Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 14 horas
Transcripción
00:00Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro.
00:04Ni siquiera cuando yo estudié medicina se consideraba que el entrenamiento mental pudiera tener un impacto a nivel de la citoarquitectura cerebral.
00:14Hoy en día la neuroplasticidad es no un relato, es un dato.
00:19Hoy se sabe perfectamente que una persona con ilusión, que una persona con determinación,
00:24que una persona persistente y una persona paciente generan nuevas neuronas a partir de células madre y nuevas conexiones.
00:33Por supuesto que sí. Y también sabemos que el cerebro, pesando el 2% del cuerpo, se lleva el 20% de energía.
00:40¿Qué quiere decir? Que aquello que no se usa lo pierdes porque consume mucha energía.
00:45Por eso es tan tan importante visualizarlo como un músculo.
00:49Y creo que hay muchas otras cosas que también, bueno, recién mencionamos la imaginación.
00:53Creo que la imaginación es algo que se trabaja, mismo con la concentración.
00:57¿Crees que estamos perdiendo capacidades?
00:59Sin duda.
01:01Bueno, escuchábamos al médico y conferencista español Mario Alonso Puig,
01:08hablando un poco acerca de este tema que tenemos hoy con el psicólogo Walter Salazar.
01:13Su cerebro cree lo que usted le dice, pero además es capaz de reinventar neuronas.
01:18Dejo un médico.
01:19Walter, ¿cómo estás? Bienvenido.
01:21Como siempre, un gusto, Dani y Jenny, compartiendo este tema tan importante que creo que a todos nos vincula.
01:27Todos nos hablamos bien o nos hablamos mal y eso tiene un gran impacto en nuestra vida.
01:31Creo que esta neuroplasticidad que nos hablaba Mario Alonso Puig es algo que está a la mano de todo ser humano,
01:39pero que lamentablemente a veces no utilizamos.
01:41Y no utilizar ese recurso nos pone en serios problemas.
01:44Hay un principio interesantísimo y es que el cerebro no entiende de bromas.
01:48Correcto.
01:48Y por eso la importancia ahí de que nos fijemos en la forma en la que nos estamos hablando.
01:54Tenías un ejemplo para enseñarnos cómo realmente el cerebro no entiende de bromas.
01:58Totalmente. El cerebro es inocente. No tiene sentido el humor.
02:03En programación neurolingüística utilizamos el ejercicio del limón.
02:09En su casa y acá todos podemos imaginarnos un limón en nuestra mano.
02:14Podemos olerlo, podemos observarlo, le podemos dar color, le podemos dar luz.
02:19Ahora imaginemos que en la otra mano tenemos un cuchillo y vamos a cortar ese limón.
02:26Lo cortamos a la mitad, pero no cortarnos, ¿verdad?
02:30Me imagino que nos están viendo sin escucharnos, algo que estarán diciendo ellos cortando algo invisible.
02:36Pues sí, lo cortamos con cuidado, tomamos una mitad, la ponemos sobre nuestra boca y presionamos.
02:43¿Dejamos que el jugo caiga en nuestra boca?
02:48¿Qué sentimos? ¿Qué experimentamos?
02:51Hasta salió amor, ¿verdad?
02:53Podemos sentir la molestia, el olor incluso, activamos memoria emocional, pero no hay limón.
02:59Y no está ocurriendo.
03:01Ciertamente, como muy bien dice Jenny, la mente no tiene sentido el humor.
03:06El cerebro no tiene sentido el humor.
03:07Y cree lo que sea.
03:08Es lo que ocurre cuando vemos una película de terror.
03:11¿Qué pasa?
03:12Nos asustamos.
03:15Yo vivo una al fin de semana y salí corriendo en la noche, salí corriendo para la cama.
03:18Ok, un ejemplo bastante claro.
03:22Es sencillo.
03:22¿Sí?
03:23Y si vemos una comedia, pues nos reímos y si vemos un drama, pues posiblemente nos motivemos.
03:29¿Qué pasa acá?
03:30Que vamos a experimentar lo que nuestro cerebro nos diga.
03:33Entonces, si eso lo podemos moldear y lo utiliza el cine, las películas, la literatura, la música, toda esa industria, ¿por qué no ponerlo a jugar a nuestro favor?
03:44¿Qué nos podemos decir?
03:46Porque lo que nos decimos, lo vivimos.
03:49Walter Rizzo escribe en este libro, Pensar Bien, Sentirse Bien, ciertamente, cómo podemos modificar desde esa neuroplasticidad, desde esa reconstrucción cognitiva, los pensamientos para sentirnos mucho mejor.
04:02Y como ya este tema lo habíamos anunciado dentro de nuestros titulares, uno de nuestros televidentes nos hace una pregunta que, de alguna manera, enlaza lo que usted está diciendo.
04:13Walter dice, una consulta, ¿cuánto tiempo, cuántos días después de repetirse uno mismo una instrucción, el cerebro la asimila y el cuerpo la cumple?
04:21Ejemplo, si me repito todos los días, voy a dormir profundamente, ¿cuánto demora el cerebro en asimilar eso y cumplirlo?
04:26Obviamente, nos dice él, si no hay algún problema de salud que lo impida, nos dice Don Eric.
04:31Y esto me hace, entonces, hablar de esas frases positivas, ¿verdad?, que nos podríamos estar diciendo y diciendo y diciendo que tienen sus pros y sus contras.
04:40Claro, que nos podemos estar diciendo o que podemos estar repitiendo de etapas formativas como la infancia o la adolescencia.
04:47El proceso, en buena teoría, y siempre y cuando lo creamos y lo sintamos, que es súper importante, en ese sentido,
04:55Mario Alonso hablaba de la energía que le aportamos a estos pensamientos, si realmente lo creemos, decía la neurociencia, 21 días.
05:04Pero ahora hay que afianzarlo más, hay que hacerlo 66, creyéndolo y sintiéndolo.
05:09Porque si no lo creemos y no lo sentimos, podemos durar toda la vida y nunca lo vamos a incorporar.
05:13Hay un momento en el que ya lo hacemos naturalmente, no algo como que sea, mira, voy a empezar a hacerlo porque lo vi en buen día.
05:21Llegó un psicólogo y dijo que esto era posible, pero después de 66 días, seguir recurriendo ya por sí solos y lo hacemos un estilo de vida.
05:31Claro, porque estaríamos haciendo sinapsis, que son redes neuronales que conectan el cerebro.
05:36¿Qué pasa? Que una vez que se instalan, tendríamos que hacer el ejercicio inverso para poderlo eliminar.
05:43Y casi que por default lo tenemos, ¿verdad? Pensar mal, casi que hay una propensión humana, eso es antropología pura de pensar mal.
05:52¿Por qué? Porque era un tema de sobrevivencia.
05:55O mecanismo de defensa.
05:57Claro, el mecanismo de defensa que se instauraba del hombre en las cavernas, que tenía que saber que si me iba por este lado, me podía comer un tiranosaurio o podía enfrentarme a un riesgo.
06:09Difícilmente recordaba aquel sendero bonito en el que habían flores, porque eso no lo ponía en riesgo.
06:14Entonces se hace una suerte de exclusión de las cosas agradables y positivas y empezamos a pensar en negativo,
06:21que es precisamente el ejercicio inverso que proponemos, entrenar nuestra mente para pensar mejor, para pensar bien.
06:29Antes de pasar a un ejemplo de cómo funciona y la forma en la que funciona es tal que hoy grandes atletas mundiales lo están utilizando,
06:36me gustaría que nos dieras ejemplos de formas sutiles en las que nos estamos hablando mal y son tan sutiles que efectivamente ni siquiera nos estamos dando cuenta del daño que nos estamos haciendo.
06:46Claro, una muy frecuente que enfrentamos todos, incluso viniendo para acá, son las presas.
06:51Y podríamos decir palabras disonantes, groseras, toscas, que van a tener un impacto importante en nuestro bienestar.
07:01Por ejemplo, podemos empezar a maldecir o decir mal, pero podríamos hacer un ejercicio inverso y decir,
07:08bueno, qué bendición que voy para el trabajo, tengo un trabajo, no me dirijo en lugar a presentar currículums,
07:14tengo carro, voy en mi vehículo, puedo poner música, le puedo poner el aire, puedo ponerme en un mejor estado emocional.
07:21Indistintamente de la situación difícil y adversa que enfrentamos, siempre va a haber una posibilidad de sacarle algo positivo.
07:28Siempre. Y eso es precisamente el llamado a atención que queremos hacer y lo que queremos dejar hoy planada la entrevista de hoy.
07:35Vamos a observar los ejemplos de los grandes atletas que en medio de la competencia se hablan a sí mismos en busca del objetivo que ganar.
07:43¿Qué nivel?
08:11Sí, muy importante, ya les agarró un poco tarde en caso de que a los jugadores de la sele, aunque yo creo que van a clasificar,
08:17pero incluso en el deporte esto tiene una importancia considerable, ¿verdad?
08:24O sea, todo el día están esos muchachos diciendo, vamos a clasificar el Mundial, vamos a clasificar el Mundial de pronto.
08:29Si no lo sienten, no funciona.
08:30Ajá.
08:31Si no lo sienten, exacto. Y no es psicomagia.
08:35No es algo, no es un chasquillo de dedos que simplemente lo pinces y se da.
08:38No es que hay toda una disposición neurobioquímica hacia alcanzar esto.
08:44¿De qué manera? Pues yo me propongo empezar a hacer ejercicio.
08:48Resulta que me hago exámenes y tengo sobrepeso.
08:52Entonces, ¿qué hago? Me empiezo a ayudar.
08:55En la noche voy a poner las tenis y las ropas a hacer ejercicios al pie de la cama.
08:59Cuando me levante lo voy a observar y eso va a conectar con esa intención de empezar a hacer ejercicio para sentirme mejor.
09:06¿Qué es parte de lo que nos pones aquí? Identificar, desafiar, reescribir y conectar. ¿A qué te referís?
09:11Esos son los pasos para poder cambiar un pensamiento negativo en uno positivo, desde un método, desde un sistema.
09:19Pensemos en la última frase que nos dijimos negativa.
09:22¿Cuál habrá sido la última frase que te dijiste negativa, Jenny?
09:29Y la reconstruimos.
09:30Puede ser, sí, puede ser, esto no me va a salir.
09:33Va a costar que me salga, dije.
09:37Permiso.
09:37Lo primero, la identificamos.
09:41Va a costar que me salga.
09:44Vamos a desafiar.
09:47Esa propuesta.
09:49¿Cuántas veces que has pensado eso se ha cumplido?
09:52¿Cuántas veces que has dicho, no lo voy a lograr, no lo lograste?
09:57Pocas.
09:58Muy pocas.
09:59Entonces, la estadística a tu favor.
10:01Entonces, la desafiamos, la enfrentamos, la confrontamos.
10:04Simplemente no dejamos que secuestre nuestra mente, sino que la vamos a desafiar.
10:08Entonces, la vamos a reescribir.
10:10¿Qué podríamos decir después de haberla filtrado de esa manera?
10:12¡Ah!
10:12Que ahí es donde me cuesta.
10:14¿Cómo lo puedo decir para ser realista?
10:16Porque tampoco quiero caer en el positivismo tóxico que se llama, ¿verdad?
10:20Si no, no.
10:20O sea, ¿cómo la reescribo para que suene realista y mi cerebro diga, sí, tiene sentido?
10:25Que te vaya bien a vos.
10:26De nada sirve, que Dani te la diga o yo te la diga.
10:28La tienes que construir vos.
10:30¿De qué manera le podemos dar un sesgo sin caer en el positivismo tóxico que nos permita
10:37entender que sí lo podemos lograr?
10:39Ya pasó una vez, puede volver a pasar.
10:40Va a volver a pasar.
10:41Muy bien.
10:42Y tengo la estadística a mi favor.
10:44Cuando lo desafiamos, lo encontramos.
10:46Entonces, es muy posible, es muy probable que sí ocurra.
10:49Y dije, puede volver a pasar.
10:51Es mejor cambiarlo por, va a volver a pasar.
10:53Va a volver a pasar.
10:54Todavía le aportamos mucho más eficacia, mucho más energía.
10:58Cerramos nuestros ojos y nos decimos, va a volver a pasar.
11:02Va a volver a pasar.
11:03Y lo sentimos, le damos carga emocional.
11:05Recuerda que el cerebro va a hacer lo que nosotros le digamos.
11:08Le estamos programando a nuestro favor.
11:10Ese es el genio de la lámpara.
11:13Tus deseos son órdenes y el cerebro las va a cumplir.
11:16Y muy posiblemente, si le ocurre a los deportistas, a los músicos, Coldplay es un excelente ejemplo de esto.
11:23Ellos se propusieron llenar un estadio con 50 mil personas cuando nadie sabía de ellos.
11:28Cuando ni siquiera tenían dos o tres canciones escritas.
11:31Y lo lograron.
11:32Pero hay que ser el trabajo.
11:33Hay que.
11:34De verdad, creo que es importante no decir como voy a decirlo y me voy a ir a sentar y no va a pasar y mágicamente va a caer el trabajo.
11:41Me encanta eso que estás diciendo porque Jean Paul Sartre, en mi opinión, definió el mejor concepto de suerte, que es cuando la preparación y la oportunidad se juntan y fusionan.
11:54Claro que necesitamos la oportunidad.
11:56La oportunidad llega, pero si no estamos preparados, nos tiene que encontrar trabajando, formándonos, estudiándonos, ejercitándonos, practicando el instrumento, en el caso de Coldplay o escribiendo canciones para que la oportunidad se diera.
12:09O dejando los zapatos y la ropa lista, como decías antes.
12:11Exacto, desde la noche anterior.
12:13Ok, eso es reescribirlo.
12:15Y así vamos entrenándonos, empezamos a hacer neurofit.
12:19Estamos muy habituados a ejercitar nuestro cuerpo, haciendo ejercicio.
12:23Pero por qué no nuestra mente, si es un músculo.
12:25Y si nos lo decimos constantemente durante 66 días sintiéndolo, créanme que va a ocurrir.
12:32Háganse un mapa de sueños, pongan imágenes de lo que desean y se van a quedar sorprendidos cuando eso lo logren.
12:39¿Por qué? Porque es un recurso adicional que nos permite desarrollar esta neuroplasticidad, esta reconstrucción cognitiva para pensar en positivo y realmente lograrlo.
12:51¿Por qué se logra?
12:52Posiblemente, ustedes pequeños se imaginaron estar acá en una entrevista en Canal 7, siendo los periodistas que son.
12:59Yo sí.
13:00Ok.
13:00Desde que tengo memoria me he visto así.
13:03De hecho, yo cortaba el...
13:06Yo quería ser como Don Francisco porque había estado gigante.
13:09Entonces, Don Francisco tenía un micrófono inalámbrico.
13:13En mi casa había un VHS con un micrófono.
13:15Entonces, yo llegué y le corté el cable.
13:18Nunca más volvió a funcionar el VHS, pero yo jugaba a ser Don Francisco cuando era niño.
13:22Pero sí lo pensé y sí lo tuve siempre.
13:25Hoy soy lo que ayer soñé.
13:26Sí, es cierto.
13:27Ay, eso está muy bonito.
13:29Yo quería nada más ayudarle en este caso a Doña Lucrecia, que nos escribe a través de nuestras redes sociales.
13:35Aprovechando tu presencia aquí, Walter, dice, en el estado de duelo esto funciona.
13:39Porque hay momentos en la vida en los que se nos vuelve más difícil encontrar esa facilidad de cambiar pensamientos negativos en positivos.
13:50Total, absolutamente.
13:51Estamos diseñados desde la resiliencia a enfrentar cualquier situación.
13:56Es un tema de diseño divino.
13:58Dios no nos va a dar una carga que no podamos soportar.
14:00Entonces, si le aplicamos el mismo método, si es una pérdida significativa, si es un hombre de un familiar querido,
14:06primero lo identificamos, lo vamos a desafiar.
14:09Muy posiblemente la amiga que nos escribe ha enfrentado situaciones iguales o peores a esta.
14:15Entonces, preguntarse, cerrando sus ojos y sintiendo, ¿eso que tanto dolió pasó?
14:22Porque todo pasa y nada pasa.
14:24Y no es conformismo o mediocridad.
14:28Cuando decimos todo pasa y nada pasa, es un principio de transitoriedad.
14:31Ignacio Larañaga, en un libro que se llama El Sufrimiento a la Paz, es un sacerdote católico.
14:37Que dice que es extraordinario ese libro, yo no lo he leído.
14:40Maravilloso, maravilloso.
14:41Del sufrimiento a la paz, se lo recomiendo a la amiga que nos consulta.
14:45Le va a dar mucha fortaleza, mucha resignación y también mucha esperanza de que va a salir adelante.
14:52Porque él dice que se utiliza este recurso, que es el principio de transitoriedad, en donde todo pasa y nada pasa.
14:58Porque no hay dolor más grande que experimentemos los seres humanos que no vaya a pasar.
15:03Somos resilientes y tenemos esa capacidad.
15:06Así es que, reescribirlo, eso duele y duele mucho, pero va a pasar.
15:11Y vamos a conectar también con las redes neuronales y eso se va a convertir también en un ejercicio práctico que le va a permitir cambiar esa condición.
15:21Muchísimas gracias a don Walter Salazar, psicólogo.
15:24Sus contactos han estado apareciendo durante este espacio.
15:27Como siempre, un gran amigo de Buen Día.
15:29Muchísimas gracias, don Walter.
15:31Como siempre, un gusto compartir con ustedes, mi amado.
15:33Y a ponerle atención a los pensamientos.
15:35A escucharnos.
15:35A identificarlos.
15:36A hablarnos bonito, hablarnos bonito.
15:38Claro.
15:38Muchas gracias, Walter.
15:39Mucho gusto.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada