- hace 20 horas
- #educadores
- #stvetelebasica
- #docentes
🌟 En Educadores te compartimos herramientas prácticas para potenciar la memoria, la atención y la motivación de tus estudiantes. 🧠💪
Conoce cómo aplicar estrategias simples que generan grandes resultados en el aula. 🎓
📅 Sábado 11 de octubre | 7:00 p.m.
#Educadores #STVETelebásica #Docentes
Conoce cómo aplicar estrategias simples que generan grandes resultados en el aula. 🎓
📅 Sábado 11 de octubre | 7:00 p.m.
#Educadores #STVETelebásica #Docentes
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Bienvenidos y bienvenidas a este espacio dedicado a fortalecer la labor educativa.
00:17Hoy hablaremos de un tema esencial para la enseñanza, estrategias de memoria, atención y motivación.
00:24Muchas veces nos preguntamos cómo lograr que nuestros estudiantes se concentren, cómo hacer que recuerden lo aprendido y sobre todo, cómo mantenerlos motivados para tratar este tema.
00:39Nos acompaña la licenciada Esther Taura, docente de la Universidad Tecnológica de Honduras. Bienvenida.
00:45Muchas gracias.
00:46También nos acompaña la psicóloga Jessica Rodríguez, coach, biosistemática. Bienvenida.
00:53Gracias. Un gusto.
00:55Empecemos con el tema de la atención, que es la puerta de entrada al aprendizaje.
01:01Esther, ¿cuáles son las principales distracciones que enfrentan los estudiantes hoy en día en el aula?
01:08Bueno, buenas tardes. Un placer. O buenas noches, pero mejor dicho. Un placer estar con ustedes esta noche.
01:15Cuando nosotros hablamos de distracciones en el aula, debemos remontarnos también a qué tipo de estudiante tenemos, ¿verdad?
01:20Si estamos hablando de los pequeños, los medianos o los universitarios. Dependiendo del tipo de estudiante, pues las distracciones van a ser diferentes.
01:28En ese sentido, podemos pensar que los más pequeñitos divagan, ¿verdad? Piensan en su casa, piensan en sus juguetes o están viendo por la ventana.
01:37Cualquier cosita que ellos puedan observar les distrae. A la medida que vamos creciendo, nuestros estudiantes se distraen por otras situaciones.
01:46Sea que una persona entró al aula, ¿verdad? Eso lo distrae. Sea que traiga problemas desde el hogar. Eso es una gran distracción.
01:54También podemos ver si hay alguna situación en el contexto en el que viven. También eso lo puede distraer ya dentro del aula.
02:02Parece algo que no es vinculante, pero sí lo es. Y a la medida que crecemos y vamos siendo universitarios o vamos en la educación superior,
02:09pues nuestros estudiantes se distraen porque mayormente no hay interés, ¿verdad?
02:14Piensan, ¿por qué estoy aquí? ¿Qué estoy haciendo? Y otra situación que creo que todos los maestros estamos viviendo es el uso del celular.
02:22El celular es uno de los mayores distractores tanto en el hogar como en el aula de clase. Por ello, hay que poner ciertas reglas con eso.
02:29Pero vemos entonces que a la medida que vamos nosotros creciendo y nos vamos enfrentando a diferentes tipos de estudiantes en las aulas,
02:34hay diferentes tipos de distracciones. Y dependiendo de cada distracción, tenemos que buscar esas estrategias para evitarlas. Y no es nada fácil.
02:43Cuando hacemos esa relación o esa subdivisión entre, por decir algo, en niveles, para hablarlo en el vocabulario que nosotros tenemos en la docencia,
02:54de pre-básica o formación inicial, cuando hablamos de básica, cuando hablamos de educación media, cuando hablamos universitario,
03:02la consulta es, esto también puede llegar a arrastrar hasta el nivel universitario la conducta que presentaron de pre-básica,
03:10incluso hasta llegar a educación superior.
03:14Y la pregunta viene entonces, Esther, ¿qué estrategia utilizar entre una y otro nivel educativo para poder, pues, darle ese giro
03:29o para poder mostrar o que ellos muestren el interés o la actitud que se requiere para dicho enfoque?
03:37Bueno, yo creo que mi compañera Jessica me va a apoyar en esto, pero yo quiero expresar algo.
03:43Primero, uno de docente debe conocer a sus estudiantes y conocer qué es aquello como ellos aprenden.
03:49¿Verdad? A medida que crecemos, hay diferentes formas en que vamos a aprender.
03:53Y eso también tiene que ver un poco con las inteligencias emocionales y también inteligencias intelectuales, ¿verdad?
03:58De Gartner. Entonces, nosotros debemos ver, si estamos en pre-básica, ¿cómo aprenden los pequeñitos?
04:04¿Verdad? Por lo general, los chicos pequeños en pre-básica son quinesésticos.
04:08¿Qué implica eso? Que aprenden con movimiento, aprenden con canciones.
04:13Entonces, yo para evitar las distracciones, como maestra de pre-básica, debo buscar esas estrategias.
04:17Como decimos nosotros popularmente, aprender jugando.
04:19Correcto. ¿Verdad? Y ahí vamos a entrar en otro tema que dice, bueno, este cipote solamente viene a jugar al pre-escolar.
04:26Pero no, la parte lúdica es muy importante para que los pequeños aprendan.
04:32Y ahí nosotros debemos orientar.
04:34Dije al inicio, ¿qué distrae a un chico en pre-básica?
04:38El que haya pasado un pajarito lo distrajo, ¿verdad?
04:41Entonces, ¿qué estrategias voy a utilizar?
04:43Bueno, voy a estar con cantos o aprovecho el hecho de que ese pajarito pasó enfrente de los niños y, bueno, miren qué acaba de pasar.
04:51¿Qué colores tiene este pájaro?
04:52¿Qué hace? Es un mamífero.
04:54Y empezamos y hablamos de eso.
04:56Entonces, hacemos que la distracción se convierta en atención.
05:00Y a la medida que van creciendo, entonces nosotros también vamos visualizando.
05:04¿Qué homo aprende este niño?
05:05¿Qué hace?
05:06¿Cómo aprende este muchacho en la escuela en básica?
05:09¿Cómo aprende este pre-adolescente en media?
05:11¿Qué intereses tiene?
05:13Y en base a eso, entonces yo también voy buscando las mejores estrategias para poder ayudarle en el aula.
05:20Jessica, ¿cómo influye la capacidad de atención en el aprendizaje y qué podemos hacer para fortalecerla?
05:28Bueno, primero que nada, un gusto estar aquí compartiendo con ustedes y este tema muy importante, ¿verdad?
05:35Y en general para todos los seres humanos, no solamente para los alumnos, sino que en general.
05:39La capacidad de aprendizaje está sumamente influida por diferentes factores.
05:45Y en mi área es muy conocida que la atención tiene que ver bastante con las emociones.
05:52Pero para llegar hasta ahí es todo un proceso que tenemos que hacer.
05:56Entonces, ¿cómo vamos a lograr que ese niño o ese adolescente o adulto haga ese enfoque?
06:02Es muy conocido.
06:03Es muy conocido.
06:04Aquí lo ideal, y lo habrán escuchado ya antes, es mantener el enfoque.
06:10Que la persona, que el niño, que el estudiante venga y se concentre en el momento presente.
06:15Porque como dijimos, como dijo la licenciada Esther, las distracciones pueden ser en cualquier instante
06:23y cualquier cosa puede distraer al ser humano.
06:25En este caso, al alumno.
06:26Entonces, mantener el enfoque.
06:28En nuestra área, tanto programación neurolingüística como psicología o biología sistémica, como se mencionó al inicio,
06:36nosotros creemos fielmente en esta estrategia del mindfulness.
06:39Mantenerlos enfocados en el presente.
06:41Y para eso hay diversas técnicas.
06:44Desde, como dijeron, canciones, atención plena, respiración.
06:49Cosas que se pueden hacer para que el alumno esté consciente de que está en el presente.
06:55Y lo ideal es mantener esa atención enfocada.
06:59La atención es prácticamente lo que nos lleva a tener una intención a lograr algo.
07:06Entonces, si nosotros tenemos esa atención concentrada en algo específico, eso es lo que nos va a llegar a alcanzar una meta.
07:14Pero si no, entonces va a ser difícil con las distracciones.
07:18Sí que recordemos que la educación es integral.
07:22Y dentro de esto también nosotros casi siempre decimos, ¿cómo puede el docente hacer tal cosa?
07:28Ah, pero previo a que llegue el aula, está su primera escuela.
07:33Es la familia.
07:33Aquí la pregunta viene, si el padre de familia sabe que tiene un educando,
07:42¿qué estrategia debe implementar para poder de repente colaborar en su formación intelectual
07:50o en su desarrollo intelectual de su niño, niña o adolescente?
07:55¿Qué podemos decirle?
07:56Porque recordemos, aquí no vamos a desconocer el contexto que tenemos.
08:01Una inseguridad, violencia, el alto índice de pobreza, todo un montón de factores que viene pues a dar al traste a todo lo que estamos hablando.
08:14Entonces, acá, padre de familia encargado de este niño, de esta niña o de este adolescente que está en el aula de clases,
08:21le podemos recomendar.
08:23Muy bien.
08:24Con los padres de familia también se pueden aplicar esto que dijimos, el mantener el enfoque.
08:30Pero, aparte de eso, está la parte de establecer reglas y normas dentro de la casa,
08:36que los niños sepan cuál es su momento de estudio, cuál es su momento de distracción.
08:40Porque, como decía la Agencia de Esther, los niños también aprenden jugando.
08:45Entonces, en los momentos en que esos pequeños ratos de jugar, después de estar en un tiempo de concentración,
08:52eso les ayuda a ellos a manejar y a enfocarse buscando un interés sobre qué es lo que están haciendo.
09:01Pero también el padre de familia debe enseñarle cuál es su responsabilidad, cuándo se equivoca, cuándo, ¿verdad?
09:07¿Cuál es la consecuencia que recibe?
09:09Pero también cuáles son sus responsabilidades y cuáles son sus beneficios.
09:13Tanto el docente como el padre tienen que trabajar de la mano en esa conexión.
09:20Si el estudiante no tiene un buen ambiente familiar, emocional, estable, en la escuela no va a funcionar.
09:27Y viceversa, si en la escuela tiene un ambiente negativo, no va a estudiar,
09:32porque la emoción está estrechamente relacionada.
09:34Y aquí ambas áreas tienen que trabajar en conjunto y tienen que ponerle atención al alumno como ser individual,
09:40aunque tengan un grupo, pero concentrarse en qué es lo que le está afectando a uno o a otro alumno.
09:46Entonces, eso para ver cómo, esa estrategia que utilizó para ayudarle a un alumno en particular,
09:53le va a ayudar al grupo.
09:54Y los papás, saber enseñarle al hijo, a su pequeño o adolescente,
09:59qué es, cómo debe de comportarse a nivel social, ¿verdad?
10:04Y también en nivel de aprendizaje, cómo va a interactuar ambas situaciones
10:10para que puedan encontrar un camino adecuado para centrarse en sus estudios.
10:16Muy interesante.
10:18La atención es un recurso que se entrena y con creatividad se puede guiar a los estudiantes
10:25hacia un aprendizaje más consciente.
10:28Por el momento, vamos a una pausa.
10:31Ya regresamos.
10:44Gracias por seguir con nosotros en Educadores,
10:47donde abordamos temas de educación muy interesantes.
10:51Ahora hablamos de la memoria,
10:53que es la base para que lo aprendido permanezca en el tiempo.
10:58Esther, ¿qué métodos pedagógicos utiliza para que sus alumnos recuerden mejor
11:04los contenidos vistos en clase?
11:07Bien, métodos.
11:09En la actualidad, una de las cosas que a mí me ha favorecido mucho
11:13es el uso de mapas conceptuales y también mapas mentales.
11:17Son dos cosas muy diferentes.
11:19Tendemos a confundirlos por el hecho de que pensamos que son idénticos,
11:25pero no.
11:25El mapa mental me permite aprender conceptos.
11:28Entonces, los muchachos, y lo usamos desde que están en preescolar,
11:33en básica, ¿verdad?
11:34Podemos hacerlo con diagramas, con mensajes, haciendo uso de pegatinas.
11:40Sin embargo, a medida que vamos aumentando el nivel de dificultad
11:42y basamos de básica a niveles media y superior,
11:47estos mapas se convierten como estrategias para aprender temas como fechas,
11:52historia, conceptos en ciencias naturales.
11:55Entonces, lo que pretende es que de un tema central
11:58empecemos a hacer un diagrama en el cual vamos desglosando
12:01los contenidos conceptuales del mismo.
12:04El mapa mental es diferente.
12:06El mapa mental nos ayuda de una forma más ilustrada.
12:10Entonces, no usamos tanto conceptos, sino que ilustraciones.
12:13Y podemos hacer esa combinación.
12:15Otra estrategia como educadora son los cuadros sinópticos, ¿verdad?
12:20Y los cuadros mentales.
12:21O sea, asociamos palabras en lo personal.
12:24Trato de que ellos asocien palabras.
12:26Vamos a aprender un concepto.
12:28En la parte UTH yo doy clase, una clase que se llama operación hotelera,
12:32en la cual a veces utilizo conceptos.
12:34Entonces, yo quiero dar una referencia.
12:36¿Qué es una reservación?
12:38Entonces, hacemos palabras asociadas.
12:41Es un acuerdo.
12:42Entonces, yo les digo, bueno, piensen en qué estamos hablando, ¿verdad?
12:46Y después vamos a pensar en otra imagen mental
12:49que me permita ir aprendiendo ese concepto.
12:52Eso les ayuda mucho a ellos.
12:54¿Por qué?
12:54Porque las distracciones les limitan.
12:57Bueno, mire, estamos tan expuestos a la tecnología que aprender en la actualidad
13:02pareciera más fácil, pero no.
13:05¿Por qué?
13:05Porque no queremos repetir.
13:06Y la repetición también es una buena estrategia.
13:09Parecía que anteriormente tenemos que dejar la repetición,
13:12pero no, profe, tenemos que seguir repitiendo.
13:15Aquí hay una pregunta obligada, Esther.
13:17Dígame.
13:18Sí, con esto de cierre que usted hace, hoy miramos problemas de redacción.
13:25Y entonces, cuando usted me dice que empezamos a ver que es la cacofonía,
13:30incluso cuando estamos de manera verbal,
13:33y miramos la repetición constantemente, incluso en la redacción,
13:36y sentimos que ya no hay diferencia entre la pre-básica, por decir algo,
13:45hasta el nivel universitario, en pedirle cuál es la idea central o principal,
13:50como nosotros decimos.
13:51Entonces, es bonito cuando hablamos que esa debe de ser la estrategia,
13:55que eso debe de ser pedagógicamente,
13:57pero la pregunta, ¿tiene, no tiene las consecuencias,
14:03perdón, las competencias,
14:05y cómo generar ese espacio para que las logren?
14:08Ok, es que una de las cosas que nosotros debemos inculcar en nuestros alumnos
14:12es la lectura.
14:14Pero es una dificultad que estamos teniendo los maestros
14:17desde pre-básica.
14:19Tenemos estrategias de enseñarte desde pre-básica a leer,
14:21pero estamos perdiendo los espacios de lectura.
14:24En la escuela lo hacemos 15 minutos a veces, en una clase,
14:29pero en la casa ya no lo hacemos.
14:31En la casa no vamos al celular, ¿verdad?
14:34Fuera muy bien que tuviéramos los espacios de lectura.
14:37La lectura nos permite a nosotros poder hacer esos ejercicios de comprensión
14:41y poder sacar esas ideas principales.
14:45Entonces, como yo tengo esa situación,
14:47yo tengo que motivar a mi estudiante dentro del aula de clase
14:50a que tengamos más ejercicios de lectura
14:52y poder tener esa comprensión lectora.
14:55En la medida que tenemos esa comprensión lectora,
14:57entonces podemos nosotros sacar esos extractos.
14:59Pero de lo contrario, no es tan fácil.
15:02Es un gran reto.
15:03Totalmente de acuerdo.
15:04Y sabemos que esto viene siendo algo estructural.
15:07No es algo mediático que ahí nomásito
15:09se va a poder resolver entre un nivel y otro nivel.
15:13Es algo que debe de ser continuo.
15:15Por eso la formación debe de ser, es un proceso.
15:20No es de un rato para otro.
15:22Y vamos cada momento logrando esos espacios de complejidad
15:26hasta llegar hoy, de repente, a la etapa que nos encontramos
15:29cada uno de nosotros.
15:31Jessica, ¿qué nos puede decir sobre cómo funciona la memoria
15:36en los niños y adolescentes en etapa escolar?
15:39Bueno, como les decía hace un momento,
15:43la emoción tiene una historia fundamental en el aprendizaje.
15:48Pero, ¿cómo funciona la memoria?
15:50Todos los seres humanos tenemos diferentes etapas, ¿verdad?
15:53De desarrollo.
15:54Y a medida que vamos en esas etapas de desarrollo,
15:57tenemos diferentes formas de aprender.
16:00Esta memoria se va consolidando de acuerdo a las estrategias
16:03que se utilizan tanto en la casa como en el aula.
16:06Pero la memoria es fundamental.
16:09Es el motor realmente.
16:11Si nosotros no le permitimos que pueda conocer estas estrategias
16:16y ponerlas en práctica, entonces no va a aprender.
16:19Pero la memoria no solamente queda ahí, ¿verdad?
16:23Tiene que ver bastante, va bastante de la mano con la emoción.
16:25La neurolingüística nos dice, a mayor intensidad de la emoción,
16:30más capacidad de retención del ser humano.
16:33Pero, ¿qué sucede?
16:34Esta emoción puede ser tanto positiva como negativa.
16:38Entonces, en ambas vías, el aprendizaje se fija si la emoción es intensa.
16:43Entonces, de igual forma, se puede reprogramar a un ser humano
16:46para que aprenda, para que tenga una memoria,
16:49para que lo pueda hacer de forma positiva o negativa.
16:54Por eso hay tantos aprendizajes que, como decíamos al inicio,
16:57llegan hasta el área universitaria con esas situaciones negativas
17:02que pueden influir de forma no adecuada en el aprendizaje,
17:07en su desarrollo intelectual, pero también de forma emocional.
17:11¿Qué sucede entonces cuando, aparte de eso,
17:14integramos esa mayor intensidad que el estudiante genere interés,
17:19pueda entender el porqué de las cosas, el significado,
17:23y que pueda contrastarlo con la vida real,
17:27de por qué eso es funcional, de para qué eso está sirviendo realmente
17:32y no que sea algo que solamente lo va a acumular?
17:36Entonces, allí no estamos haciendo nada,
17:39pero si le enseñamos el porqué de las cosas
17:41y le damos esa curiosidad,
17:44lo predisponemos para que pueda tener ese sentido de búsqueda
17:48y de buscar otros conocimientos fuera del aula,
17:52eso les ayuda bastante.
17:54Y lo que es la emoción también tiene que ver en el subconsciente.
18:01Entre más fuerte esa emoción,
18:02más se fija esa memoria en el subconsciente.
18:05Entonces puede ser de que inmediatamente no se recuerde algo,
18:09pero de repente un olor, una forma, un color,
18:13el tamaño de las cosas le ayude a generar esos recuerdos.
18:17O lo que más recuerda el ser humano,
18:20que es la parte kinestésica que hablaba Valencia hace un momento,
18:24cuando uno tiene interacción con el cuerpo
18:27en relación a otras cosas consigo mismo,
18:29esa memoria es mucho más amplia.
18:32Eso es lo que nos genera mayor capacidad de aprendizaje.
18:35Lo visual también tiene que ver con lo auditivo.
18:38Y cuando hablamos a lo auditivo,
18:40también interviene lo que es el cómo lo decimos.
18:44Entonces pueden decir, sí, dicen,
18:47¿cómo me lo dijo?
18:50No fue lo que me dijo, sino cómo me lo dijo.
18:52Y eso es lo que afecta.
18:54Si les incorporamos una intensidad a una oración,
19:00a una palabra y una emoción,
19:02entonces puede tener un significado grande en el ser humano,
19:06tanto positivamente como negativa.
19:08Y en cuanto al aprendizaje y la memoria,
19:11lo que queremos generar son recuerdos positivos,
19:14que el alumno se sienta atraído por lo que es el aprendizaje.
19:19Y eso solamente se va a generar si le vamos a reprogramar esa mente
19:24y que no piense de que solo es repetir las cosas por repetirlas,
19:28sino con intención.
19:29Nosotros sabemos que es amplio el conocimiento que usted tiene,
19:33pero nos gustaría que comparta con nosotros una anécdota positiva
19:37en relación al tema,
19:39porque sabemos que en el área que usted está,
19:44hoy es bastante buscada.
19:45En un cierto momento se dijo y se pensaba,
19:49¡Ah, es que si vas donde el psicólogo vos no estás bien!
19:52Y le hacían así con esta seña.
19:55Hoy conocemos que en la medida que hemos ido avanzando,
19:59hemos conocido que,
20:01y la población se da cuenta,
20:04que no solo es,
20:06o que nunca ha sido para eso,
20:08como decían antes,
20:08que es que vos te falta,
20:10decía,
20:10y tenés problemas en la cabeza.
20:13No.
20:13Sabemos que son cuestiones,
20:15como el tema hoy muy bien lo dice,
20:18que se manejan emociones,
20:20las emociones son psicológicas,
20:22y eso pues nos puede llevar a nosotros
20:25a tener un buen o mal actuar.
20:29Una anécdota positiva que se recuerde en relación al tema.
20:33Al tema.
20:35Bueno,
20:35en cuanto a la memoria,
20:37concentración y aprendizaje,
20:38solo me recuerdo a uno de mis pacientes
20:41que iba próximo para la universidad,
20:44y me pidió justamente que lo ayudara.
20:46Me dice,
20:46yo no es que tenga problemas,
20:47pero yo quiero mejorar mi capacidad de aprendizaje,
20:50memoria,
20:51concentración y otras cosas.
20:53Pero sobre todo me dijo,
20:56me gustaría saber,
20:57me dijo,
20:58¿cómo poder influir en la gente de forma positiva?
21:00Me dijo.
21:01Y yo quedé así como que en serio.
21:03O sea,
21:03esos intereses para un adolescente de 16 años,
21:06¿verdad?
21:07Sí,
21:07me dice.
21:07Entonces empezamos a hablar con lo que,
21:09a trabajar la programación neurolingüística,
21:11que les decía,
21:12de la memoria,
21:13de la concentración y todo eso.
21:15Y empezamos a trabajar justamente para que pueda generar emociones
21:20que no habían sucedido todavía.
21:23Emociones con amplia intensidad que se puedan guardar en su memoria
21:27y que él luego pueda replicar.
21:30En la siguiente sesión llega y me dice,
21:32puse en práctica lo que me dijo,
21:33la estrategia que utilizamos.
21:35Me dice,
21:36incluso me dice,
21:37con la parte de manejar el enojo,
21:39y ahora me dice,
21:40las cosas para mí son diferentes,
21:41diferente.
21:42como yo no me peleo con mi papá,
21:44me dice,
21:44los compañeros en el aula me quedan viendo y me siguen,
21:47me dice,
21:47porque me dicen que qué me pasó,
21:49que qué me tomé,
21:50me dice,
21:51porque ahora no soy la misma persona que era antes.
21:54Y yo le digo,
21:54yo solo tiene que entrenar lo que trabajamos aquí en la sesión,
21:58ponerlo en práctica,
21:59y sobre todo ponerlo en práctica para hacer el bien,
22:02para aprender y para poder estudiar de la forma adecuada que se espera.
22:07Gracias por su respuesta.
22:08De momento vamos a una nueva pausa.
22:11Ya regresamos con más.
22:24Gracias por seguir con nosotros en Educadores.
22:27Entonces seguimos abordando el tema de la memoria y la motivación.
22:32Pasemos ahora a un tema clave,
22:34la motivación.
22:35Ese motor que impulsa a los estudiantes a aprender.
22:39Jessica,
22:40¿qué relación tienen las emociones con la motivación para aprender?
22:44Bueno,
22:45muy buena pregunta.
22:47Y como decía al inicio,
22:49lo que es la emoción.
22:51Si nosotros inyectamos emociones al aprendizaje,
22:55que estos estudiantes generen,
22:58tengan esa sensación de que son comprendidos,
23:03escuchados,
23:04atendidos,
23:05que son seres humanos importantes,
23:09entonces el aprendizaje se va a ir dando.
23:13Va a parecer magia quizás,
23:15¿verdad?
23:15El hecho de que el joven,
23:17cuando se interesa en algo o el alumno se interesa en algo,
23:21rápido aprende,
23:23rápido mejora.
23:24Entonces,
23:25ese tipo de cosas es lo que ayuda.
23:28Y ahorita me viene a la cabeza un recuerdo de un estudio que se hizo con estudiantes y alumnos.
23:35Ambos les dijeron,
23:37sobre todo a los docentes,
23:39que ellos eran los mejores docentes y que les habían elegido los mejores alumnos para que trabajaran durante ese año escolar.
23:47Los pusieron a trabajar y los docentes se emocionaron,
23:50utilizando diferentes estrategias,
23:52motivando a los alumnos con diferentes formas de trabajo.
23:55y al final del año,
23:57¿qué sucedió?
23:58Los alumnos eran los mejores,
24:01no solamente de su escuela,
24:02sino que a nivel nacional.
24:04Y los docentes dijeron,
24:06ah,
24:06sí,
24:06es que como somos los mejores docentes,
24:08este vino el director y al final les explicó,
24:10no,
24:10fue una rifa y fueron los primeros tres docentes que aparecieron y los alumnos fueron los primeros noventas que se seleccionaron.
24:18Aquí no vimos IQ,
24:19no vimos nada.
24:20Y estos muchachos fueron sobresalientes,
24:25excelentes por el trabajo que ustedes hicieron y ustedes se motivaron por la información que se les presentó.
24:32Entonces,
24:33al final,
24:34ahí se concluyó de que la motivación es importante,
24:38aunque ellos desconocían el transformador del estudio,
24:42pero al conocer que eran los mejores docentes,
24:45ahí los motivaron.
24:46Y los alumnos,
24:47al conocer que tenían un buen índice académico,
24:50aunque no era así,
24:51también estaban motivados y ambos tenían una motivación realística,
24:55para avanzar y alcanzar una meta.
24:57Entonces,
24:58si nosotros no nos motivamos y no celebramos los pequeños logros cuando vamos en el día a día,
25:04en la escuela,
25:05en la casa,
25:05en lo que sea,
25:06no vamos a tener esta generación de motivadores para que nos impulsen a tener un desarrollo educativo más pleno.
25:15Bueno,
25:15en conclusión,
25:16hemos estado hablando también del estado de ánimo de cada una de las personas.
25:22Llámese docente,
25:23llámese el estudiante o educando que nosotros tenemos,
25:27o el padre de familia,
25:28porque hablábamos de su entorno.
25:30Esther,
25:30¿qué estrategias utiliza para motivar a sus estudiantes a participar en clase?
25:35Bueno,
25:35una de las cosas más importantes es el aprendizaje significativo.
25:39Si nosotros generamos estrategias de aprendizaje significativo,
25:42los muchachos van a estar siempre con ganas de participar.
25:45Una de ellas es los proyectos,
25:47o los trabajos basados en proyectos.
25:50Entonces,
25:51asignamos a los muchachos proyectos interesantes y ellos se motivan.
25:54Al final,
25:55nosotros evitamos evaluar con exámenes,
25:58porque el examen es una limitante,
26:00no nos gustan los exámenes,
26:01¿verdad?
26:01Pero eso limita la motivación de los muchachos o de nuestros estudiantes,
26:06ya sea en el nivel en que estemos.
26:08También,
26:09otra estrategia muy interesante es el análisis de casos.
26:12Cuando nosotros hacemos pequeños grupos y los estudiantes trabajan con casos,
26:16hay una motivación diferente a ver desde otra perspectiva las situaciones.
26:20Entonces,
26:20no los estamos metiendo en un libro,
26:22no están en un texto.
26:23Hay que sacar un poquito ese marco en donde estamos,
26:27que no salimos de ahí el docente.
26:29Por lo tanto,
26:30estas estrategias nos permiten motivarlos.
26:33Darles también ciertos incentivos,
26:35ayuda,
26:36¿verdad?
26:36Premios.
26:37Vamos,
26:37si ustedes logran esto,
26:38vamos a hacer esto.
26:40Pueden ser premios,
26:42ya sea destacando sus cualidades.
26:47Otra cosa muy importante puede ser también el hecho de que nosotros
26:51seamos coaching con ellos,
26:54estemos coachándolos siempre.
26:55No solamente nos miren como el profesor ahí,
26:58¿verdad?
26:58Todo serio,
26:58sino que ellos miren que somos,
27:00tenemos un liderazgo diferente en el aula de clase.
27:03Y también salir de esas cuatro paredes.
27:05Hemos estado,
27:06venimos de una escuela tradicionalista,
27:08donde estamos en esas cuatro paredes,
27:10nos sentamos en líneas rectas,
27:11¿verdad?
27:12Como que estuviéramos en una maquila.
27:13No,
27:14hay que cambiar el salón,
27:15hay que poner pequeños grupos,
27:16hay que hacer que los muchachos puedan estar en círculo,
27:18que puedan conversar.
27:20Hay que dejarlos expresarse.
27:22Entonces,
27:22todas esas estrategias que nos generen un aprendizaje significativo,
27:25les va a motivar a hacer las cosas diferentes y les va a ayudar a aprender.
27:30No quiero,
27:30quiero retomar un poquito lo de la repetición.
27:33No me gusta satanizar la repetición,
27:35es importante,
27:36pero no debe ser tampoco la base.
27:38A veces abusamos de la repetición.
27:39Entonces,
27:40yo apunto mucho a aquellas actividades que me generen aprendizaje significativo.
27:44Punto y coma,
27:44dice.
27:46Que generen aprendizaje significativo.
27:48Ahí voy yo.
27:49Hay que repetir hasta el punto y coma.
27:51Si algo bien interesante dentro de esto,
27:55hoy la normativa,
27:57que no lo deja de repente como docente y máxima en básica y en media,
28:03que no se permita ni la repetición,
28:06ni la cantidad de contenido,
28:09porque hoy no le miran cuál es el aprendizaje significativo que se puede tener,
28:13sino la cantidad de contenido y sobre todo que no puede dejar las pruebas por escrito,
28:19las evaluaciones.
28:20Esas evaluaciones que sí es bien,
28:23que es un número,
28:25y no sé si va a ser correcto lo que voy a decir ahorita,
28:28pero en muchas ocasiones hemos visto unos números fantásticos,
28:32pero cuando llegan a su campo,
28:36como que ese número no se mira reflejado.
28:38Y viceversa.
28:39Y viceversa.
28:40Entonces,
28:41en ese sentido,
28:42creo que debemos de ir creando de repente políticas,
28:47políticas,
28:49tanto educativas,
28:52para poder hacer cosas diferentes,
28:55y que de verdad se cumpla aquel principio de la libertad de cátedra.
28:59Jessica,
29:00¿qué consejo puede dar a los docentes para mantener un ambiente motivador,
29:05incluso en clases difíciles?
29:07Un tema muy importante,
29:10porque cuando el docente se implica en la educación como debe de ser,
29:18entonces allí significa que el docente primero hace un trabajo propio,
29:23y en su propia autoestima,
29:26en su propio desarrollo,
29:28en su propio autocuidado,
29:30en lo que realmente quiere hacer.
29:32Nosotros trabajamos muchas situaciones en las que ponemos al ser humano,
29:40por decirlo así,
29:41y en este caso al docente,
29:43a que pueda,
29:44por ejemplo,
29:45utilizar visualizaciones antes de entrar a su aula,
29:48para ver cómo el aula va a estar,
29:51aunque sepa de que su salón no es el más tranquilo posible y en calma,
29:56pero que él se visualice,
29:58siendo capaz de controlar la situación,
30:00que haga sus respiraciones profundas,
30:03que trabaje en su inteligencia emocional antes de llegar al aula.
30:07Una vez estando en el aula,
30:09poder conocer,
30:10como decíamos,
30:10a sus alumnos,
30:11su contexto,
30:12saber que el adolescente o el niño viene de un contexto familiar donde hay
30:18problemas en la familia,
30:19el papá le grita a la mamá,
30:20o está siendo abusado,
30:22o sea,
30:22hay tantas cosas,
30:23vino sin comer,
30:24no durmió,
30:25tantas cosas.
30:26Entonces conocer esas partes,
30:28pero cómo lo va a manejar,
30:29dándoles atención individualizada.
30:31Son momentos difíciles,
30:33sí,
30:33y aún a pesar de ellos no se debe de cargar,
30:36porque no todo se resuelve en el aula.
30:38Entonces también tiene que ponerse límites el docente.
30:42Entonces son pequeñas estrategias que pueden ayudar aún en esos momentos difíciles,
30:46pero hay un punto bien importante.
30:48tratar de mantener al alumno como su foco de atención,
30:53el hecho de saber y darle esa atención.
30:56Puede iniciar con llegar al aula y saludar al alumno.
31:01Muchas veces con solamente el saludo,
31:03el cómo estás,
31:04le abre una ventana para que el alumno pueda entrar en confianza y poder desahogarse.
31:10A veces los alumnos necesitan ser escuchados.
31:11Y muchas veces el ambiente pedagógico cognitivo no está en su máxima expresión,
31:18porque hay docentes que se enfocan bastante en lo que es su estrategia de aprendizaje,
31:24en su planificación,
31:26pero a veces no ven esa parte emocional de la que les hablaba al principio en estos momentos.
31:31Es muy complejo.
31:33Le voy a comentar porque nosotros que estamos en el aula permanentemente
31:37y en la educación pública principalmente,
31:41¿cuántos alumnos atendemos en un aula?
31:42Un montón.
31:43Un 45 a 50 alumnos.
31:44Así es.
31:45¿Cuál es el problema?
31:46Y aquí no es que vamos a justificar al docente ni a nadie en particular.
31:51Hoy nos miden porque hayamos cumplido con el contenido.
31:55No cuánto es el aprendizaje significativo que tiene este alumno,
31:58sino si vamos en relación al contenido planificado.
32:03Se nos saca de la estrategia de repente para poder replantear qué significa acá.
32:10También nosotros como docentes somos seres humanos,
32:14tenemos un entorno,
32:16tenemos una familia.
32:17Y alguien dice cualquier problema,
32:21mire,
32:21quíteselo y déjelo afuera porque usted viene a su lugar de trabajo.
32:24Totalmente de acuerdo,
32:25pero no somos robo.
32:27No.
32:27Acá yo creo que en la siguiente segmento que hagamos,
32:36creo que vamos a pedirles a las dos que hablemos de manera integral,
32:39porque nos hemos orientado a la educación y cada vez que venimos,
32:43miramos solo al educador y educando,
32:47y queremos decir cuál es el problema y que el educador lo resuelva.
32:50No es que es un proceso y es integral.
32:54Así es.
32:54Es más,
32:55estamos hablando de una comunidad educativa a donde todo su entorno es muy
33:00importante.
33:01Excelente la motivación.
33:02Esa es una energía que construye día a día y a los docentes tienen un papel
33:07clave en despertar la curiosidad de los estudiantes.
33:11Gracias por sus valiosas respuestas y aportes.
33:14Vamos a nuestra última pausa.
33:16Ya volvemos.
33:17Continuamos con el último bloque de nuestro programa.
33:34Para cerrar, hablemos de cómo integrar la memoria,
33:38la atención y la motivación en la práctica docente.
33:41Jessica, ¿qué recomendaciones generales daría a los educadores para mantener el equilibrio
33:48entre memoria, atención y motivación en el aula?
33:51Muy bien.
33:53Ese equilibrio tiene que ver con lo último que le estaba comentando.
33:59El hecho de que los docentes sepan que no todo lo pueden resolver ellos solos en el aula.
34:05De que a veces se quiere, pero no se puede.
34:08Pero sobre todo que el autocuidado, ¿verdad?
34:12Porque dijimos para resolver los problemas en el aula, ¿verdad?
34:15El autocuidado del docente no es un lujo.
34:20El autocuidado del docente debe de ser algo obligatorio.
34:24Porque muchas veces el docente se desgasta dentro de su ambiente,
34:31tratando de resolver y justamente tratando de cumplir con las expectativas que tiene
34:36como docente esos objetivos que fueron planeados a inicios de año.
34:40Pero también tiene que saber que hay momentos en que, como decíamos,
34:43es ser humano y no puede más.
34:45Entonces tiene que buscar estrategias, buscar sus espacios propios
34:48para poder darse tiempo para sí mismo.
34:52Muchas veces las cosas lo van a desbordar,
34:54las situaciones en el aula lo van a desbordar.
34:57Pero eso tiene que traerlo para sí y poder mejorar esa calma,
35:04aunque sea temporal, para poder recargar energías y volver.
35:08Porque si no...
35:09Mire qué interesante.
35:10La carrera que usted tiene no son para aplausos y no son para,
35:16en su mayoría, para felicitaciones.
35:19Ahí siempre es para que usted se recargue de otro y uno y otro problema.
35:23Porque eso es lo que llega para buscar un apoyo.
35:26Y entonces viene aquella famosa frase,
35:30hay que desintoxicarnos.
35:33Entonces está ese espacio que usted dice que hay que dar.
35:36A nivel personal, después de escuchar tantos problemas,
35:42apoyar a las personas que llegan a usted,
35:45¿cuál es esa forma de darse ese tiempo y ese espacio para usted?
35:49Pues mire, tengo varios.
35:50Y solo les voy a enumerar algunos.
35:52Primero, me tomo mi café en cualquier lugar,
35:55en un café, en mi casa, donde sea,
35:57pero de lo más tranquila.
35:58Pongo, si estoy en mi casa, pongo la música que a mí me gusta,
36:02pongo una velita, empiezo a sentir el sabor, el aroma,
36:07o me pongo a ver una película que a mí me gusta.
36:09Ahorita me gusta más en las de Navidad,
36:11ahorita estoy, pero cada vez que estoy así como muy estresada.
36:14O sea, son espacios, estrategias.
36:16O me gusta irme a caminar.
36:18Entonces, y no queda de lado el hecho de tener su compañía,
36:23su psicólogo, su coach, que también le ayuda a dosificar esas cargas
36:28de energías negativas, por decirlo así,
36:30de los problemas de los demás que uno a veces quiere,
36:34como quererlo resolver todo en la primera sesión.
36:37Y sabemos que no puede porque el ser humano tiene que tener estrategia
36:40para todo.
36:40Entonces, allí esos son los pequeños momentos que son sencillos,
36:45pero que aplican.
36:46A veces irme a donde mi familia, eso me ayuda.
36:49Y allá me olvido, me pongo a jugar, a cocinar,
36:53a platicar con mis hermanas, a salir de viaje, a hacer otras cosas.
36:57O sea, pequeñas cosas sencillas que en el día a día me quitan como la visión,
37:04el enfoque en los pacientes, en los clientes con los que trabajo,
37:08de sus problemas.
37:09Ya después, cuando me toca, me siento y preparo la sesión para ayudarles
37:13y darles lo mejor, pero me recargo antes.
37:16Le comento.
37:18A nosotros en el aula, en muchas ocasiones, miramos que el niño está distraído.
37:23Y le decimos, Pedrito, o Juan, o María, contame, ¿qué estás pensando?
37:30Y me ha tocado que me digan.
37:32Y nada, tenía la mente en blanco.
37:35Y entonces viene uno y le dice, no, es imposible, la mente nunca está en blanco.
37:39Entonces, ¿qué podemos decir en relación a esa distracción?
37:43Que se nos van, como dicen, totalmente.
37:48Y hasta ahí estamos viendo que no tienen un aparato digital, ninguna herramienta.
37:54Simplemente lo miramos que se ha distraído.
37:58O aplaudimos, o hacemos algo.
38:01Ajá, contame, ¿en qué estabas pensando?
38:03En nada.
38:04Y he tenido ese tipo de respuesta por muchas ocasiones.
38:07¿Qué podemos decir en relación a eso?
38:08Porque de acuerdo a la literatura dice que nadie le queda la mente en blanco.
38:13Eso dice la literatura, pero en la vida real sucede.
38:17Le sucede a los niños, no sucede a los adultos en diferentes momentos.
38:19Simplemente nuestra mente, digamos, que se apaga porque está en un proceso en el que hay demasiada información
38:27y no saben cómo reaccionar a esa información.
38:31Entonces, el cerebro viene y se apaga.
38:32Y de repente, aunque usted esté hablándome, yo no le voy a poner atención
38:36porque simplemente quiero esa paz y esa tranquilidad.
38:40Entonces, ¿qué hacer?
38:41Entonces, justamente lo que usted hace de hacer el sonido, ya lo reactiva y lo trae otra vez aquí al presente.
38:47Pero también hacer, como le decíamos al inicio, los ejercicios de respiración
38:52o ponerle a contar una historia, algo que se relacione con el tema para traerlo de vuelta y enfocarlo.
38:58Porque eso sucede.
38:59Y sucede más a menudo de lo que uno piensa.
39:02Esther, ¿qué ejemplo concreto podría compartirnos de una clase en la que aplicó esta estrategia con buenos resultados?
39:11Bien.
39:13Una de las cosas que a mí me gusta mucho es hacer uso del juego de roles.
39:18Esa es una estrategia que en cualquier tema que usted desarrolle,
39:21los muchachos, ya sean prebásica, básica, media o universitario, les gusta.
39:30Podría pensar una historia de caperucita roja, ¿verdad?
39:34Entonces, usted haciendo la lectura, ponemos a los niños en prebásica,
39:37usted es caperucita, usted es el lobo y empezamos, ¿verdad?
39:41Entonces empezamos a hacer la lectura y los niños lo hacen.
39:43Se integran, se motivan y dicen, ¡ay!
39:46Bueno, me dicen, profe, me encantó la clase, ¿verdad?
39:50Me encantó.
39:51¿Por qué?
39:51Porque fueron partícipes.
39:53Y me ha resultado en todos los niveles.
39:55De hecho, yo he tenido la experiencia desde prebásica hasta el nivel universitario,
39:58he trabajado en todos los niveles y les encanta.
40:01Incluso los adultos, ¿verdad?
40:02Cuando me ha tocado trabajar con ya personas adultas, hacer un juego de roles les encanta.
40:07Y eso les ha permitido motivarse, impaparse del tema, prepararse.
40:12Si son cosas rapiditas dentro del aula, con lo que tenemos lo hacemos.
40:15Si son una tarea, una asignación previa, vienen con sus disfraces, traen sus sombreros,
40:20sus capas y lo desarrollan.
40:22Entonces, eso es una muy buena estrategia y me ha resultado fabuloso siempre que lo hago.
40:27Aún en virtualidad, porque también he hecho virtualidad ese tipo de estrategias.
40:33Si usted tuviera decisión política, Ester, ¿qué cambios generaría para ver?
40:41¿Cómo dicen?
40:42¿A corto plazo?
40:44Porque los de mediano los vamos a dejar porque estamos hablando de tres, cinco años.
40:48Pero a corto plazo porque urgimos estrategias de corto plazo.
40:53Si usted tuviera decisión política en este momento, ¿qué estrategias o qué políticas implementaría a corto plazo?
41:02No es una pregunta tan fácil de responder, pero me voy a enfocar en un tema que a mí me apasiona mucho
41:08por una vivencia personal, políticas de inclusión.
41:12A corto plazo creo que yo fortalecería las políticas de inclusión y trataría de que realmente se cumplieran.
41:17Porque lo que vemos es una ilusión, lo que vemos es una ilusión.
41:21La normativa nos llama mucho a soñar, pero no son muy prácticas.
41:26Y nos dicen el maestro, en su caso, profe Luis, usted como me decía,
41:31yo le llevo una niña con TDA o un niño con síndrome de Down en su momento en la situación que usted vive,
41:36usted no está preparado.
41:37Pero usted, la ley dice que tiene que aceptar ese niño.
41:40Entonces, estamos viviendo irrealidades.
41:42Debemos ser más realistas en nuestras políticas de inclusión.
41:44Entonces, creo que sería una de las políticas que yo trabajaría para poder mejorar.
41:49Y le comento, se nos está preparando ahora por último,
41:54pero el detalle no es que tenemos uno, sino que después estamos descuidando 40 de este lado.
42:02Y ahora se imagina 40 gargantas con mucha energía.
42:06Y Máxima, si no se ha salido al recreo.
42:08Bueno, Jessica, así, con esas palabras como para despedir este programa tan gustado
42:17que le podemos decir a la sociedad en general.
42:20No, el llamado aquí no es, porque recordemos y lo hemos venido diciendo,
42:24la educación es integral y es un proceso.
42:28Puede que se van del centro educativo.
42:29Es en su ambiente y es en su casa.
42:34Entonces, ¿qué podemos decirle a todos los que participamos en este proceso de formación
42:41para que podamos implementar ciertas estrategias y poder ir mejorando estas condiciones
42:48que hoy, la verdad, nos están asfixiando?
42:51Ok. Si hablamos desde el enfoque de la, como lo que hemos hablado en toda esta jornada
42:58de la atención, la memoria y concentración, y en general el ser humano,
43:02yo abogaría siempre por aprender inteligencia emocional.
43:07Si un ser humano sabe manejar sus emociones, la sabe gestionar,
43:12sabe en qué momento hablar de una emoción y en qué momento callarla,
43:17en qué momento expresarse y cómo hacerla, creo que tendríamos una sociedad diferente
43:22a todos los niveles, no solamente en el nivel educativo, en el nivel social,
43:28sino también en el nivel personal, en nuestro desarrollo.
43:32Potenciaríamos diferentes habilidades y creo que eso, el ser consciente de nuestras emociones,
43:39es lo que nos abre el campo para tener otras estrategias y otra visión
43:44para alcanzar nuestras metas, para alcanzar nuestros objetivos
43:47y para llegar a donde realmente como seres humanos queremos lograr potenciando
43:53cada vez más las habilidades que cada ser humano tiene
43:57de la mano de los conocimientos que va desarrollando a lo largo de su vida.
44:02Creo que con eso me quedaría, con su gestión emocional.
44:05Esther, ¿qué le podemos decir a todos nuestros seguidores?
44:08Entonces, no vamos a decir como despedida porque esto puede ser el inicio
44:13de poder seguir, como les dijo, generando opinión, pero sobre todo formación
44:18a los que nos siguen.
44:20¿Qué podemos decirles al final de este programa?
44:23Yo creo que es importante que cada uno de nosotros nos preparemos.
44:27El padre de familia debe enfocarse también en prepararse,
44:29no solamente depositar la educación a la escuela,
44:32sino que volver a tomar ese papel generador en la casa,
44:37su papel primario de la enseñanza, no solamente la parte de convivencia,
44:41sino que también de apoyo en el aprendizaje,
44:44porque eso es algo que estamos careciendo.
44:46A la comunidad educativa, pues, interesarse en estos procesos de formación
44:51que se están llevando a cabo en cada una de las comunidades en donde estamos,
44:55sea la iglesia, sea la alcaldía, sea el patronato.
44:58Y a nosotros los docentes, pues, seguir adelante.
45:02Esta es una gran labor.
45:03Es una labor que, de repente, Dios le puso el corazón a muchos de nosotros
45:07para hacerlo, porque nosotros trabajamos con personas, con vidas.
45:11Estos muchachos pueden ser el futuro presidente, presidenta,
45:15o nuestro diputado, ¿verdad?
45:16Entonces, médicos.
45:18Bueno, nosotros formamos a tantas personas.
45:20Entonces, no cansarnos.
45:21Tomarnos nuestros espacios para agarrar energías,
45:24como dice la licencia Jessica,
45:25pero no cansarnos, porque esta es una labor muy noble.
45:29Entonces, seguir adelante y, con la gracia de Dios, seguir adelante.
45:33Bueno, muchas gracias.
45:34Hemos aprendido que estas tres dimensiones no son separadas
45:38y no complementarias,
45:40y que aplicarlas de manera conjunta potencia el aprendizaje.
45:45Hoy hemos recorrido un tema fundamental,
45:48la memoria, la atención y la motivación como pilares del aprendizaje.
45:53Agradecemos profundamente a nuestros docentes invitados
45:56y a nuestra psicóloga por compartir sus conocimientos y estrategias
46:01para practicarlas.
46:03Y gracias a ustedes, educadores y educadoras, por acompañarnos.
46:07Esperemos que esta herramienta les sean útil en su labor diaria.
46:12Nos vemos en el próximo programa.
46:15Hasta pronto.
46:15¡Gracias!
46:16¡Gracias!
46:17¡Gracias!
46:18¡Gracias!
46:19¡Gracias!
Recomendada
1:06:43
|
Próximamente
32:20
1:09:59
58:34
34:55
30:55
2:01
4:30
2:04
1:59
1:21
21:35
16:26
3:11
2:41
Sé la primera persona en añadir un comentario