Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 días
Isabel González y el Dr. Enrique de la Morena hablan con el Dr. Rafael Ortega sobre la parada cardiaca.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Saludamos al doctor Enrique de la Morena que nos trae todos los lunes un especialista, un profesional de la salud
00:06y hoy además concretamente vamos a recibir a Rafael Ortega, él es médico del Suma 112, nos ha visitado en ocasiones anteriores
00:13y él es de esas personas amables que encuentran ustedes subidos en la ambulancia, podemos decir, ¿verdad?
00:19Ese primer rostro que vemos cuando nos sentimos mal, nos sentimos inseguros, nos sentimos enfermos.
00:24¿De qué viene a hablarnos hoy? Pues de la parada cardíaca, porque leyendo cifras descubrimos que solo en España
00:31no sé si hay más de 50.000 paradas cardíacas, no solo en el entorno hospitalario, la mayoría son en el entorno domiciliario
00:41y sobre todo lo más importante, y es que una de cada 10 personas no sabríamos, no sabemos qué hay que hacer, no sabemos reaccionar
00:48cuando esto, solo una de cada tres personas sabe lo que hay que hacer.
00:52Dos, nos quedaríamos mirando, nos asustaríamos y no sé si sabríamos abordar el tema de la RCP, la reanimación cardiopulmonar.
01:01La parada cardíaca es más habitual de lo que se cree. Ayer, por ejemplo, en un campo de fútbol murió una persona en parada cardíaca
01:08y es que el doctor Rafael Ortega, que para mí fue discípulo mío, es el que más sabe de parada cardíaca
01:18y ha dado cursos ahora en el Colegio de Médicos, donde ha asistido muchísima gente y va a repetir cursos
01:24y claro, es necesario escuchar la voz de él, de qué hay que hacer, qué es una parada cardíaca, por qué se produce
01:30y qué medidas debemos tomar.
01:32Eso es bueno, Rafa, bienvenido.
01:33Y además se ha traído un desfibrilador que lo lleva a la moto.
01:36Es muy parecido al que tenemos nosotros aquí, que somos una de esas empresas en las que hay cajetín con desfibrilador
01:42que tampoco sabríamos usar, pero ahora hablamos del tema.
01:45¿Sabes cuando yo me doy cuenta de la falta de preparación que tenemos, Rafa,
01:51frente a los sucesos que se nos ponen delante en la vida,
01:55a pesar de que yo llevo probablemente veintitantos años hablando de salud cada lunes en este programa?
02:00Pues a mitad de verano soy testigo de un accidente de moto
02:04y soy la primera persona que bajo para ayudar a las dos víctimas
02:07y me sentí completamente perdida, Rafa.
02:11Dime apoyo moral de la manera en la que pude.
02:15Es verdad que hablé largo y tendido hasta que llegaron los servicios de emergencia
02:20con una de las chicas, con una de las víctimas, y que esa parte la tengo superada.
02:25Es decir, el no dejarla sola, el poder explicar a través del 112 qué es lo que estaba ocurriendo,
02:31a quién veía yo más grave, a quién no veía más grave, si había casco, si no había casco,
02:35pues esos detalles.
02:36Pero, sin embargo, dije, a la hora de la verdad no he sabido hacerlo bien
02:40y no sé si alguna de las dos personas estaba...
02:44Una de ellas seguro que no, porque hablaba conmigo, pero la otra que estaba inconsciente...
02:47No sé si tenía una parada carriaca.
02:49Te aseguro que lo hiciste fenomenal.
02:51Pues no sé.
02:51Porque lo primero que hay que hacer es pedir ayuda, el 112 siempre.
02:56Tú cuando tienes una situación de emergencia, hombre, obviamente, si se está ahogando la persona,
03:02tal, hay que actuar.
03:03Si está en una parada cardíaca, tienes que dar masaje cardíaco.
03:06Pero fundamental pedirle ayuda a la cadena de supervivencia, que se llama.
03:09Sí.
03:09¿Vale?
03:10Es fundamental.
03:11Pero aquí en la parada cardíaca lo que es importante es actuar.
03:16Actuar.
03:16Aunque creas que lo haces mal.
03:17Ese es el momento, en el momento que una persona se cae al suelo, está hablando contigo,
03:22tú no sabes qué es lo que ha pasado.
03:23De repente puede que se haya caído, pues porque le ha dado un síncope, porque le ha dado
03:27un ictus, porque le ha dado una hipulofemia, porque...
03:30Bueno, hay muchas causas.
03:30Incluso hay simuladores.
03:32Hay gente que...
03:33Yo he oído casos de estos impresionantes también.
03:35Pero la más grave de todas es la parada cardíaca.
03:38O es la que se produce sí o sí, ¿no?
03:42Después de que esto...
03:43Claro, una persona, una persona, estás hablando con él, claro, como estamos aquí nosotros
03:47tres ahora mismo y de repente, yo de repente puedo hacer así.
03:51Es que además pasa esto así.
03:53Y a veces...
03:55Un pequeño estertor, ¿no?
03:57Esto, esto así, con los ojos en el blanco.
03:58Y parece, y caes al suelo, claro, pierdes el tono.
04:02Y parece que estás teniendo una crisis epiléptica.
04:05Y no.
04:05Y no es una crisis epiléptica.
04:07Pero ¿cómo diferenciamos, doctor?
04:09¿Cómo lo diferencias?
04:09A veces no lo puedes diferenciar.
04:11Pero ante la duda, ante la duda, estás, en ese momento estás en la primera fase de
04:15la parada cardíaca.
04:17La parada cardíaca tiene tres fases.
04:20La primera es eléctrica.
04:22Es el corazón que está latiendo.
04:24Daros cuenta, el corazón es el órgano más impresionante que hay.
04:28Es increíble.
04:29En un día late más de 80.000 veces.
04:32En un día.
04:33Imaginaros, 100 años.
04:35Es impensable.
04:36Es en elevado a la muy, muy tal latido.
04:39Y cada latido es perfecto.
04:41Es una máquina, fijaros, que tiene válvulas para que la sangre siempre vaya en un sentido.
04:48Y las células cardíacas se van contrayendo de forma, no se contrayen todas a la vez,
04:53sino que van de forma secuencial, gracias a un sistema eléctrico que las va activando
04:57en milisegundos, y consigue que la sangre entre por una aurícula y salga por un ventrículo,
05:02de forma que se la tira toda la vez, comprimiría la sangre y no saldría, ¿no?
05:07Bueno, un poquito, porque tiene el sistema de válvulas, que además impide que esas válvulas
05:11vuelvan hacia atrás la sangre.
05:12Entonces, te está llegando oxígeno continuamente al cerebro y al corazón propio.
05:15Cuando hay un infarto, el problema que hay es que de repente el corazón detecta,
05:23las células cardíacas empiezan a estar mal perfundidas, les llega mal el oxígeno,
05:28porque a través de la coronaria se, en cada diástole, que es cuando sale el corazón,
05:34la sangre a través de la entrada en la aorta va a todo el miocardio,
05:39y entonces, dependiendo la zona donde haya sido el infarto, te da más o menos extensión.
05:42¿Es lo mismo un infarto que una parada cardíaca?
05:44No, un infarto es que de repente se obstruye una coronaria.
05:48Entonces, se detecta, el organismo lo detecta, y entonces dice,
05:52¡Oye, que me está faltando energía! ¡Dame energía extra!
05:55Entonces, genera una descarga de adrenalina.
05:58La cápsula subrenal saca adrenalina, y la adrenalina, obviamente,
06:03aumenta la contractilidad del corazón, abre las coronarias a que está obstruida,
06:07intenta, pero tiene un efecto muy deleterio, que es que de repente esas células
06:13que están latiendo de forma secuencial y ordenada, empiezan a latir cada una,
06:18se produce una fibrilación ventricular, eso es la parada cardíaca.
06:21Empiezan a moverse, pero todas desordenadas, unas a la vez, otras totalmente desordenadas,
06:25y entonces la sangre deja de circular.
06:26Y ahí es donde tenemos ese desvanecimiento.
06:28Eso es, en ese momento, claro, ya no te llega sangre al cerebro, y estás vivo.
06:31Y si te dan un... en ese momento, actuamos rápido, puedes salir de la parada cardíaca sin secuelas,
06:38eso es lo importante.
06:39Tenemos ocho minutos para... bueno, tenemos...
06:41Menos.
06:42Lo que tenemos es... es un segundo para tranquilizarnos, eso es lo primero, ¿verdad?
06:48Y poder, no digo como paciente, sino como persona que está asistiendo a ese paciente,
06:53primero llamar al 112.
06:55Digo lo de los ocho minutos, porque está demostrado que los primeros ocho minutos podemos ayudar,
06:59y que a partir de ese tiempo, si no estamos haciendo lo que nos va a explicar ahora el doctor Ortega,
07:05puede pasarlo, el fatal desenlace.
07:07A ver, tú no sabes si esa persona está teniendo una parada cardíaca.
07:10Crees que es una... incluso una crisis epiléptica, ¿vale?
07:13Entonces, obviamente, si esa persona está...
07:15A ver, se queda... normalmente se quedan como en contracción,
07:19que hay crisis epilépticas, las crisis tónicas, que parece eso.
07:23Pero en una crisis epiléptica, hace así...
07:26Se suele morder la lengua, tiene un periodo previo, no.
07:29La parada cardíaca es súbito, ¿vale?
07:32Entonces, mucha gente dice, bueno, a ver si tiene pulsos.
07:36Incluso tiene pulsos y no los estás detectando.
07:38Y crees, pero eso no te puedes fiar.
07:41Respira, incluso tampoco te puedes fiar, porque incluso están eliminando aire.
07:45Le ha cogido una inspiración y está echando el aire, ¿vale?
07:47Pero ahí lo más importante, si tienes dudas y tienes un desfibrilador al lado,
07:53es tan sencillo como abrirlo...
07:55Bueno, este no hace falta ni abrirlo.
07:56Lo sacas así, lo coges, lo enciendes, lo enciendes.
08:01Y el aparato te dice todo lo que tienes que hacer.
08:03Fíjate.
08:05¿Ves? Lo primero, llama, pida usted asistencia.
08:11Es que es sencillísimo.
08:12Sí.
08:12Te lo dice todo.
08:13Tire de la lengüeta verde para sacar los electrodos.
08:16Tiras de la lengüeta, ¿vale?
08:18Y sacas los electrodos que están aquí.
08:21Los colocas.
08:22Retire el recubrimiento de los electrodos.
08:25Están aquí, los sacas.
08:26Esto es muy sencillo.
08:27Los pegas, ¿no?
08:28Tiras de aquí.
08:29Tire los electrodos al torso.
08:30Esto no lo voy a abrir porque no lo quiero hacer.
08:32No, no, no.
08:33Pero es muy sencillo.
08:34Tire los electrodos firmemente contra la piel del paciente.
08:38Tú lo abres, lo abres.
08:40Tire de la lengüeta verde para sacar los electrodos.
08:42Le voy a callar, ¿vale?
08:43Sí, sí, caigo.
08:44Le voy a callar.
08:45Está remontoso.
08:46Pues a mí me hablas así y te digo que no soy capaz de deponer los electrodos.
08:51Es que lo más importante es la tranquilidad.
08:52Pero sabes lo que tienes que hacer.
08:54Y sigues con las fases.
08:55Sigues con las fases.
08:56Claro, claro.
08:57Entonces estás en la fase eléctrica.
08:59Los primeros momentos son los cuatro primeros minutos.
09:02Pero tú date cuenta, el corazón en ese momento, el corazón tiene la capacidad de pararse y volver a empezar solo.
09:08Entonces, ¿cómo lo haces?
09:09Lo puedes parar con un chispazo, ¿vale?
09:12Pero un aparato como este jamás va a dar un chispazo en un corazón que está latiendo.
09:17O sea, nunca va a hacer daño.
09:18Eso es lo más importante.
09:19Porque él detecta.
09:20Claro, claro.
09:20Tú ante la duda, cogerlo, abres, le pones una pegatina aquí, la otra aquí.
09:25Cuanto más cruzado así para que la línea pase a través del...
09:27Uno en el pecho, la otra a la altura del dorsal.
09:29Se puede poner adelante y atrás, justo.
09:31También adelante y atrás.
09:33Y esperas lo que te dice el aparato.
09:34Si te dice, reanima, te pones a reanimar.
09:37Es muy importante la reanimación.
09:38Porque el aparato te hace un mini-electro, podemos decir.
09:42El aparato analiza.
09:44Pero no analiza al momento.
09:46El aparato te empieza.
09:47Inicia el RCP.
09:49O sea, primero, quite usted la ropa, ponga las pegatinas, enciéndalo.
09:54Y él te va diciendo, y por supuesto que llames.
09:56Si estás solo, lo que tienes que hacer es, si tienes un respirado cerca, ponerlo, lo primero.
10:02Y luego dar masaje.
10:04Masaje a 100 latidos, a 100 por minuto.
10:06Lo que pasa es que para vosotros los médicos, dar masaje se hace sencillo.
10:09Para los simples mortales es complicado.
10:13Explica bien los puntos en los que hay que ejercer la presión.
10:17Porque en las películas lo vemos siempre, están encima del corazón del paciente y no tiene nada que ver.
10:22Nos tenemos que bajar al esternón, tenemos que dar con caña.
10:25No nos tiene que dar miedo romper una costilla, etcétera, etcétera.
10:29En el masaje cardíaco bien hecho, tienes que disminuir, o sea, tienes que presionar y hundir el torso del paciente.
10:37O sea, lo que es decir, en una tercera parte del diámetro antero posterior.
10:42Así es como realmente consigues aplastar el corazón.
10:45Y como tienes ese sistema de válvulas y estás moviendo todo el corazón, que está moviéndose de forma irregular, consigues que salga la sangre.
10:52Si lo estás haciendo a 100 por minuto, estás moviendo la sangre.
10:55La sangre está oxigenada, no hay que preocuparse en darle de respirar.
10:59Las guías dicen 30 a 2, 30 golpes 2, parar 2 segundos ahí y darle con el ambus si puedes, o darle boca a boca.
11:04No, olvídate. Fundamental el masaje.
11:07Y de hecho, si tienes la oportunidad de darle un buen golpe en el pecho al paciente en el momento que cae, ¿vale?
11:14Para reactivar aquello.
11:15A veces consigues parar el corazón y que vuelva a latir de forma ordenada.
11:19Eso se llama el golpe precordial, que es parecido al chilo.
11:22Esto lo haces con el desfilador, es mucho más eficaz porque es eléctrico, obviamente.
11:25Pero tienes para aplicar los primeros minutos, porque después esas células que están moviéndose de forma desordenada van perdiendo su estabilidad, su oxígeno.
11:36Y pasamos a la fase metabólica, lo que te comentaba.
11:39Y aquí es donde yo le agradezco al doctor Enrique de la Morena que me explicara en su momento qué era el ciclo de CRES y cómo funciona.
11:47Porque, os fijáis, la fase metabólica, las células están vivas, pero por la falta de oxígeno han cambiado el metabolismo.
11:53Y entonces, ¿qué pasa?
11:57Como no hay oxígeno, se frenan las mitocondrias.
12:00Las mitocondrias son la energía de la célula.
12:04Y entonces son las que consiguen que haya un diferencial eléctrico a base de concentraciones de potasio intra y extracelulares.
12:13Generan un potencial de membrana.
12:16Y ese potencial de membrana es el que es capaz de hacer que el miocardiocito se contraiga.
12:20Y entonces, en la fase metabólica, el aparato ya no te va a decir que está aconsejando un chispazo, porque ya no es eficaz un chispazo.
12:28Ni aunque pongas un marcapasos, tampoco.
12:32A veces ponen un marcapasos externo.
12:34Porque el problema es que la célula está guirada.
12:38Entonces, hay trucos para hacer eso.
12:39Yo he sacado paradas cardíacas de casi una hora de duración.
12:43El récord está en cinco horas.
12:45¿Os acordáis que hubo una mujer en los primarios ingleses?
12:47Pero bueno, eso es otra cuestión, porque esa mujer estaba en hipotermia.
12:51Entonces, cambia los parámetros metabólicos.
12:53Pero, el que no haya oxígeno.
12:56¿Cómo se consigue que el miocardio siga teniendo oxígeno?
12:59Pues haciendo un masaje cardíaco eficaz.
13:01¿En cuánto tiempo has dicho que has sacado paradas cardíacas adelante?
13:04Pues una, la tengo, además lo tengo grabado, porque después lo grabé y todo, para el tema de formación y todo eso.
13:13Aunque me autorizó la hermana del paciente, me autorizó a sacarlo en público, pero no lo he publicado.
13:18Pero luego te lo enseño.
13:20¿Y cuántos minutos estuviste?
13:21Pues tardamos como 20, 25 minutos en llegar, desde que ellos avisaron, y tras casi 40 minutos de reanimación, salió en ritmo sinusal, con pulsos y con todo correcto.
13:32O sea, estamos hablando prácticamente de una hora, una hora de un corazón volveándole de manera automática, manual.
13:38Isabel, ese paciente le cogí en la segunda fase de la parada cardíaca, en la fase metabólica.
13:43Y ese paciente posiblemente, obviamente hay que verlo después, porque cuando llegamos nadie estaba haciendo nada.
13:50Es que eso es lo dramático.
13:51Si no tienes un desfibrilador...
13:53Es que ahí voy.
13:53¿Qué tenemos que hacer, doctor, para apuntarnos a alguno de estos cursos que, en mi opinión, deberían dar en las clases de los niños desde que tienen uso de razón?
14:02Deberían enseñarles por lo menos lo del 112, igual que les enseñan el teléfono de la mamá, pero muy brevísimamente, que nos quedamos sin tiempo.
14:09¿Algún curso, en algún sitio donde nos podamos apuntar para hacer esto?
14:12Bueno, en el Colegio de Médicos, el Día Mundial de la Parada Cardíaca, hacemos talleres abiertos al público, siempre.
14:19Tenemos intención de empezar a hacerlo también de una forma más regular, porque hay demanda sobre ello.
14:23Pero en las protecciones civiles de los pueblos, de las ciudades, el SAMUR, Protección Civil, por ejemplo, en Madrid,
14:29el SUMA 1 o 2 también se puede pedir en alguien que tiene interés.
14:35Y, desde luego, hay una actividad docente continua dentro de eso.
14:38En muchos pueblos ya tienen implantados la propia policía.
14:42Yo he dado cursos también, en Protección Civil, en Policía...
14:45La Policía Municipal lleva a los coches en Madrid...
14:47Pero lo importante es perderle el miedo.
14:49Y cuando lleguemos nosotros, que alguien esté haciendo masaje.
14:52Eso es fundamental.
14:54Bueno, pues han oído ustedes a los doctores, Enrique de la Morena y a Rafael Ortega.
14:57Muchísimas gracias por la visita.
15:00Esto queda colgado para que ustedes luego puedan volver a verlo y aprendan que es esencial saber manejarse en una situación de este tipo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada