Skip to playerSkip to main content
  • 7 weeks ago
Uno Más Uno 24-09-2025

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:09Hoy es miércoles, el ombligo milis de la semana.
00:14Sí, un ombligo muy especial porque es día festivo.
00:17Hoy es día festivo y yo llegué sin encontrar entapolamiento.
00:21Y yo también, en cinco minutos, Rafa, llegué hoy sin trauma.
00:24Así sí es bueno, así sí es bueno, damas y caballeros, pero no es bueno.
00:30Tienen que trabajar un día no laborable como el de hoy.
00:33Y a muchísimas personas les toca, incluyendo a Milicin Murillo.
00:38Y a Adalberto Grullón.
00:40Hemos tocado trabajar en el día de hoy.
00:42Felicidades a quienes se llaman Mercedes, incluyendo a mi hermana.
00:47Un saludo para ellas.
00:49Yadira Mercedes y Grullón Murillo.
00:52Felicidades.
00:53Se ven por allá, se ven por allá.
00:55Claro.
00:55También, ya esto en el internet.
00:57Eso te iba a decir, cuando yo estoy fuera, yo es sintonizo.
01:00Yo lo veo a usted en spade.
01:02Sí, sí.
01:02Claro, es un palo.
01:04Es un palo, es un palo.
01:05Pero bueno, hoy es un día también de conmemoración, de celebración, de fiestas, inclusive para los católicos cristianos.
01:14Y el epicentro de todo esto va a estar allá en el Santo Cedro.
01:19Las Vegas.
01:20En Las Vegas.
01:21En Las Vegas.
01:22En Las Vegas.
01:22Las Vegas estadounidenses.
01:24Es otra cosa.
01:26En La Vega.
01:27En La Vega Real.
01:28Sí.
01:29En La Vega Real.
01:31Miles de personas se desplazan un día como hoy, cada año.
01:35Así es.
01:35A rendirle tributo a la Virgen, que es la patrona del pueblo dominicano.
01:42La alta gracia y la protectora.
01:46Exacto.
01:46Este pueblo tiene dos vírgenes.
01:48Que en los vírgenes, no, no, nosotros somos tres padres de la patria.
01:52Y tres padres de la patria.
01:53Sí, así es.
01:55Y en muchas áreas, muchas organizaciones con fines similares.
02:00Eso es el pueblo dominicano.
02:02Y fíjate qué viejo esto.
02:04Sí.
02:04Porque tres padres de la patria.
02:06Tres padres de la patria de origen.
02:08Eso también demuestra, Alberto, una incapacidad de poder tomar decisiones únicas.
02:14Esa es una herencia.
02:15Se le busca bajadero.
02:16Esa es una herencia que pocas veces se dice de España.
02:19Sí.
02:20Los españoles son así.
02:21Claro, así mismo.
02:23Cree en eso aquí.
02:24Igual que la isla, fíjate que es una isla dividida en dos.
02:27Una pequeña isla.
02:29En dos, es cierto.
02:30Dividida en dos.
02:31Sí.
02:31Nada de eso fue, tiene origen propio.
02:34No.
02:35Todo eso es importado.
02:36Todo eso es importado.
02:37Eso no lo impulsaron los europeos.
02:39Se dividieron en este territorio y terminaron creando dos donaciones en un mismo territorio.
02:47Y nos dejaron todos los conflictos del mundo.
02:51Y hubo inclusive una división racial, si tú quieres.
02:56Sí, claro.
02:57Los negros de aquel lado.
02:59Sí.
03:00Y los mulatos.
03:01De este lado.
03:02Jabao, muchos de los cuales se consideran blancos.
03:04Sí.
03:04Blanco no, son mulatos.
03:06De este lado y desde entonces estamos peleando por.
03:11Por esos temas.
03:12Porque no ha sido una convivencia pacífica larga.
03:16Hemos tenido un momento de convivencia pacífica, pero.
03:19Muy pocos.
03:20Muy pocos.
03:21Es una historia de conflicto.
03:23La que hemos tenido históricamente en Milicent.
03:28El presidente Luis Abinader no va a ir hoy al Santo Cero.
03:32Porque está en Nueva York.
03:34Sí.
03:34Participando de un conjunto de actividades relacionadas con la Asamblea General de las Naciones Unidas.
03:41Donde esta tarde el mandatario dominicano va a hablar.
03:45Sí, a las 2 y 50 de la tarde.
03:47A las 2 y 50 de la tarde.
03:48A las 2 y 50 de la tarde.
03:48Que toca el turno.
03:48Ayer fue una jornada intensa.
03:51Bastante.
03:52Discurso muy importante.
03:54En el salón de la ONU, allá en Nueva York.
04:00Habló Trump, entre otros.
04:03Trump entró a la ONU y dijo que no estaba cumpliendo con el rol para que vea sido creada.
04:10Y tiene razón en eso.
04:13Y tiene razón en mucho de eso.
04:15Hay que dársela ahí a todo.
04:16Se ha convertido la ONU, se ha convertido en una organización con muy poco peso en el mundo.
04:20Ya nadie hace caso.
04:22Porque inclusive los organismos de apoyo humanitario o de que incentivan el desarrollo, tampoco tienen peso hoy en día porque no tienen recursos.
04:36Son técnicos muchos de los cuales en el mundo entero están cobrando sueldos.
04:41Y ya.
04:42Pero piensen si usted el error que tenía UNICET o la Organización Panamericana de la Salud o la Organización Mundial de la Salud o el propio programa para el desarrollo.
04:55De la Organización de Sunni y del PNUD.
04:56El PNUD.
04:59Han perdido fuerza, mucho.
05:01Y ni hablar de UPA.
05:02Uf.
05:03¿Verdad?
05:04O de la FAO.
05:05La FAO se está hablando muchísimo.
05:07Yo me río.
05:09¿Por qué?
05:10¿Qué hace la FAO?
05:11Nada.
05:12Dar consejos que nadie, nadie acepta, casi nadie.
05:17Y hace algún tipo de certificaciones a las que pocas veces.
05:21Claro.
05:22Ahora se está hablando de la FAO porque el gobierno está usando una validación.
05:26Pero un tema más de propaganda gubernamental.
05:29No, no.
05:30Dime, ¿qué programa importante tiene la FAO en el mundo?
05:33Incluyendo Dominical.
05:34Incluyendo aquí.
05:35O tiene los organismos internacionales.
05:37Y los consejos, que siempre lo dan y tienen buenos técnicos para hacerlo, son desestimados generalmente.
05:46Y si no, pregúntale al Ministerio de Salud.
05:48Por ejemplo.
05:49Por ejemplo.
05:50Sí, sí, sí.
05:51¿Qué pasa con eso?
05:54Pregúntale al Ministerio de Salud en doble, el vertión, porque UNICET y la OPS están vinculadas,
06:03directamente con Salud, la UPA también.
06:08Pero bueno, de ese tema vamos a hablar más adelante en este programa, durante el día de hoy.
06:13Sí.
06:15Millicent, pero yo anoche, me acosté un poco tarde, viendo discursos, discursos.
06:22El de Trump fue muy importante, pero también lo fue el de Colombia.
06:28Qué guapo ese hombre.
06:29Gustavo Petro.
06:30Gustavo Petro, y qué inteligente.
06:32Sí, sí, sí.
06:34Y qué firme.
06:36Qué firme, caramba, se le acababa la saliva.
06:38Sí.
06:39Para seguir hablando.
06:40Y no le ponían ningún vasito de agua, ¿te diste cuenta?
06:43Sí, claro, me di cuenta.
06:44No le pusieron un vaso de agua y casi ya lo pide.
06:48Lo pidió en el aire.
06:49Sí.
06:50Esto, y estaba hablando muy duro.
06:53Claro.
06:53Él arremetió contra la política de Trump y de los Estados Unidos.
06:58Dijo que era mortal y de Israel ni hablar.
07:02Sí.
07:02Para Israel, para el tema de la crisis en la franja de Gaza,
07:07él pidió a la ONU, ya no es que formen comisiones, que prueben tal cosa.
07:11Pero es militarmente que hay que agarrar una fuerza para frenar el genocidio,
07:16lo repito varias veces.
07:17Dijo la palabra clave.
07:19Claro.
07:19Genocidio lo que hay allí.
07:21Matando a niños, mujeres y a la población civil en sentido general.
07:29De eso habló Petro, creo que fue uno de los discursos más incendiarios.
07:36El de Bush, por supuesto.
07:37Pero recuérdense que alrededor de la asamblea hay una serie de foros que se han estado celebrando
07:42y además todas estas reuniones bilaterales que se hacen.
07:49Por ejemplo, el presidente Abinader se reunió ayer con un hacker de eso.
07:55El rey de Jordania.
07:57El rey de Jordania.
07:59Se va a reunir con el de Haití.
08:01Sí.
08:01Eso es muy importante.
08:03Eso es muy importante.
08:04Y justo Haití es otro tema.
08:07El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas va a discutir una petición, una propuesta,
08:15una resolución que ha hecho Estados Unidos apoyada por varios países, sobre todo de América Latina.
08:21Y la propuesta es para que se cree una fuerza de 5.500 hombres con la misión exclusiva de eliminar,
08:33enfrentar a las bandas que se han apoderado de ese vecino país, de ese pequeño territorio universal que se llama Haití.
08:43Y decía el canciller de Estados Unidos que tiene el temor de que China lo vete y entonces está instando a las Naciones Unidas a que como quiera lo apruebe.
09:00Yo no sé si eso es posible, si es válido o no, pero bueno, por aquí apoyamos eso de que el mundo se interese por Haití
09:12y que ayude a eliminar esta violencia tan fuerte que se está desarrollando en ese territorio con un gobierno que no tiene fuerza para nada.
09:22Dicen que es un gobierno, pero no tiene instituciones fuertes, ni siquiera una policía fuerte, capaz de controlar lo más elemental que es la delincuencia común en un país como ese.
09:39Hay que esperar a lo que pase.
09:42Y el presidente Abinader, ¿qué hablará con su colega?
09:48Tipiano, será interesante saber los temas de esa conversación porque el tema con Haití es que el presidente no tiene capacidad de decisión.
10:03O sea, tú puedes...
10:04El consejo de gobierno.
10:05El consejo de gobierno, porque es un gobierno colegiado, pero realmente la capacidad de poder ejecutar las decisiones que se tomen
10:13o los acuerdos a los que se arriben con otro estado, en este caso el dominicano, la verdad eso no está garantizado en Haití.
10:19Siempre hemos dicho que ahora mismo, aunque en Haití hay muchas crisis al mismo tiempo, el principal desafío es el tema de seguridad.
10:27Un estado que no tiene control de su territorio, Adalberto Gruño, no es estado y en Haití ni siquiera eso.
10:33Ojalá que esta propuesta prospere.
10:35Yo veía en esos días al presidente de Kenia haciendo un balance y decía que pese a las limitaciones y a que lo han dejado solo
10:42porque a Kenia no se le dio ni la cantidad de hombres que se le prometieron ni tampoco la cantidad de recursos económicos
10:49con el que también usaron a Kenia, a Adalberto Gruño, hay que decirlo de manera cruda y clara.
10:54Sin embargo, él decía, nosotros a pesar de esas limitaciones logramos avance porque pudimos recuperar algunos territorios clave,
11:01el tema del aeropuerto, el mismo tema de la sede de gobierno, etc.
11:05Pero eso es un aporte ínfimo para la cruda realidad que está viviendo Haití.
11:10Bueno, dicen que tienen el control del puerto, el principal puerto de Haití.
11:13Sí, que duró mucho tiempo cerrado.
11:15Pero en Haití siguen entrando armas, drogas, todo.
11:20Claro.
11:21¿Por ahí?
11:22Sí, sí, sí.
11:23Definitivamente que sí.
11:24Eso es muy complicado, la situación de Haití bastante complicada.
11:30Aquí, señoras y señores, regresando al patio, anoche se aprobó el proyecto de presupuesto
11:38que será enviado al Congreso Nacional para su discusión y es grande.
11:44Sí, el total es 1.7 billones, ya tú sabes.
11:53Sí, eso es miles de millones.
11:55Sí, sí, miles de millones, ya tú sabes.
11:58Con un incremento.
11:591.744.000 millones, esa es la cifra completa.
12:04De pesos, mucho dinero, mucho dinero.
12:07El que se va a invertir el próximo año arrastrando el mismo déficit.
12:15Dicen, lo que se plantea es mínimo en términos de control de ese déficit.
12:22En ese presupuesto.
12:23Aumenta un poquito, de hecho.
12:25Sí, aumento.
12:26Bueno, porque ahora, a final de año, es legalizando.
12:28Sí, exactamente.
12:29Es legalizando.
12:29Es legalizando.
12:30Es que con el presupuesto complementario de este año se buscó más dinero que no existía
12:37para cumplir compromisos que ese mismo presupuesto estaba estableciendo.
12:42Exacto.
12:43Entonces, ya tú sabes, 10.000 millones.
12:45Sí.
12:46Después, ¿dónde estaban?
12:47Hay que buscar los prestados.
12:48Hay que buscar.
12:49Y eso quiere decir que aumenta el déficit fiscal.
12:52Correcto.
12:53Que arrastra a la República Dominicana hace mucho.
12:55En otra palabra, damas y caballeros, los gobiernos están gastando mucho más que lo que genera,
13:02que es lo que recauda a través de los impuestos y otra fuente de ingresos que tienen los estados.
13:09Y se sigue por ese camino, se sigue por ese camino.
13:13Yo lo que no entiendo es, ¿por qué un gobierno que ya sabe que tiene límite,
13:18que se va sí o sí, en una fecha determinada, dentro de tres años,
13:23sigue iniciando obras que no van a terminar?
13:26Que sabe que no van a terminar.
13:28¿Por qué no dejarse a otros?
13:30Y obras que no son prioritarias, definitivamente que no.
13:35Claro.
13:35Definitivamente que no lo son.
13:37Pero lejos de enfocarse en otras que ya se han comenzado y no se terminan.
13:41Sí, o claro.
13:43Y no se terminan.
13:43O iniciar algunas que sí son altamente prioritarias,
13:46como la nueva fuente de agua para la capital y la provincia de Santo Domingo.
13:53Eso sí.
13:55Y ahí nada todavía.
13:56Está identificado el proyecto, está todo, pero no se...
13:59No se arranca.
14:00No se arranca.
14:01Sin embargo, un monoriel vamos a arrancar con un monoriel.
14:07Hay que tener mucho cuidado con esto porque en ocasiones,
14:12de lo que se trata de aprovechar, alguien está ofreciendo un préstamo.
14:15Sí, en eso justamente pensaba.
14:17Porque sabemos que el gobierno...
14:18Sí, sí, sí, hemos girado así, nos olvidamos las prioridades.
14:21Claro.
14:21Es como muchas ONG, que nacen especializadas en qué medio ambiente.
14:26Y de buena primera viene un proyecto que es de género.
14:30Muy bonito el proyecto, pero no tiene que ver con la naturaleza de la urbanización.
14:33Pero hay recursos, ¿sabes?
14:34Porque hay recursos.
14:35O nos vamos para...
14:37Los cuartos están...
14:38Mire, que la Unión Europea ahora está priorizando que invertamos en municipalidad.
14:44Y de buena primera, en tres días nos hacemos todos especialistas en municipalidad.
14:48Y ahí arrancamos, elaboramos un proyecto y nos fuimos para allá.
14:50Y renunciamos a las cuestiones fundamentales.
14:53Por eso las comunidades, que siguen reclamando todavía agua potable,
14:58en muchísimas comunidades, electrificación, limpieza.
15:03Asfaltado de calles.
15:04Asfaltado de calles, fuente de empleo.
15:07Recogida de basura.
15:09Y nos controlamos, nos metemos todos en esa dinámica que nos sacan de nuestra propia agenda
15:16y nos meten una agenda.
15:17Sí.
15:18Agenda que puede ser importante.
15:20Pero no prioritaria.
15:21Pero no era la agenda prioritaria.
15:22Entonces creo que el gobierno tiene que cuidarse de eso.
15:25Claro.
15:25Cuando yo veo que anuncian lo del monoriel, que lo vamos a pagar, porque es con préstamo.
15:30Claro.
15:31Pero después lo tenemos que pagar los dominicanos.
15:32O la avenida del ámbar, que iba a comenzar con el gobierno.
15:39Y ya van cinco años.
15:40Ya mira por dónde vamos.
15:41Pero ahora se está hablando de que si ahora sí, dejémosle eso ya que venga.
15:45Sí.
15:47Porque el tema es que también compromete entonces a los gobiernos que vienen.
15:50Que ya tienen con una obra empezada.
15:52Y dispersa la propia atención del gobierno actual.
15:54Claro.
15:55Que debe centrarse en terminar los trabajos de remodelación y ampliación de la autopista
15:59actual.
16:00Por ejemplo.
16:01¿Verdad?
16:01Del trabajo de determinación de otras obras importantes del metro.
16:06Mira, tú estás hablando del monoriel.
16:09El gobierno está hablando del monoriel.
16:10Pero tú sabes que están ampliando el metro también hacia Villamella, hacia Punta de Villamella.
16:17Exacto.
16:19Y eso está paralizado con un caos de algodón de brazos y parece que no hay un chele para
16:24seguir avanzando.
16:25Yo de verdad que no entiendo de Alberto.
16:27Uno no lo entiende.
16:28Claro que ese tramo no tiene dolientes.
16:30Sí, porque también así funciona.
16:33Mira, mira lo rápido que hicieron el acueducto de Miches, por ejemplo.
16:36Ah, no, pero espera, espera.
16:37Ahí está el turismo.
16:38Ahí está el turismo.
16:39Pero nos mantienen muchas cosas al mismo tiempo.
16:41El caso de Pedernales, que es niña linda para el actual gobierno.
16:45Es un proyecto de este gobierno.
16:47Digo, viene de fuera los diseños.
16:48Sí, sí.
16:49Los planes, etc.
16:50Pero este gobierno se embarcó en ese proyecto.
16:53¿Podrá terminar el gobierno la carretera que une a Barahona con Pedernales?
17:01Básicamente en el Quillo o Pedernales.
17:03O el aeropuerto.
17:04Bueno, el aeropuerto, falta el aeropuerto.
17:07Pero la otra carretera, que es la que está más avanzada, todavía no la han terminado,
17:12la de Pedernales, hacia Bahía de las Águidas, allí en las cuevas de Pedernales.
17:18Es una avenida muy grande.
17:20Porque estaban inauguradas en los hoteles este mismo año.
17:25Este año, antes de que se acabe el año.
17:26Yo no sé, ya no hablan de eso.
17:27Pero supone que antes de diciembre se van inauguradas esos hoteles.
17:33Ahora, ¿por dónde va a ir la gente ahí?
17:36Claro.
17:37Los turistas.
17:37Pero si yo te hablo de carretera, te hablo de aeropuerto.
17:39Ni está el aeropuerto, ni está la carretera.
17:41O sea, son las vías.
17:42¿Por dónde van a ir ahí?
17:44Porque el que va a un hotel de fin de semana, no es el de Baratado.
17:49No.
17:49No es en guagua pública.
17:50No, no es en guagua pública que van a llegar allá.
17:54Eso no está terminado.
17:55Entonces, ¿por qué nosotros se centran en eso?
17:58Sí.
17:58Es un tema de priorizar.
18:00De priorizar.
18:01Porque ir ahora a Punta Cana.
18:03A Punta Cana no, a Bahía de las Águilas.
18:06Es un lío.
18:08Es un lío para llegar ahí.
18:10Esa carretera está mala.
18:12Muy mala.
18:13Y la construcción es muy lentamente que está avanzada.
18:17Digo, la de la cueva está avanzada.
18:21Sí, pero la otra no.
18:22La otra no.
18:23La de la cueva está avanzada, pero yo dudo que la inauguren en la carretera de Jaime.
18:27Bueno.
18:27Que la inauguren antes de que los hoteles comiencen a operar.
18:33Miren, si hemos hablado mucho.
18:34Sí, vamos a dejarlo hasta aquí porque hay que retomar el tema del día,
18:38que tiene que ver con Naciones Unidas, los discursos, la Asamblea.
18:42Y para eso hoy tenemos una entrevista bastante pertinente,
18:46porque nos acompaña Julia Sánchez.
18:48Ella es coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas aquí en la República Dominicana.
18:53Una mujer.
18:54Una mujer.
18:54Y saben que algo novedoso que pasó también en la Asamblea ayer.
18:58Lo de Boric.
19:00Sí, una candidata.
19:01Sí, dijo, ¿cómo es posible que no hayamos tenido nunca una secretaria general?
19:06Y propuso entonces a Michelle Bachelet, que tiene todos los méritos para ocupar esta posición.
19:10Y que estaba ahí.
19:11Y era latinoamericana, hombre.
19:12Exactamente.
19:13Que venga ella.
19:14Así es.
19:15Pausamos.
19:15Muchísimas gracias por continuar con Uno Más Uno.
19:23Y ahora vamos a nuestra entrevista en primer plano.
19:25Y de verdad que nos place que la misma implique la comparecencia de Julia Sánchez,
19:31quien es coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana
19:36y que nos visita por segunda ocasión.
19:38Y que tiene nombre y apellido dominicano.
19:41Ah, cierto.
19:42Julia y Sánchez, ciertamente.
19:44Son apellidos.
19:44Y exclusivo.
19:47Muchas gracias por invitarme.
19:48Un placer estar aquí.
19:49Qué bueno que estés aquí hoy.
19:50Hoy es un día especial.
19:52Estás sesionando la Asamblea General de las Naciones Unidas.
19:56Y ayer fue escenario de muchas críticas de los mandatarios que han desfilado por ahí,
20:01incluyendo al que podría decirse casi anfitrión, porque es en su país donde se celebra este evento,
20:10Donald Trump, quien dijo que la ONU ha perdido todas las perspectivas.
20:17¿Qué comentario tienen ustedes, los técnicos, los expertos que están allí?
20:23Porque Trump se olvida de que quienes deciden el curso de este organismo son los mandatarios, son los países.
20:31Así es.
20:32Bueno, efectivamente yo creo que es una semana, siempre es una semana muy importante, ¿verdad?
20:38Este año se están reuniendo 89, creo, jefes de Estado, otros 43, si no me equivoco,
20:48cuarenta y tantos jefes de gobierno y muchas delegaciones.
20:54O sea, es un momento importante donde se reúne el liderazgo del mundo, ¿no?
20:58A discutir los temas prioritarios, los temas que están indispensables, que hay que discutir juntos.
21:06Entonces, es un momento clave.
21:07Yo creo que para nosotros, como miembros de la organización, que trabajamos en la organización,
21:11es importante ver que este momento sigue siendo un momento importante.
21:15A pesar de la crisis mundial, a pesar de la crisis institucional en la que se encuentran Naciones Unidas en este momento,
21:24a pesar de las críticas, a pesar de un cierto cinismo que hay a nivel general sobre el multilateralismo
21:30y también el organismo que encarna ese multilateralismo que es Naciones Unidas,
21:37a pesar de todo eso, está llegando a la gente y se van a dar los debates.
21:40Son debates difíciles, quizás van a ser más difíciles este año por la coyuntura de política y las polarizaciones,
21:48pero ahí están y van a tener las conversaciones que necesitamos que tengan los líderes
21:53sobre el futuro de Naciones Unidas, sobre el futuro del multilateralismo, la cooperación,
21:59pero también sobre las crisis específicas, ¿verdad?
22:01Las guerras.
22:02Ucrania, Gaza, Haití, etcétera, que tienen que avanzar esas conversaciones.
22:08Entonces, necesitamos avanzar en las soluciones a esas crisis, ¿verdad?
22:14Entonces, todo eso se está dando.
22:15Es una reunión muy compleja.
22:17Nosotros vemos los discursos, ¿verdad?, de los presidentes, los primeros ministros,
22:21pero detrás de eso hay reuniones sobre estos temas que se están dando y están avanzando.
22:25Bilaterales.
22:26Y multilaterales también, porque ante la asamblea.
22:30Hay más de 1.600 bilaterales, que eso es bueno también.
22:32Es un espacio donde quizás no hay otra oportunidad para que diferentes jefes de Estado se reúnan y discutan bilateralmente.
22:39Pero justamente, Julia, una de las críticas, y ayer fue transversal en varios de los discursos,
22:46es que ciertamente es un escenario de debate, hay posibilidad de debate,
22:50pero no hay una conexión entre toma de decisiones y poder actuar a favor de cambios.
22:56Y es un poco lo que quedaba expuesto ayer, como esa incapacidad de la ONU de poder tomar decisiones sobre conflictos,
23:04por ejemplo, el caso mismo de Gaza, el mismo caso de Haití.
23:08De manera puntual se señalaba el tema del veto, que lo refirió el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su discurso,
23:15pero que lo refirió, no hay en la ONU, el canciller de Estados Unidos, Marcos Rubio.
23:19¿Hay posibilidad de que se haga alguna reforma en el sistema que implique eliminar esa capacidad de veto que hay en el Consejo de Seguridad?
23:29Ese tema se viene discutiendo hace décadas.
23:32Yo creo que cada año y con cada crisis hay más evidencia de que es necesario hacer una reforma.
23:40Yo creo que ya eso, pocos lo cuestionan.
23:44El secretario general ha sido muy claro de que hay que reformar muchas cosas en Naciones Unidas,
23:49incluyendo el Consejo de Seguridad y su manera de funcionamiento.
23:54Él lo que dice sobre eso y otros aspectos es que tiene que reflejar el mundo de hoy
23:59y no el mundo del final de la Segunda Guerra Mundial.
24:03Ha pasado mucho, ha cambiado mucho y que eso ya no funciona.
24:06Que si bien tuvo su lógica en su momento, ya no tiene una lógica y, como bien decía,
24:11no nos deja avanzar para implementar decisiones que son necesarias.
24:15Entonces, eso está, yo creo, ya en un punto.
24:17Esa conversación tiene décadas y ya está en un punto donde hay aceptación.
24:22Ahora, ¿cuál va a ser el cambio y cómo se van a poner de acuerdo?
24:24Eso va a tomar tiempo, no va a ser fácil, pero es un tema que ya está sobre la mesa
24:29y como debería ser, porque realmente es uno de los impedimentos para que la comunidad internacional
24:36sea efectiva y que Naciones Unidas pueda implementar el mandato.
24:39Ayer decía el canciller, hay que llamarle así, de Estados Unidos, es rubio, que se quejaba
24:52de que Naciones Unidas tiene dificultades porque ahora le afecta a una iniciativa de Estados Unidos,
24:59el caso de Haití.
25:01Difícil para probar esto y que no está interviniendo en la solución de conflictos bélicos
25:08como lo que tenemos en Ucrania, en Israel, Sudán, etcétera, pero que sin embargo vivían
25:19muy bien y gastaban mucho dinero.
25:22Es cierto que tienen tanto dinero.
25:24Bueno, Naciones Unidas tiene una crisis fiscal que da miedo, realmente.
25:29Eso en gran parte por la falta de pago a tiempo de algunos Estados miembros, empezando por Estados Unidos,
25:40que es el que más contribuye.
25:42Estados Unidos y China son los contribuidores más importantes para el presupuesto regular.
25:47No estamos hablando de contribuciones involucarias.
25:50El presupuesto regular y hay un atraso considerable en esos pagos.
25:56Siempre ha sido el caso y ahora se ha ido acumulando.
25:59Entonces, hay una crisis de, ¿cómo se llama esto?
26:03De cash flow, o sea, una crisis de liquidez por ese tema.
26:07Además de eso, se suma el hecho de que hay muchos donantes que están señalando que para el 2026
26:14no van a contribuir lo que han contribuido antes al sistema en general de cooperación internacional,
26:20incluyendo Naciones Unidas.
26:22Entonces, el tema financiero, no quiero decir que no hay mucho dinero.
26:26Obviamente es una organización enorme con muchos recursos de los Estados miembros,
26:31tanto presupuesto regular como contribuciones específicas para iniciativas que los miembros dicen
26:36yo quiero dar más para esto, yo quiero apoyar esto.
26:39Es enorme como organización, ¿verdad?
26:43Pero que hay recursos para votar por la ventana, digamos, sobre todo ahora, eso no se siente.
26:49En caso de ustedes aquí en República Dominicana, hay que decir que la ONU es un conjunto de agencias.
26:58Exacto.
26:58¿Qué más agencias?
26:58Así es.
27:00¿Cómo se refleja eso?
27:01Mire, la crisis de financiamiento, la situación financiera en este momento.
27:09Aquí en República Dominicana tenemos 12 agencias que son residentes, o sea que tienen oficinas, personal, etcétera, en el país.
27:18La mayoría de ese personal, dicho sea de paso, es personal dominicano.
27:21Tenemos muy pocos extranjeros que están viviendo y trabajando aquí.
27:26Y tenemos otra docena de organizaciones que no tienen oficinas aquí, pero que tienen programas y proyectos, intervenciones, apoyos técnicos.
27:34Entonces, esas son 24 más los bancos, los IFIs que llamamos, ¿verdad?
27:38El Banco Mundial, el IFC y el IFA.
27:41¿Qué es como un autónomo?
27:42Que son semi-autónomos, pero son parte del sistema, han firmado nuestro marco de cooperación, son parte del equipo.
27:48Entonces, ahí estamos hablando de unas 27 agencias.
27:52El impacto que estamos sintiendo de esta crisis de liquidez inmediata y luego lo que se viene, que va a ser una reducción de recursos en el futuro,
28:02aquí no ha sido tan violento como en otros países porque no tenemos una gran programación humanitaria, de ayuda humanitaria.
28:12Los países que tienen muchos recursos para ayuda humanitaria, o sea, necesidades humanitarias,
28:18ellos han sido golpeados de manera mucho más dramática y más rápida, más inmediata, porque ahí es donde se ha sentido el golpe.
28:25Estados Unidos ha sido históricamente el país que más recursos daba, entre otras, a los programas humanitarios y las agencias humanitarias.
28:36Entonces, al retirar sus fondos o congelar sus fondos, el impacto se ha sentido en los países que tienen eso.
28:43Entonces, nuestra programación es más de desarrollo, apoyo técnico.
28:47Estamos en otra etapa en este país, no hay crisis humanitarias en el país.
28:51Entonces, el impacto ha sido menos violento, menos dramático y va a ser más gradual.
28:57Vamos a ver reducción de capacidad, eso es indudable, pero no va a ser del día de la noche para la mañana, ¿verdad?
29:06Porque de hecho no hay muchas cosas para recortar.
29:10No es un programa enorme porque es un país que es de venta media alta, que hay problemas, hay problemas y por eso estamos aquí,
29:18pero es un país que financia mucho de su desarrollo, el Estado mismo, ¿verdad?
29:23Entonces, la intervención de las Naciones Unidas en este país está en transición, hace una mucho más focalizada,
29:31mucho más de apoyo técnico, de acompañamiento y menos de implementar grandes programas y proyectos, por ejemplo,
29:36que eso lo hacía más el Estado, ¿verdad?
29:39Pero de manera específica, ¿qué hacen aquí?
29:41Naciones Unidas, bueno, 24 agencias, hacemos de todo, diferentes cosas.
29:46Les doy un ejemplo, en Naciones Unidas tenemos aquí a UNICEF, que es una contraparte importante,
29:53una agencia importante, que trabaja con niños, ¿verdad?
29:56La infancia, educación, salud, diferentes temas de los derechos de los niños.
30:01OPS, que trabaja en apoyo técnico.
30:03Sí, pero ¿qué está haciendo UNICEF o qué hace OPS ahora? ¿Qué proyecto de impacto?
30:09Le doy un par de ejemplos porque hay muchas cosas que se están haciendo, pero para darle un ejemplo.
30:12UNICEF en este momento y el país se está focalizando en la calidad de la educación, como ustedes saben.
30:20Ha habido el compromiso del 4%, casi es universal el acceso a la educación, o sea, han habido avances,
30:26y ahora el desafío en República Dominicana a nivel de educación escolar es la calidad de la educación.
30:31Entonces, UNICEF está trabajando con el ministerio para armar proyectos pilotos,
30:35donde se está viendo cómo podemos aumentar esa calidad de la educación.
30:41Hay unas experiencias ya muy exitosas donde a través de un proceso de cambiar la metodología de enseñanza,
30:49se ha visto que el rendimiento de los alumnos pequeños, esto en escolaridad básica, aumenta dramáticamente.
30:57Entonces, ese modelo que UNICEF ha ayudado a armar y aprobar, ahora el Ministerio de Educación tiene la capacidad de replicarlo a través del país eventualmente y aumentar la capacidad.
31:11Es ese tipo de apoyo técnico de pilotear, modelar, encontrar soluciones, no implementarlas,
31:17pero trabajar con nuestra contrapartida de gobierno para ver cuáles son las soluciones a esos problemas que aún quedan,
31:23problemas de desarrollo, y luego apoyar al gobierno para que pueda implementarlas a gran escala.
31:31Ese es un ejemplo del tipo de apoyo que estamos haciendo.
31:35Lo mismo hacemos en agricultura, en salud.
31:38En el caso de la OPS y de salud, ¿qué están haciendo ahora mismo de manera puntual?
31:42En OPS trabajan mucho con protocolos a nivel de apoyo técnico al Ministerio de Salud, ¿verdad?
31:48Esa es una agencia que está muy, trabaja muy al interior del Ministerio.
31:53Realmente es casi como un equipo dentro del Ministerio, apoyando en prioridades del Ministerio para desarrollar protocolos,
32:00para dar capacitación, para mejorar la capacidad del Ministerio a implementar sus diferentes programas.
32:06Trabajan en temas de vacunación, muchos temas importantes para el Ministerio,
32:13pero es eso de reforzar la capacidad, apoyar nuevos métodos.
32:18Son asesorías técnicas, básicamente.
32:20Bastante.
32:20Que no tiene el país.
32:22Que no tiene el país, que necesita el país.
32:24Y este país, usted lo dice con una sonrisa, pero la verdad es que sí está bastante bien en República Dominicana.
32:29Hay muchos éxitos, hay muchas áreas de avance, pero quedan algunos temas que todavía...
32:34Es que a veces uno piensa que las agencias de Naciones Unidas hoy se han reducido a dar consejos.
32:42Es más que consejos, eso incluye.
32:44Que pocos gobiernos...
32:47Le ponen caso.
32:47Le ponen caso, lo aprueban todo, pero ponen caso.
32:50Por ejemplo, este gobierno inició la elaboración de un plan decenal de salud
32:57y contó con la asesoría de la OPS y de otros organismos nacionales e internacionales.
33:04Y durante dos años se fajaron los técnicos dominicanos, los expertos a elaborarlo.
33:09¿Y después qué?
33:10¿Qué pasó?
33:12Ahí está el plan engavetado, cambiaron el ministro.
33:15Nadie seguía por esos planes.
33:17Con anterioridad nosotros elaboramos, hicimos un esfuerzo muy importante en diseñar una estrategia para el desarrollo
33:27que contó sobre todo con el apoyo del Banco Mundial, también Naciones Unidas.
33:32La estrategia nacional de desarrollo.
33:34La estrategia nacional de desarrollo.
33:35Y después qué?
33:36Las metas...
33:38Pero ha habido progreso.
33:39Ha habido progreso porque el país no se queda.
33:41Hay progreso, pero cuando uno pasa balance a los objetivos, a las metas alcanzadas, falta muchísimo.
33:49Y hoy el gobierno, por ejemplo, está hablando de elaborar un plan, la meta 36, un plan a larísimo plazo,
34:00sin tomar en cuenta la estrategia nacional de desarrollo, que no ha terminado.
34:04Sí, bueno, creo que yo lo entiendo un poquito diferente.
34:08La meta RD 2036 es un nuevo programa, un nuevo enfoque, que se enfoca mucho en la producción,
34:15doblar la producción interna bruta de aquí al 2036, que es bastante ambicioso.
34:21Es básicamente pasar de 5% de crecimiento a 6%, que es un punto, pero no es fácil.
34:27Pero que sí retoma...
34:29Como promedio.
34:30Como promedio, exacto.
34:31Anual.
34:31Pero sí retoma los temas que son priorizados en la estrategia nacional de desarrollo.
34:36Además que la estrategia de desarrollo, como ustedes saben, vence en el 30, 2030.
34:42Entonces ya se está empezando el proceso a nivel de gobierno de planificar cuál va a ser el plan que va a reemplazar
34:49o el nuevo plan, ¿verdad?, que va a venir después.
34:52Entonces estas dos conversaciones sí se están dando de manera...
34:55Hay conexiones entre esos dos procesos, ¿no?
34:58El meta RD...
35:00Le ponen caso entonces a los consejos.
35:02No solo son consejos nuestros, porque realmente para Naciones Unidas es importante para nosotros entender
35:08que mientras el país avanza y progresa, nuestro rol tiene que cambiar.
35:14Nosotros, Naciones Unidas, hace unos años implementaba muchos programas.
35:19Ahora implementamos algunos, pero mucho menos, y nuestro rol va cambiando porque la capacidad del gobierno
35:25y de la sociedad dominicana va cambiando.
35:26Y tenemos que, para ser relevantes, tenemos que ajustarnos a ofrecer lo que el país necesita en este momento.
35:32Entonces es mucho consejo, pero también algunas pilotos de experimentación
35:37y alguna implementación en áreas donde sí se necesita, ¿verdad?
35:40El caso de Haití, Naciones Unidas.
35:44¿Cuál es la... qué informaciones tienen ustedes de la situación, de la perspectiva de esa crisis haitiana,
35:50donde ahí sí hay ayuda humanitaria?
35:53Sí, hay ayuda humanitaria.
35:55Efectivamente, como ustedes sabrán, en Haití hay un desplazamiento interno muy importante
36:00y eso crea una crisis humanitaria.
36:03Entonces hay más de, creo que ahora es más de 1.6 millones de haitianos y haitianas
36:08que por la violencia han tenido que salir de sus casas, salir de sus comunidades
36:14y desplazarse internamente en el país.
36:16Entonces ahí hay una necesidad muy importante humanitaria que Naciones Unidas está apoyando, ¿verdad?
36:24Pero bueno, ustedes comentaban anteriormente los temas que se están discutiendo en Nueva York esta semana
36:31y ese es uno, definitivamente, ¿no?
36:33Ya viene la discusión de antes, ¿no?
36:34En el proceso del Consejo de Seguridad de buscar nuevas soluciones, nuevos apoyos,
36:40consensuar nuevos apoyos, mayores y mejores apoyos para Haití para ojalá poder resolver
36:48el problema de seguridad en Haití y el problema de la gobernanza también, ¿no?
36:53De tener nuevas elecciones eventualmente, etc.
36:55Y del hambre.
36:55Entonces ahí hay unas necesidades enormes, como ustedes también lo dijeron, creo, anteriormente,
37:02el gobierno dominicano y en eso estamos muy alineados y apoyándonos mucho mutuamente.
37:09El gobierno está exigiendo, demandando que la comunidad internacional se esmere más,
37:17se preocupe más y apoye más el proceso.
37:19Nuestro secretario general ha propuesto cosas muy concretas en febrero al Consejo de Seguridad.
37:27Eso se está discutiendo recién ahora, pero ya se está discutiendo.
37:31Y esperamos que salga una resolución que dé más apoyo al grupo de Kenia, que está allá, y otros, ¿verdad?
37:40Y si fallara la iniciativa de los Estados Unidos y de otros países latinoamericanos de que se cree una fuerza militar
37:49con mayor capacidad de actuación en Haití, si se rechazara eso, porque China lo veste o cualquier otro país lo veste,
37:59es posible buscar una solución intermedia que garantice un aumento de la presencia militar en Haití.
38:09La resolución de, la propuesta de resolución incluye también fortalecer la presencia de Naciones Unidas
38:16a través de otro tipo de programas y se crea una oficina.
38:20Para apoyar la misión especial, sí.
38:23Mire, yo entiendo, no es mi país, ¿verdad?
38:27Tengo una colega que juega el mismo rol en Haití, pero obviamente para todos,
38:32como es para la sociedad dominicana, para Naciones Unidas también, es importante lo que pasa ahí, nos afecta.
38:38Pero lo que yo entiendo es que no es que, la pregunta no es si va a haber una fuerza militar, sino cómo, ¿verdad?
38:45¿Va a crecer? ¿Quién la va a apoyar? ¿Cuál va a ser el rol de Naciones Unidas?
38:49Eso es lo que se está debatiendo ahora.
38:51Sabemos que hay países en el Consejo de Seguridad que no están muy convencidos de algunos cambios que se han propuesto
38:57y eso se está negociando, pero yo personalmente no anticipo que la resolución va a ser que no va a haber fuerza militar.
39:06Es más bien, ¿cómo? ¿Cuántos? ¿De dónde? ¿De dónde viene el financiamiento? ¿De dónde viene el apoyo?
39:11Es más, el mecanismo para que esa misión tenga más éxito y no se está cuestionando, no que yo sepa,
39:18¿La presencia?
39:19La presencia, la presencia tiene que haber.
39:21En eso hay...
39:22Hay consenso.
39:23Hay consenso.
39:24Sí, yo creo que todos están...
39:25¿Quién paga? ¿Cómo? ¿Quién apoya?
39:28Vi que la presidenta de México dijo que su país estaba dispuesto a participar.
39:37Eso es una noticia importante porque México es grande.
39:39Sí.
39:40Porque después los otros chiquiticos no podemos mandar nada y nosotros en el caso de México no nos tocan.
39:43A nosotros no nos corresponde.
39:45Y ese es otro tema.
39:46Claro, aquí es otro tema.
39:47Sí.
39:47Pero el caso de Brasil, que es grande y muy amigo de Haití, uno no sabe qué va a pasar porque es que Trump no le cae bien al presidente de...
39:58Ustedes vieron que en la OEA hace poco también hubo una resolución de apoyar a Haití.
40:03Eso es importante, que los países, que haya masa crítica de los países que digan que tenemos que hacer algo.
40:08Por eso me refiero, por eso es importante lo de México.
40:10Lo de México.
40:11Porque una cosa es que se decidan cosas, una cosa son los consejos y otra es la implementación, cómo, cuándo y quién implementa lo que se acuerda.
40:22Entonces, si la OEA lo decide y los países más grandes, en términos económicos y en términos también militares, no participan, no tendrían ninguna repercusión.
40:38Pero, ¿hay esperanza?
40:41Yo creo que sí. No va a ser perfecto, pero yo creo que hay un consenso de que esto tiene que... que a nadie le conviene que esto siga como está siendo.
40:54Hay que buscar una solución, hay que dar más apoyo y ese apoyo tiene que ser mejor coordinado, más concertado.
41:00Y ahí Naciones Unidas, nuestro secretario general lo ha propuesto, puede jugar un rol más directo del que estamos jugando actualmente.
41:06Bueno, con su permiso, Julia, y con el permiso de ustedes, vamos a hacer una pausa.
41:12Cuando regresemos, yo quiero traer a la mesa el tema de Palestina, que es otro de los temas importantes, tanto en la Asamblea como en el mundo.
41:20Una pausa muy breve y regresamos.
41:22Gracias, muchísimas gracias por seguir con este su programa Uno Más Uno.
41:26Estamos conversando con la coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas aquí en la República Dominicana, Julia Sánchez.
41:36Había un Julio Sánchez que murió, rector del INTEL, hace poco.
41:42Era tocayo suyo, en nombre y en apellido.
41:48Qué bueno, Julia, tener una mujer representando aquí a este organismo que, pese a los continuamientos,
41:56sigue siendo sumamente importante en la multiralidad del mundo de hoy, ¿verdad?
42:02La globalización del mundo de hoy.
42:05Bueno, ustedes van a cumplir 80 años ya de asistencia.
42:09Así es.
42:14Efeméride que debería servir para reflexionar, pasar balance y ver qué va a pasar hacia adelante.
42:20Y sé que ustedes lo están haciendo, lo han hecho.
42:22Cuéntenme un poco de eso.
42:23Con gusto.
42:25Sí, efectivamente, el 80 aniversario, digamos que la celebración está un poco mitigada por el contexto global,
42:35que realmente requiere una reflexión muy sombra.
42:39Siempre un número así grande es una invitación a la reflexión, pero en este momento realmente muy necesario.
42:45Por un lado, bueno, lo que está pasando en el mundo, ¿verdad?
42:50Las crisis que no se resuelven, que de alguna manera reflejan necesidades de reforma en Naciones Unidas
42:58y en el sistema multilateral para poder tomar decisiones, tomar acciones y resolver,
43:03sobre todo las guerras que no se están pudiendo resolver.
43:08Ese es un desafío importante.
43:11Este es el momento de pensar por qué, qué es lo que hay que cambiar para que esta situación cambie.
43:16También preocupa mucho, y el contexto en el que estamos teniendo esta reflexión,
43:22es un retroceso en los derechos humanos, que es el tema que impregna todo lo que hace Naciones Unidas.
43:32Y eso lo estamos constatando en todos los derechos, en todos los continentes, en todos los países.
43:37Entonces, hay esa tendencia, ¿verdad?
43:41A una, no solo una crítica de los derechos o de la agenda de los valores, sino retrocesos reales.
43:50Entonces, eso es preocupante y hay que, la reflexión tiene que estar alimentada por esa realidad.
43:56Y lo polarizado que está el mundo, ¿verdad?
43:58Políticamente, muy polarizado.
44:00Entonces, es muy difícil tener alguna de esas conversaciones sobre el futuro y qué necesitamos
44:05y el multilateralismo está siendo cuestionado.
44:08O sea, la razón de ser de Naciones Unidas está siendo criticada y está siendo cuestionada.
44:13Entonces, es un contexto muy interesante, difícil, desafiante.
44:18El secretario general ha lanzado un proceso con tres componentes
44:23para tener esa reflexión de manera ordenada.
44:27El primero fue un proceso que ya va bastante avanzado de eficiencias a nivel interno de Naciones Unidas.
44:35Entonces, un poco en respuesta a la crisis financiera, decir, bueno, tenemos que ajustar los cinturones,
44:43pero no lo hagamos de manera no reflejada, sino dónde es que hay posibilidad de hacer economías,
44:51de quizás menos duplicación, de complementarnos mejor, etcétera, etcétera.
44:55Entonces, ha habido un ejercicio urgente para ajustar cortes.
45:00Entonces, una, ustedes lo han visto en las noticias, sin duda, una medida, por ejemplo,
45:04es relocalizar equipos completos de sitios muy caros a sitios menos caros.
45:11Entonces, un poco en Nueva York, que es nuestra sede, se ha estado diciendo que el personal
45:16que no necesita estar en Nueva York para realizar su trabajo, o sea, que no necesitan las relaciones,
45:22los embajadores que están allá, etcétera, esa gente puede moverse, ¿no?
45:26A Kenia u otras localidades menos costosas.
45:30¡Qué cambio, eh!
45:31Es un cambio.
45:32Es un cambio enorme.
45:33Bien, bien.
45:34Es un cambio enorme, pero estamos hablando de cientos de millones.
45:36Pero están en eso, están en eso, adoptando medidas, eficiencias.
45:40El segundo tema son los mandatos.
45:42Hay una cantidad de mandatos que los estados miembros le han dado a Naciones Unidas para
45:48implementar, increíble.
45:49Cuando yo empecé a oír los números es, o sea, hay, solo el secretariado tiene más
45:54de cuatro mil mandatos.
45:55¡Guau!
45:55Cuatro mil mandatos.
45:58Resoluciones de la Asamblea General, resoluciones de la...
46:02¿Qué no se aplican y por qué no se aplican?
46:04Pues están implementándose.
46:05Algunos quizás ya se implementaron, pero ahí siguen, ¿no?
46:08Entonces, hay que limpiar todo eso.
46:10Entonces, hay un equipo que ha hecho eso.
46:12Empezaron, y eso es solo secretariado.
46:14Después, con todas las agencias, fondos y programas, son miles de miles de miles de
46:19mandatos.
46:20Entonces, hay un trabajo que se ha hecho de mapeo de esos mandatos, de decir, bueno,
46:25aquí hay ochocientos cuarenta mandatos que son casi iguales.
46:29No nos va a comprimir.
46:30Veamos a ver si no podemos.
46:32Aquí hay otro.
46:32Entonces, se ha hecho ese mapeo y hay una propuesta ahora que está en consideración
46:36de los miembros, porque los mandatos vienen de los estados miembros.
46:39Nosotros no podemos cambiar los mandatos como organización.
46:42Tiene que ser un cambio que venga de los miembros.
46:44Entonces, eso ya está en manos de los estados miembros para ver cómo organizamos eso, porque
46:50no puede ser.
46:50El presupuesto no ha crecido de Naciones Unidas en los últimos 20, 30 años, en términos
46:56reales, y los mandatos han explotado.
46:59Entonces, no puede ser.
47:00Y el tercer tema que justo ahora el secretario general la semana pasada ya puso su informe,
47:07sus recomendaciones para consideración de los estados miembros, es el tema de cambios
47:11estructurales.
47:13Y ahí vemos el Consejo de Seguridad, el veto, pero otro, las agencias.
47:18Necesitamos cuarenta y dos agencias, fondos y programas o ya en el estado del mundo que
47:23hasta ahora hay algunas que deben desaparecer, fusionarse, dónde están las sedes de las
47:30diferentes agencias, todo ese tema más ya de cambio estructural.
47:35Entonces, han habido comités que han estudiado opciones, propuestas, han hecho un informe,
47:42el secretario general ha decidido qué es lo que él quiere recomendar como secretario
47:46general para consideración de los estados miembros.
47:48Entonces, ese informe ya se entregó y ahora los estados miembros entran en discusión.
47:55Esos son los tres temas en los que están involucrados.
47:58Mire, se nos está acabando el tiempo, pero Palestina, no podemos ignorarla ahora,
48:05Naciones Unas Comisión Especial de Derechos Humanos hizo un informe sobre la realidad de
48:12Palestina y confirmó que ya hay un genocidio realmente.
48:16Es una comisión de expertos que vienen ya hace tiempo.
48:18Bueno, eso es un tema muy polarizante, ¿verdad?
48:21Y es uno de los temas que vemos que de la manera que Naciones Unidas está estructurada
48:27no permite llegar a consensos para avanzar.
48:31Ustedes saben que hay una larga historia de resoluciones de décadas, resolución tras
48:37resolución, judiciales, legales, de la Asamblea General, inclusive del Consejo de Seguridad,
48:43que se han dado en relación a la situación en Israel, en Gaza, Palestina, y que no se han
48:49implementado para nada o parcialmente no se han ignorado.
48:53Entonces, eso es, creo, un caso emblemico de cómo a veces Naciones Unidas no puede implementar
49:02inclusive lo que los miembros dicen, hay que hacer esto.
49:04No sé, así no se respeta.
49:06Entonces, es un tema muy, muy difícil.
49:09Yo creo que demuestra la debilidad en la que está ahorita el multilateralismo, ¿verdad?
49:14La incapacidad de que los países, una mayoría de los países digan, esto tiene que parar,
49:18tiene que haber un cesefuego y que no se puede implementar y que la gente sufra, ¿no?
49:22Estamos ya más de 60 millones de civiles que han sido, que han muerto, que han perdido
49:28su vida porque no se puede resolver este conflicto.
49:31Entonces, ese es un desafío enorme para el sistema, para los países, para el sistema
49:37multilateral, ¿verdad?
49:39Y sí.
49:39¿Y hay alguna esperanza?
49:42Yo creo que la esperanza la vemos en que cada vez hay más cosas, cada vez hay más países
49:46que se están pronunciando diciendo esto no puede seguir así.
49:50Lo que acaba de pasar ahora en la asamblea, que el tema de Palestina ha estado en plan.
49:56Gracias.
49:57Pero hay la inmensa mayoría de los países miembros apoyan la creación de un Estado
50:03palestino.
50:05En números la mayoría.
50:07Lo importante es que los que han estado resistiendo ahora están también ya empezando.
50:12Claro, están muy grandes porque ahora mismo se ha sumado Francia, se ha sumado España.
50:17Canadá, Australia, Reino Unido.
50:20Reino Unido.
50:21Esos son países que siempre se han mantenido al margen.
50:23Al margen y ahora se han incorporado.
50:26¿Qué de Estados Unidos?
50:28Estados Unidos.
50:29En Israel.
50:29Y dos o tres aliados.
50:31Sí.
50:31Israel, por supuesto.
50:32Sí.
50:33Pero el mundo entero.
50:35Además, Naciones Unidas tiene que reflexionar sobre la cantidad de movilizaciones que
50:41se están realizando.
50:43En el mundo.
50:43Especialmente en Europa.
50:44Pero en muchas otras partes del mundo.
50:47Sí.
50:47Inclusive aquí.
50:48Y en Estados Unidos.
50:49Así es.
50:50Sí, sí.
50:51Entonces es la esperanza.
50:52Yo creo que a pesar de los problemas, que cada vez hay más consenso entre los miembros
50:58de que esto no puede seguir así, que hay que tomar acción, que algo tiene que cambiar.
51:02¿Qué necesita?
51:03¿Es a unanimidad que hay que aprobar eso?
51:07Algunas, sí.
51:08Sí, o sea, una es aprobación, la otra es enforzar, ¿no?
51:11Porque han habido decisiones de Naciones Unidas, muchas, que no se han podido implementar.
51:19Muchísimas gracias, Julia Sánchez.
51:21Muchísimas gracias.
51:22El programa sigue abierto.
51:25Volveremos en octubre para hablar de la feria.
51:28Compromiso hecho de manera pública.
51:31Y gracias a ustedes, damas y caballeros.
51:33Sigan disfrutando de este feriado.
51:35Ay, sí.
51:36De este feriado, el día de las Mercedes.
51:39Hay una Mercedes.
51:41Y los que van para La Vega, si no han llegado, vayan al paso.
51:43Sí, pongan su cinturón.
51:45Sí, tranquilos, que ustedes saben que la autopista la están remodelando.
51:50Sí.
51:51Nos vemos mañana, acá en este telediario.
51:54¡Gracias!
51:55¡Gracias!
51:56¡Gracias!
51:57¡Gracias!
51:58¡Gracias!
51:59¡Gracias!
52:00¡Gracias!
52:01¡Gracias!
52:02¡Gracias!
52:03¡Gracias!
Be the first to comment
Add your comment