31:12una disminución de demanda de dólares con carácter especulativo.
31:16En cuanto a una variable que hay, que no es de carácter local, es internacional,
31:22que es la política monetaria de la FED, que es otro de los elementos que inciden
31:26en las decisiones que toma el Banco Central a nivel local.
31:30¿Qué entiende, usted es de los que entiende que en los próximos días,
31:33efectivamente, habrá una variación de la política monetaria que ha estado tomando
31:37la FED de Estados Unidos?
31:38Esa es una decisión que va a estar, entiendo yo, muy emparejada en las decisiones que va a tomar
31:50la dirección de la FED, que se va a reunir en la próxima semana.
31:58A principios de la próxima semana se va a tomar esa decisión.
32:03Todo parece indicar que hay una mayor probabilidad de que la FED reduzca su tasa de interés.
32:14El tema ahora va a estar en si la FED va a provocar o va a tomar una decisión muy radical
32:25en términos de reducir las tasas de interés, como lo quiere el presidente Trump,
32:32o va a hacer una reducción simbólica de esa tasa de interés.
32:38Cuando digo simbólica, me refiero quizás a 25 puntos básicos, que es lo que quizás
32:45lo que prudentemente se recomendaría.
32:51Pero el tema es también que la economía norteamericana también presenta unos niveles
33:00de inflación que están un poco por encima de los objetivos.
33:06No han logrado la meta.
33:07Entonces, se hace un poquito cuesta arriba tomar una decisión muy profunda en materia
33:16de reducción de la tasa de interés.
33:18Pero ese elemento, si se produce una reducción de la tasa de política monetaria de la FED,
33:29va a ser importante para la República Dominicana porque nosotros tenemos una brecha
33:36muy, muy cerrada en estos momentos.
33:40O sea, las tasas de interés de política nuestra, con las tasas de interés de política de la FED,
33:45está muy, muy cerca.
33:46Y eso no es bueno para la movilidad de los capitales,
33:51que son muy sensibles a esa brecha entre tasas de interés.
33:54Bueno, se daba como un hecho de que ciertamente se iba a reducir la tasa de interés en la próxima reunión.
34:06Pero en esta semana pasada hubo indicadores muy preocupantes para la economía,
34:13como por ejemplo el tema del empleo.
34:14Sí, el mercado laboral.
34:15El mercado laboral.
34:17Y esto, pues, se considera que es un resultado de la política arancelaria del gobierno.
34:26Tiene un impacto, claro que sí.
34:27Tiene un impacto y hay más posiciones.
34:29Pero volviendo acá, los sectores que generan divisas no han perdido fuerza.
34:37No, claro que no.
34:39Y por eso a veces uno se extraña de estos, de este movimiento.
34:45Porque estamos hablando de zona franca, estamos hablando de turismo, estamos hablando de remesas.
34:53Y estamos hablando de exportaciones también.
34:56Claro.
34:56Ninguno de estos cuatro sectores está en dificultad.
35:00Al contrario, siguen creciendo más rápido que otros sectores de la economía.
35:07Claro.
35:08La inversión extranjera también.
35:11Exacto.
35:11O sea, la economía dominicana muestra indicadores muy, muy positivos.
35:16El tema es que los niveles de incertidumbre en los que está operando la economía mundial
35:23afectan las decisiones de inversión en la República Dominicana también.
35:27Y los agentes económicos toman mayor precaución para tomar decisiones.
35:33Y por eso yo estoy hablando hace un momentito también que hay una demanda especulativa en el mercado cambiario
35:40porque cuando hay incertidumbre, los agentes económicos tratan de hacer una mayor protección de su portafolio.
35:48Claro.
35:49Usted hablaba de que, bueno, coincidía, de que pudo haber tenido un impacto en el comportamiento de la tasa cambiaria,
35:59el aumento de la circulación, que fue parte de una política del Banco Central, de liberar recursos.
36:09Pero ahora se está hablando de más recursos todavía que traerían al mercado, más dinero, por parte del propio gobierno central.
36:19En el sentido de que para el presupuesto complementario enviado ahora, hay disponibilidad de dinero
36:26para aumentar las inversiones en infraestructura y en otras áreas de la economía mundial.
36:33¿Y eso no impactará también?
36:38Pero yo pienso que ese tendría un impacto en el balance, tendría un impacto positivo.
36:44El hecho de que el gobierno vaya, a través de un nuevo presupuesto reformulado, a elevar el nivel del gasto público,
36:59a través de mayores inversiones en infraestructura, me parece a mí que lo que va a tener es un impacto positivo.
37:09No creo que esa decisión de un mayor gasto del gobierno vaya a tener un efecto significativo en el mercado cambiario.
37:22Bueno, pues nos lleva a pedir la pausa.
37:26Sí, sí, sí, la tomamos.
37:27Bueno, pues con su permiso, don Pedro, y con el permiso de ustedes, amables televidentes, vamos a ir a una pausa.
37:32Cuando regresemos, yo creo que hablemos también de la visita del FMI, que está en curso actualmente en República Dominicana.
37:40Una pausa muy breve y regresamos con Pedro Silberio.
37:45Gracias, muchísimas gracias, damas y caballeros, por continuar con este Sutererario No Mas Uno.
37:51Aquí estamos conversando con Pedro Silberio, quien es economista, fue gerente general del Banco Central, es asesor económico del Poder Ejecutivo.
38:04Y estamos pasándole balance al comportamiento de la economía dominicana.
38:10Millicent adelantaba una pregunta, y tiene que ver con la misión del FMI que se encuentra en el país evaluando la economía.
38:19Bueno, supongo que han conversado o van a conversar con Pedro Silberio.
38:27¿Es así o no?
38:29Bueno, ¿qué va a encontrar el FMI en esta revisión?
38:34O sea, en esta revisión, el fondo, que es una revisión rutinaria.
38:39Es rutinaria.
38:40Exactamente.
38:41No, es rutinaria, realmente, porque es un artículo cuarto.
38:44Son visitas programas.
38:45El artículo cuarto, que es una revisión que se hace anualmente de las economías de los países miembros.
38:51Y el fondo ha venido en ese tono a revisar la economía dominicana.
38:57¿Y qué va a encontrar el FMI en la economía dominicana?
39:01Bueno, pues, que el país está creciendo un poco menos a lo habitual,
39:09pero está creciendo comparativamente en un nivel aceptable.
39:14Que los niveles de inflación están dentro del rango de la meta que se ha propuesto el objetivo de política monetaria.
39:25Va a encontrar el déficit fiscal probablemente un poquito más alto,
39:32pero aún en un entorno de un déficit fiscal un poquito más alto,
39:38sin a que eso amenace la estabilidad macroeconómica,
39:42e incluso reconocido por las agencias calificadoras de riesgo,
39:45que han mejorado las perspectivas de la economía dominicana.
39:48También van a encontrar que la inversión extranjera sigue fluyendo de manera positiva para la economía dominicana.
39:59Y va a encontrar también desafíos.
40:01Es decir, no es que esta revisión te va a decir que la economía dominicana está perfecta.
40:08Claro que no lo está.
40:10No hay ninguna economía en un estado perfecto.
40:12Hay desafíos que sí el gobierno tiene por delante.
40:16Pero esos desafíos, muchos de los cuales están identificados,
40:20el propio Fondo Monetario lo ha identificado y ha hecho recomendaciones
40:25que parece no han sido muy tomadas en cuenta,
40:28porque el fondo hablaba de la necesidad de eliminar algunos subsidios que considera perjudiciales.
40:38Exenciones le llaman a los ricos.
40:41Es que el Estado deja de cobrarle para incentivar lo que sea.
40:48Se planteaba eso, el fondo, en varias de las evaluaciones que ha hecho.
40:53El tema de la necesidad de una reforma fiscal para garantizar la sostenibilidad del crecimiento económico.
41:00Son políticas ya...
41:05Yo creo que es parte de un mismo tema.
41:08Es decir, el tema de los subsidios, el tema de las extensiones.
41:12Todo esto termina en la configuración de una reforma fiscal.
41:16Y la necesidad, el tema de la deuda también.
41:20El tema de la deuda.
41:21Y el déficit fiscal también.
41:23Bueno, el déficit fiscal y la inversión en infraestructura también son parte de...
41:29O sea, que el centro de todo esto es la reforma fiscal, que sigue siendo una necesidad.
41:35Pero el gobierno, el presidente Abinader, no está en eso.
41:41Lo dijo que no estaba y en la práctica no considera que...
41:46Yo no diría que no está en eso.
41:49Yo lo que creo es que la sociedad y los grupos que conforman esa sociedad en las distintas esferas
42:02deben estar dispuestos a hacer los sacrificios que se requieren para realizar una reforma fiscal.
42:10Es decir, el presidente no va a imponer una reforma fiscal al país.
42:14¿Pero qué sector?
42:15Ese sector importante de la economía está banderado de reforma fiscal.
42:21Porque resulta que las extensiones benefician a una gran parte del empresariado,
42:29en el orden turístico, en las inversiones en electricidad, etc.
42:33Nadie quiere que usted ve que los trabajadores y los productores del cine en la República Dominicana
42:46pegaron el grito al cielo cuando hablaron de que se le iba a quitar esos incentivos que tienen.
42:56Y así todos los sectores de la sociedad dominicana.
42:58Bueno, yo creo que en una propuesta, y es una forma muy personal de ver el tema,
43:10en una propuesta lo primero que hay que preservar es el bienestar o preservar la calidad de vida de los más pobres.
43:22Yo creo que ese es como el punto de partida.
43:27Y en ese sentido, habría que hacer una reforma que haga un combate más efectivo de la evasión fiscal.
43:38Antes, antes, se decía, la evasión fiscal no se puede, es como una ilusión.
43:48O sea, combatir la evasión fiscal es como una ilusión porque eso produce un efecto en el largo plazo.
43:56Pero ya no es así.
43:58Eso podía ser, en verdad, hace 20, 30 años.
44:00Ya la tecnología permite ahora hacer avance importante en el combate de la evasión en un corto y mediano plazo.
44:13Entonces, ya nosotros tenemos, digamos, tenemos resuelto el problema fiscal de 2025.
44:22¿Y qué fue lo que falló con la propuesta de reforma?
44:52¿Qué es del gobierno?
44:55Bueno, para mí la parte que más creó problema de esa reforma fue el tema del tratamiento del ITEVIS.
45:11¿El ITEVIS?
45:12Sí, yo creo que fue el ITEVIS, fue la parte que, la propuesta sobre la ampliación del ITEVIS.
45:19¿Y por qué?
45:21Bueno, porque, ciertamente, afectaba a los más pobres.
45:24Y a veces, en el diseño de políticas, hay cosas que se ven como muy claras.
45:38Es posible que tú, en el diseño de una reforma que afectaba a los más pobres a través del ITEVIS,
45:46tú dijeras, bueno, pero vamos a afectar a los pobres, pero a la vez vamos a dar unos subsidios que compense ese impacto negativo del ITEVIS.
46:01Sin embargo, los ricos hicieron más bulla.
46:03Pero, en la realidad, en la realidad, es muy difícil hacer que estas cosas se correspondan una con otra.
46:11De que tú le cobre más en el consumo de bienes básicos a los pobres,
46:15y que, por otro lado, tú dices, bueno, pero le voy a dar un subsidio.
46:20Eso no compagina bien.
46:23Por más el diseño muy bonito de que todos se quedan de manera neutral,
46:30en la práctica, la percepción es que tú vas a quedar en una posición desventajosa después de la reforma.
46:38¿Pero usted cree, entonces, que hay todavía posibilidades de que se haga una reforma fiscal en los carretas de gobierno?
46:45Yo creo que hay posibilidades de que se haga una reforma.
46:53Porque todo va a depender de cómo se dé un proceso de concertación alrededor de la reforma.
47:02Sobre todo por el costo político que tiene.
47:04El costo político que se tiene, pero cuando tú tienes el inventario para soportar el costo político,
47:14debe asumir el costo político.
47:17O sea, el gobierno en un momento tendrá que asumir algún costo político de esto.
47:23La reforma sigue siendo una necesidad.
47:26Ahora, ¿quiénes son los más perjudicados?
47:29Si aquí se produce una amenaza seria a la estabilidad macroeconómica.
47:41Los que más tienen.
47:43Exacto, yo supongo.
47:44Todo lo que te enriquezco.
47:45Entonces, yo creo que los sectores que están mejor ubicados en la sociedad desde el punto de vista económico,
47:54también tienen que hacer conciencia de que es un momento que deben hacer, mostrar una disposición,
48:02asumir un costo económico por esa estabilidad macroeconómica,
48:07macroeconómica que nos beneficia a todos y los beneficia a ellos también.
48:11Yo he oído decir eso muchas veces, pero en la práctica, esos sectores jamás han tomado la iniciativa
48:19y ni siquiera apoyan iniciativas de otros encaminadas en el incentivo.
48:24Y eso fue lo que vimos en el debate del proyecto de reforma, del intento de reforma fiscal.
48:30Y que como yo le decía, se hicieron sentir más a nivel mediático, hicieron más bulla que los más vulnerables.
48:36Y no hablar de las instancias políticas partidarias de este país.
48:41Ay, ay, ay.
48:42Bueno, pero yo creo que precisamente por eso es que hay la necesidad de un proceso de concertación.
48:51Pero eso se inició, porque hay que recordar, hay algo que...
48:56Hay un proceso de concertación que será necesario, por un lado,
49:00pero también hay una necesidad de que el gobierno asuma un costo político con la reforma.
49:04Claro, porque aquella vez se hizo concertación.
49:06Porque de ninguna manera, de ninguna manera, una reforma fiscal va a dejar ileso al gobierno.
49:13Claro.
49:13No lo va a dejar ileso.
49:14Lo que tenemos que ver es que con una visión de Estado, de mediano y de largo plazo,
49:20el gobierno asuma un costo político que es necesario.
49:22El que más se acerque a las elecciones es más difícil.
49:24Y que como hemos dicho, si hay un cambio de gobierno,
49:28la oposición se beneficia de esas reformas fiscales que se hagan en esta gestión.
49:31Pero yo creo que no solamente es la concertación desde el punto de vista de los grupos económicos del país,
49:40es también la concertación desde el punto de vista político.
49:43Es decir, qué tipo de reforma, y yo estaría pensando en una reforma incluso porque llevar a cabo un proceso de concertación,
49:54va a tomar tiempo.
49:55Y ese tiempo se va a ir prolongando, se va a ir prolongando, y de la única manera...
50:01Y las elecciones se van acercando.
50:03Exactamente.
50:04Entonces, la única manera es que haya un acuerdo político, aparte de esa concertación económica,
50:10haya un acuerdo político de diseñar una reforma fiscal, como la llaman integral,
50:18que sea aplicable a partir de 2028.
50:23Una reforma profunda, la reforma que el país necesita a partir de 2028.
50:28Y que en el proceso, en el proceso, se tomen algunas decisiones de carácter fiscal
50:33que aseguren la viabilidad de estas cuentas fiscales hasta el 2028.
50:37Bueno, es una propuesta interesante.
50:39Esa es nueva.
50:40Esa es nueva.
50:42Don Pedro, mil gracias.
50:46Y que no se nos pierda, que siempre es interesante escucharle...
50:49Gracias, muchas gracias.
50:51Damas y caballeros, se terminó el programa.
50:54Mañana estaremos aquí de nuevo con ustedes.
50:56Así que, la cita a las 7, mañana aquí en Teñantillas,
51:01y en este su telediario, Mundo Más Unido.
51:03¡Gracias!
51:04¡Gracias!
51:05¡Gracias!
51:06¡Gracias!
51:07¡Gracias!
Recommended
48:50
|
Up next
1:57
52:10
51:08
48:05
56:08
53:39
52:48
52:43
52:06
55:45
49:41
50:12
51:38
43:31
51:07
46:24
46:54
47:16
51:44
50:08
53:42
51:02
50:09
53:48
Be the first to comment