Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Sinapsis | La Lingüística de corpus estudia el lenguaje analizando colecciones digitales de textos reales que reflejan su uso auténtico en diversas situaciones. Este método permite observar patrones, cambios y errores para entender el idioma en acción, y no solo su gramática teórica.

Aprende más de este tema con Abigail Carretero Hernández, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, candidata al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En el área académica de lingüística de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
00:15la doctora Hilda Hidalgo y una servidora trabajamos con lingüística de corpus. Se trata de una rama
00:21de la lingüística que estudia el lenguaje a partir de colecciones reales de textos,
00:26llamados corpus. Un corpus no es una lista de palabras ni ejemplos inventados, sino un conjunto
00:34organizado de textos y grabaciones que reflejan cómo se usa una lengua en situaciones reales,
00:42como en conversaciones, noticias, redes sociales, discursos, ensayos, etc. Estos textos pueden ser
00:50escritos, orales o ambos y se almacenan en formato digital para poder analizarlos con
00:56herramientas informáticas. La idea central es observar el lenguaje en uso, no solo lo que la
01:02gramática dice que debería ocurrir. Con un corpus, las y los investigadores pueden responder preguntas
01:09como ¿qué palabras se usan más en un idioma o en un género específico? ¿Cómo cambian las expresiones
01:16con el tiempo entre regiones? ¿Qué errores comete el estudiantado al aprender una lengua?
01:23En el caso de los corpus de aprendientes, se recopilan textos producidos por personas que
01:29están aprendiendo un idioma para estudiar. Sus patrones de uso, fortalezas y dificultades.
01:38Esto ayuda a mejorar la enseñanza, el diseño de materiales y las políticas lingüísticas.
01:43En resumen, la lingüística de corpus es como una radiografía de lenguaje en acción. Nos muestra
01:50cómo hablamos y cómo escribimos realmente y no solo cómo creemos que lo hacemos. Gracias por tu
01:57atención. Hasta la próxima.
02:13¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada