Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
Federico y el Dr. Enrique de la Morena hablan con uno de los responsables de cardiología en la Fundación Jiménez Díaz.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, que presentanos a este joven.
00:04A este joven, es a comentar al hecho joven.
00:06Has, joven pero sobradamente preparado.
00:09Muy bien, bueno, preparado.
00:11Además discípulo del doctor Miguel Orejas.
00:14Que ha estado aquí con nosotros y de hecho está.
00:16Está muy bien, va a venir hoy en el verano.
00:19Pero ha venido a controlarle.
00:22Borja es también conchito, o sea, ha hecho su residencia en la Fundación,
00:25es licenciado en Medicina, el doctor en Medicina.
00:28Esto de que la gente se sabe todo es un error.
00:31Exacto.
00:31Ah, y es hijo de médico.
00:33Además, eso sí es importante.
00:34Y ya sé que a ti te gusta mucho lo de ser hijo de médico, ¿comprende?
00:36Sí, porque así no son, como dices tú, funcionarios de sanidad.
00:40Exacto, no.
00:40Son médicos.
00:41O sea, ser hijo de médico marca.
00:43Para Federico y para mí, claro, como es lógico, ¿no?
00:46Es director de investigación cardiológica en la Fundación Jiménez Díaz.
00:50Lleva también el Instituto de Investigaciones que fundó don Valentín Fuster,
00:55es discípulo de él, predilecto, y trabaja también con él, a ratos, cuando le dejan.
01:03Porque él ya está muy ocupado en la Fundación.
01:05Su vida profesional es más bien en la Fundación Jiménez Díaz, ¿comprende?
01:10Y bueno, es mejor que hable él.
01:11Bueno, y que nos diga cuáles son las novedades en esta materia,
01:15porque la verdad es que como se está produciendo continuamente una mejora tecnológica,
01:20ya no solo la inteligencia artificial, es que además luego los laboratorios y tal,
01:24siguen su evolución rapidísima.
01:27¿Qué es lo último en materia, digamos, de, no sé si de tratamiento,
01:33quiero decir, sin entrar en cirugía, en el estudio de los problemas del corazón?
01:37¿Qué novedades hay?
01:38En lo que es el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares,
01:41las principales novedades son que cada vez nos estamos moviendo más
01:45a la identificación más precoz de la base fisiopatológica de todas las enfermedades,
01:49que es la aterosclerosis, ¿no?
01:51El acúmulo de lípidos y de inflamación en las arterias.
01:54Y de hecho, ahora mismo ya sabemos que este proceso empieza
01:5630 o 40 años antes de que ocurran los infartos.
01:59Y de hecho, ahora mismo la tendencia, lo que estamos intentando implementar,
02:03es a partir de los 18 años,
02:05identificar qué personas están desarrollando este problema
02:07para poder eventualmente poner estrategias preventivas
02:11y evitar que 30 o 40 años después tengan un infarto,
02:14un ictus o incluso deterioro cognitivo.
02:16Pero esto es como la adivinación, pero científica.
02:18Esto es como el mini-report.
02:19¿Y en qué se basa? Porque además parece que está hecho con mucha precisión.
02:23Y se basa en el desarrollo que ha habido muy importante de la tecnología.
02:25Ahora mismo tenemos la tecnología que llamamos de imagen,
02:29que con ultrasonido, que es totalmente inocuo,
02:31somos capaces de ver el acúmulo muy inicial, un incipiente,
02:34de este acúmulo de colesterol en las arterias del cuello y de las piernas.
02:38Y sabemos que si vemos que hay acúmulo de colesterol en estas arterias...
02:41¿En el cuello o en las piernas?
02:42Porque son territorios muy fácilmente accesibles a este ultrasonido.
02:46Y esto se correlaciona muy bien...
02:47¿Ecografía?
02:47Ecografía, ecografía vascular.
02:49Y se correlaciona muy bien con tener acúmulo de colesterol,
02:52también las arterias coronarias, las arterias del cerebro.
02:55¿Y cuando descubren eso, ya tenemos que empezar a tener miedo
02:59de que nos pueda sobrevenir el infarto o un ictus?
03:04¿Qué hacen ustedes a partir de ese momento con el paciente?
03:07Ahora mismo, bueno, no son pacientes, son personas que podíamos ser nosotros,
03:10bueno, con 18 años, más jóvenes que nosotros.
03:13Y lo más importante es que ya sabemos que tienen mucho riesgo
03:15de tener problemas 40 años después y tenemos que empezar unas intervenciones.
03:19Que pueden ser intervenciones de hábitos de vida,
03:21lo cual es más o menos todo el mundo sabemos lo que es.
03:24Y en el caso de que esto no sea suficiente,
03:26pues a lo mejor incluso empezar con unas intervenciones farmacológicas
03:28para bajar los niveles de colesterol y controlar la tensión arterial.
03:32Hasta ahora, lo que se hacía en la medicina y en la cardiología,
03:36hasta los 40 o los 50 años no se empezaba a tratar la tensión arterial del colesterol.
03:39Es verdad.
03:39De hecho, en las guías de práctica clínica no recomiendan incluso el estudio antes de esta edad.
03:44Sin embargo, ahora mismo lo que queremos cambiar es que se empiece mucho antes
03:47y que incluso los tratamientos, empezándolos antes,
03:50pues a lo mejor luego no va a haber ningún problema
03:52e incluso luego en edades más avanzadas,
03:55paradójicamente se podrán dejar estos tratamientos.
03:56O sea, que eso que decía de la medicina personalizada, tal y cual,
04:00resulta que es que científicamente sí a un hecho.
04:03Efectivamente.
04:03Y eso cómo se financia, porque claro, en teoría esto nos interesa a todos.
04:08Además, la medicina preventiva siempre es más barata.
04:11Pero claro, si la prevención es total, casi desde la infancia,
04:15¿esto cómo se puede organizar para que sea un servicio accesible?
04:18El principal problema que hay en general es que esto es una inversión
04:22que sabemos que funciona a largo plazo.
04:24Y habitualmente las políticas que hay, pues son...
04:26Lo querían para ayer, sí, sí.
04:29Y entonces es difícil encontrar entidades que te financien estos proyectos a tan largo plazo.
04:32Nosotros, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y de la Fundación Jiménez Díaz,
04:37somos muy activos en traer fondos europeos.
04:39Poder traer más dinero que hay en Europa que el dinero que pone nuestro país en los fondos comunes.
04:44Y con esto, ahora mismo estos proyectos están financiados principalmente por proyectos de la Comisión Europea
04:48y también un proyecto muy importante por la Fundación Nuevo Nordisk.
04:51Y habla, doctor, del colesterol.
04:53¿Es el principal enemigo, entonces?
04:54¿Es la base que establece que somos candidatos o no a sufrir un infarto?
05:00Hay varios factores de riesgo que sabemos que afectan.
05:02Principalmente el colesterol, la tensión arterial, el tabaquismo, muy importante, la diabetes.
05:07Y luego algunos hábitos de vida, como el sueño, que podemos hablar luego.
05:10Pero probablemente el que es la base común a todos ellos es el colesterol.
05:13El colesterol que al final, cuando está elevado en la sangre,
05:16y sobre todo convive con otros factores de riesgo, se acaba introduciendo a las arterias.
05:20¿El cáncer? ¿Perdón? ¿El cáncer?
05:21Los pacientes que han tenido cáncer, ¿también son candidatos probablemente a sufrir alteraciones coronarias?
05:29Los pacientes con cáncer son una población de altísimo riesgo, también para tener problemas cardiovasculares.
05:33El cáncer aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular, lo mismo que la enfermedad cardiovascular, el riesgo del cáncer.
05:38Y luego no solamente es el proceso oncológico, sino también los tratamientos,
05:41que afortunadamente hacen que sobrevivan muchos pacientes.
05:45Desafortunadamente una proporción muy alta de pacientes dejan secuelas en el sistema cardiovascular.
05:48Hay una cuestión. Esto significa, vamos, tal y como nos lo está contando,
05:54que tenemos un factor casi, diríamos, de nacimiento, porque es la propia naturaleza, será por lo que sea,
06:01y digamos, uno es enfermo siempre y uno se puede curar casi siempre.
06:07Todas estas maniobras, digamos, preventivas, si hay esa predisposición,
06:12puede frenarlo solo, puede cambiarlo, o simplemente eso se producirá y te va a pillar, digamos, avisado.
06:17Se puede sobreponer uno al mayor riesgo que hay genético.
06:23Sabemos que hay una asociación genética que aumenta el riesgo de tener problemas cardiovasculares,
06:27pero un control muy importante, lo que llamamos factores de riesgo modificables,
06:31eso puede evitar que estas personas de alto riesgo vayan a tener nunca ningún problema.
06:34¿Y qué enfermos o qué pacientes, que seguramente desconocen esta posibilidad,
06:40les informan ustedes, los médicos, o a través de qué canales se informa esa persona?
06:47Que esto es tan nuevo...
06:49Sí, porque al cardiólogo no vas con asiduidad, ¿verdad?
06:52No es un médico al que suele asanguir.
06:54Yo creo que ahí el médico de cabecera es el primer filtro, ¿no?,
06:58cuando ya le hace una analítica a un paciente y ve que tiene los nervios de colesterol elevados,
07:02o es fumador, es diabético, es ahí donde hay que empezar desde edades muy tempranas
07:07a hacer una prevención con herramientas que nos ha contado el doctor Ibáñez, ¿no?
07:12Pues igual es necesario hacer una ecografía de carótidas o de alguna estructura vascular
07:18para ver si tiene depósitos de colesterol en las arterias.
07:21Doctor, pero eso lo saben los médicos.
07:23Porque, claro, es que el gran problema es que estamos hablando de cosas tan nuevas...
07:28La prevención de factores de riesgo cardiovascular sí que está cada vez más en el día a día, ¿no?
07:36Y somos más conscientes.
07:38¿Y hacen campaña ustedes para que los médicos se enteren de que tienen esta posibilidad?
07:44De hecho, uno de los objetivos más importantes de esta línea de investigación es concienciar
07:48primero a los médicos, jardiólogos y médicos de atención primaria, y luego después a la población.
07:53Porque es verdad que hasta ahora el concepto de prevención, como dice el doctor Orejas, lo teníamos claro,
07:57pero solamente lo empezamos a aplicar a los 40 o 50 años.
08:00Había muchas veces que se hace una analítica, alguien que tiene 25 años,
08:03bueno, tiene el colesterol un poquito elevado y la tensión, bueno, tampoco pasa nada.
08:06Pero sabemos que exposiciones muy prolongadas en niveles de colesterol moderadamente elevados,
08:11igual que tensión arterial, provocan unos problemas a largo plazo que son iguales que tenemos muy elevados.
08:14Los que de nacimiento tienen alto el colesterol, porque hay personas que tienen colesterol bajo siempre, digamos,
08:20y otros, o sea, alto. ¿Tiene algo que ver con esto o es otra cosa?
08:23O la menopausia, que también eleva los niveles de colesterol.
08:26Si hablando de los que tienen de nacimientos, se sabe que la hipercolesteroidemia familiar,
08:30que es una enfermedad de asociación genética, es muy frecuente.
08:33Se estima que alrededor del 5% de la población puede tenerlo,
08:37y estos niveles tan elevados de colesterol desde el nacimiento son muy dañinos.
08:41De hecho, en esta población se sabe que hay que hacer intervención,
08:43incluso a partir de los 10 años se puede empezar a hacer intervención muy agresiva para bajar el colesterol.
08:48Pero da la sensación de que tiene también que ver con la alimentación, ¿no?
08:50Porque cada vez hay más personas relativamente jóvenes que están sufriendo infartos.
08:54Por jóvenes me refiero, 50, 55, tenemos siempre a alguien en el entorno.
08:59¿Es porque nos hemos alimentado mal, hemos tenido colesterol durante todo este tiempo o no tendría nada que ver?
09:05O una inspección de Hacienda.
09:07O el estrés, es verdad, tiene razón, sí, sí.
09:11O el sueño que ha mencionado usted, doctor, hace un minuto también.
09:14Que la alimentación influye en el colesterol es clarísimo.
09:16De hecho, el ser humano es la única especie que está en el planeta que tiene el colesterol más alto,
09:20pero más del triple que cualquier otra especie, aunque sean animales muy grandes.
09:23Y de hecho, el nacimiento de los bebés tiene un colesterol muy bajito
09:26y a los 2 o 3 años ya empiezan a subir mucho los niveles de colesterol.
09:29Y estamos viendo cada vez una incidencia mayor de enfermedad cardiovascular, infartos, etc.
09:34Porque los hábitos de vida sabemos cada vez más y cada vez son peores hábitos de vida.
09:38Sedentarismo, obesidad...
09:39Quería preguntar algo.
09:40Sí, no, a mí me gustaría, puesto que es reciente ahora en toda la prensa,
09:44ese estudio a nivel europeo que habéis hecho de los beta-bloqueadores en cardiología.
09:49Primero, qué son y luego, en qué consiste este estudio del cambio.
09:55A nivel europeo lo habéis hecho.
09:57Si esto es un estudio que ha cambiado, va a cambiar la pauta a nivel mundial,
10:00ha sido una revolución en el tratamiento del infarto.
10:02Ahora nos movemos ya a personas que ya han tenido un infarto.
10:04Hay unos fármacos que son los beta-bloqueantes,
10:06que lo que hacen es inhibir el efecto de la adrenalina en las células.
10:11Se la vemos que el aumento de la adrenalina puede provocar problemas.
10:13Y se vio en estudios que se hicieron en los años 70 y 80 que los pacientes que habían sobrevivido a un infarto,
10:19si tomaban beta-bloqueantes, tenían una mortalidad mucho menor que los que no los tomaban.
10:23Por lo tanto, desde hace 40 años hemos estado recetando de nuestros pacientes beta-bloqueantes bajo este conocimiento,
10:28pero el manejo del infarto ha cambiado radicalmente.
10:31El tipo de paciente que tiene un infarto en los años 80 no tiene nada que ver con el tipo de paciente hoy en día.
10:36Hoy en día abrimos las arterias que antes no se hacía,
10:37les dejamos sin ninguna obstrucción residual,
10:40toman antiplaquetarios,
10:41toman fármacos que reducen el colesterol,
10:44y entonces surgía la duda de si en el contexto actual
10:46los beta-bloqueantes siguen siendo necesarios.
10:49Entonces nosotros hemos liderado un ensayo clínico,
10:50el más grande que se ha hecho nunca en este campo,
10:528.500 pacientes entre España e Italia,
10:55110 hospitales,
10:57y hemos demostrado que los pacientes que han tenido un infarto
10:59y tienen una función cardíaca normal,
11:00es decir, los que tienen una insuficiencia cardíaca,
11:03los beta-bloqueantes ya no son necesarios.
11:05Por lo tanto, hay millones de personas en todo el mundo.
11:07Que se van a ahorrar todo esto.
11:10No son fármacos que tengan efectos secundarios graves,
11:12pero sí que deterioran la calidad de vida,
11:14ya no van a recibirlo,
11:16y luego también el impacto que tiene a nivel del gasto económico.
11:19Son fármacos baratos,
11:20pero solamente en España habrá un millón de personas
11:22que probablemente ya no van a recibir estos beta-bloqueantes.
11:24Eso demuestra que hay que invertir,
11:26porque además al final se ahorra también.
11:30Muchísimas gracias, doctor, doctor, doctor.
11:32Gracias a vosotros.
11:34¿Verdad?
11:35A ver, Enrique,
11:38Levante-Real Madrid.
11:40Lo del Atlético no te pregunto.
11:41No.
11:42Levante-Real Madrid.
11:43Que ganamos.
11:44A mí ese es el que me preocupa.
11:46Pero ganamos.
11:47Pero ganamos.
11:49Sí, pero hay que tener siempre la duda.
11:52No, yo nunca, yo con el Madrid no tengo dudas.
11:55Bueno, vamos a ver.
11:56Bueno, sí, la agencia negociadora del alquiler,
11:57para estar tranquilos.
11:58Gran invento que también es una para el corazón.
12:01Es fundamental.
12:02920-2011, apunten este teléfono,
12:05920-2011,
12:06y sepan que la agencia negociadora del alquiler
12:08se van a encargar absolutamente de todo.
12:09Si tenemos un piso vacío en Madrid,
12:11queremos alquilarlo, no queremos líos,
12:12no queremos problemas con la propiedad,
12:14con los vecinos.
12:15Y eso se ocupa, son beta-bloqueantes también.
12:17Eso es.
12:18Se llaman agencia negociadora del alquiler.
12:20Y a la vuelta vamos a hablar de alimentación, además.
12:21Vamos a hablar de qué es un alimento procesado
12:23y ultraprocesado.
12:26Creo que dicen todo es malo,
12:28pero yo no estoy dispuesto a comer la fruta del árbol.
12:30O sea, que nos aclare la cuestión.
12:33Venga, pues vamos a ir.
12:33Hemos salido a la civilización
12:36para que no nos digan que lo mejor es volver a la hierba.
12:39Exacto.
12:39Conveno.
12:40Conveno.
12:41Es la mañana de Federico.
12:44Es Radio.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada