Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
#Sinapsis | Los maíces nativos de Hidalgo representan un patrimonio cultural y biológico clave para la soberanía alimentaria y la sostenibilidad. Investigaciones de la UAEH en la región Otomí-Tepehua buscan rescatar saberes ancestrales, fortalecer la producción local y conservar estas semillas como herencia viva de las comunidades.

Aprende más de este tema con Otilio Arturo Acevedo Sandoval, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, nivel 2 reconocido por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Los maíces nativos de Hidalgo son mucho más que un simple cultivo tradicional.
00:16Presentan una herencia cultural viva, un símbolo profundo de resistencia frente a la homogenización agrícola
00:23y una herramienta esencial para garantizar la soberanía alimentaria de las comunidades.
00:29Esta planta milenaria ha sido la base de la alimentación, la economía y la cosmovisión de los pueblos indígenas de México durante siglos.
00:39En Hidalgo, el maíz no solo es un alimento fundamental, sino también un recurso estratégico invaluable debido a su gran diversidad genética
00:49que le confiere una resistencia natural frente a los efectos del cambio climático y a diversas plagas.
00:57Además, el maíz nativo posee un alto valor nutricional que puede ser una vía efectiva para combatir la desnutrición,
01:06un problema persistente en muchas zonas rurales.
01:10Apostar por la preservación y promoción de estas variedades ancestrales es apostar por la salud pública,
01:17la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
01:21La conservación de estos maíces implica proteger no solo las semillas, sino también los saberes tradicionales,
01:29las prácticas agrícolas, las relaciones comunitarias que las mantienen vivas.
01:34Actualmente, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo lidera investigaciones sobre los maíces nativos en la región Otomitepegua,
01:43una de las zonas con mayor riqueza biocultural del Estado.
01:47Estos estudios buscan rescatar y valorar los conocimientos ancestrales relacionados con el maíz,
01:54fortalecer la producción local, proteger las semillas como patrimonio colectivo de las comunidades.
02:01La investigación se enfoca en identificar variedades adaptadas a condiciones específicas,
02:07mejorar su productividad y fomentar su uso responsable y sostenible.
02:11La conservación del maíz requiere del esfuerzo conjunto de comunidades indígenas y campesinas,
02:18mujeres guardianas de semillas, investigadores, instituciones públicas y sociedad civil.
02:25Porque cuidar el maíz es cuidar nuestra identidad, nuestra historia y nuestro futuro.
02:31Es preservar lo que somos para garantizar la alimentación, la cultura y la vida de las próximas generaciones.
02:39Gracias por tu atención. Hasta la próxima.
02:41¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada