- hace 2 semanas
Categoría
️👩💻️
Cámara webTranscripción
00:00En dos años ha subido y mucho el número de personas sin hogar en nuestro país a juzgar por los datos de personas atendidas en la red de centros.
00:07Los ha dado el INE. En 2024 casi 34.000 personas durmieron en uno de esos centros.
00:14Son un 56% más que en 2021. La razón hay que buscarla sobre todo, dicen, en la llegada de personas que huyen de la guerra o el hambre.
00:23Pues yo estuve en la calle 18 años viviendo.
00:28Desconfiaba de los albergues, nos cuenta, pero ahora José Luis ha salido de la calle y vive en una casa.
00:32Casi 34.000 personas se alojaron diariamente en estos recursos en 2024 frente a los 21.000 del año 2022.
00:40Lo podemos ver en las personas que vienen. Sí que hay personas sin hogar que tienen larga trayectoria, pero también estamos viendo perfiles más normalizados.
00:48En 2024 las plazas han aumentado un 48%, pero las personas que las necesitan han crecido un 56%.
00:54Juan Carlos dice que muchos días no encuentra sitio.
00:58Por la noche voy por ahí, donde me coja la noche, en un parque, en una estación de tren.
01:04Detrás de estos datos muchos migrantes, los que han llegado a Canarias o pidieron asilo y también mujeres vulnerables.
01:09Estas mujeres normalmente en su historia tienen situaciones de violencia y situaciones muy duras y de mucho miedo.
01:18José Luis nos cuenta que lo peor de vivir en la calle es la situación de invisibilidad de cara a la sociedad.
01:24Lo que más te queda es la mirada. La mirada de la gente de desagravio, de asco hacia ti. Eso es lo peor que te pueda pasar.
01:34Aunque INE habla de más de 30.000 personas, muchas organizaciones dicen que son más.
01:40Solo Cáritas atendió el año pasado a más de 40.000 personas sin hogar.
01:46Y estudiar medicina en Teruel está más cerca de ser una realidad.
01:50El curso que viene se empezaría a impartir en el campus de la capital turolense de la Universidad de Zaragoza.
01:56Susana Sin.
01:57Casi con absoluta seguridad han sido las palabras de la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea,
02:04sobre la apertura de los primeros cursos de medicina en Teruel.
02:07Aunque todavía se desconoce el número de plazas, sí que se ha comentado que el rango podría ser similar al de medicina en Huesca.
02:13Es decir, unas 45 plazas.
02:15Lo ha anunciado aquí en el Paraninfo en el marco del nuevo curso del Campus Iberus.
02:19Al acto también ha acudido el presidente aragonés, Jorge Azcón, y el ex-rector, José Antonio Mayoral,
02:25al que la justicia investiga por una presunta prevaricación administrativa durante sus funciones como dirigente de la institución pública.
02:34La percepción que tenemos del gobierno de Aragón es que las cosas se han hecho bien.
02:38Creo que durante los años que ha tenido la responsabilidad de la Universidad de Zaragoza,
02:42ha sido un magnífico rector sin ningún género de dudas.
02:46Eso sí, siempre respetaremos lo que digan los tribunales.
03:11Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
03:13Les saludamos desde el corazón de la denominación de origen cariñena,
03:17la más antigua de Aragón y una de las más reconocidas de España.
03:21En estas barricas el vino llega a más de 42 países de todo el mundo
03:26y es Canadá el país que más recibe.
03:29Además están de celebración porque hoy comienza la fiesta de la Vendimia,
03:33una tradición que se remonta a 1960 y que históricamente ha marcado el comienzo de la recogida de la uva.
03:40Este año se prevé que en la cosecha se recojan 60 millones de kilos de uva.
03:45Es un 20% más que el año pasado, pero eso sí, todavía no llegan a las cifras a las que están acostumbrados.
03:53Antes de que el sol se imponga sobre los viñedos más antiguos de Aragón,
03:57los viticultores ya se ponen en marcha.
03:59Empezamos de noche con las vendiñadoras para que la uva entre fresca
04:03y durante todo el día los que van a mano van vendimiando poco a poco hasta las 6 de la tarde.
04:08Más de la mitad del vino que se produce en Aragón emana de estos campos de la denominación de origen de Cariñena.
04:13Este año prevén vendimiar alrededor de 60 millones de kilos de uva,
04:17una cosecha lastrada por las sequías de los últimos años.
04:21El año pasado, tal día como el día de la Vendimia, empezó a llover
04:23y prácticamente casi no ha dejado de llover hasta el mes de julio.
04:26Eso ha hecho que se recuperaran las parcelas,
04:29pero esas parcelas que estaban agonizantes no tienen la producción que debían de tener.
04:33Menos cantidad, pero más calidad.
04:35Lo vemos en ese color negro-azulado de los frutos.
04:38Estos racimos de tempranillo, sobre todo, se caracterizan en que son alados,
04:45que tienen aquí como dos alas y que son normalmente más grandes que los de la carnaza.
04:50Desde las más tintas a las más blancas.
04:52En total hasta 16 variedades de uva dan nombre al vino de las tierras.
04:56La reina de Cariñena es la Cariñena.
04:59Esperamos cogerla a partir de ahora.
05:01Es una variedad bastante ácida,
05:04pero que antes elaboraba siempre mezclada por la acidez que tenía,
05:07pero últimamente lo estamos haciendo por separado.
05:10Porque formas de hacer vino hay muchas,
05:12pero el sabor del Cariñena es único desde el campo a la boca.
05:17Y si hablamos de vino, lo mejor es probarlo.
05:19Estamos con Juan, enólogo, que nos has preparado una selección de tres vinos, ¿verdad?
05:24Hola, Débora. Sí, os he preparado una selección de tres vinos de nuestra bodega.
05:28Principalmente lo que diferencia es el momento de vendimia.
05:31Para elaborar el cierzo garnacha lo que hacemos es realizar una vendimia temprana
05:36para obtener una gradación alcohólica menor.
05:40Lo que buscamos aquí es acercarnos a un público más joven para conectar con ellos, ¿vale?
05:45Para que se acerquen al mundo del vino y vean que puede llegar a ser divertido.
05:50Porque está, perdona Juan, ¿está cambiando el tipo de consumidor?
05:53Sí, está cambiando.
05:54La tendencia del mercado es tener vinos con menor gradación alcohólica,
06:00más ligeros y más refrescantes.
06:02El segundo vino que te voy a dar a probar es un vino más serio,
06:06elaborado con uvas de nuestros vinedos más antiguos de la bodega.
06:10Es mucho más oscuro, más rojo.
06:11Tiene más color debido a que es un vino más serio,
06:16una maduración de la uva mucho más larga y una vendimia más tardía.
06:21Entonces el tiempo de extracción de color que lo tenemos en el depósito es mayor.
06:26No todo va a ser vino tinto, también tenemos vino blanco,
06:28elaborado con la variedad Chardonnay originaria de Francia,
06:31que te lo voy a dar a probar.
06:33¿Y cómo llegó la uva francesa hasta aquí?
06:36Bueno, pues llegó en los años 2000, se puso de moda en España
06:40y las denominaciones de origen abrieron sus puertas
06:43a un nuevo tipo de variedades que no estaban en España.
06:47Y ahora pues vamos a pasar a probarlo, a ver qué te parece.
06:50Y antes brindamos, que estamos de celebración.
06:52Vamos a brindar.
07:06Y continuamos nuestro recorrido por el Museo del Vino,
07:18un lugar que resume siglos de historia y de tradición vitivinícola.
07:22Y es aquí donde está el motivo de este informativo especial.
07:25Cariñena ha sido nombrada Ciudad Europea del Vino 2025,
07:29un reconocimiento que va a impulsar a esta denominación
07:32dentro del mapa internacional del enoturismo.
07:37En Cariñena el vino se siente incluso antes de probarlo,
07:41está en la memoria de quienes lo trabajan,
07:43en las conversaciones del día a día
07:45y ahora también en el orgullo de sus vecinos.
07:48Hubo un sentimiento de felicidad,
07:52de que la Ciudad Europea del Vino 2025 fuera aragonesa.
07:56Después de que en el año 1909 se nos nombró la ciudad,
07:59que nos nombró Alfonso XIII como municipio,
08:03es el reconocimiento más importante que hemos recibido.
08:06Cientos de barricas resumen la historia de toda una tierra
08:09que hoy se puede conocer en este museo.
08:12El edificio donde está situado el museo es una antigua bodega.
08:15Habremos recibido en torno a unos 2.000 visitantes del norte de América,
08:20tanto de Europa también y sobre todo de aquí, de Aragón
08:24y de las comunidades autónomas cercanas.
08:26Y si preguntamos por la calle a qué les recuerda Cariñena,
08:29la respuesta se sirve en sensaciones.
08:32Sin duda a madera, a barrica.
08:35Estamos en plena vendimia y todo huele a vino.
08:38A brisa después de la vendimia, a cuando era yo pequeña.
08:41A la elaboración, a los hoyejos, huele un poco a nuestra tierra.
08:47Porque aquí el vino no solo es una bebida,
08:49es identidad, memoria y quieren que también sea futuro.
08:54El vino lo es todo en Cariñena, es cultura, es tradición,
08:59es orgullo y sentimiento de pertenencia y tiene que ser futuro.
09:03Lo nuestro es el vino, es nuestra idiosincrasia, es nuestra historia,
09:06nuestra tradición y tenemos que reafirmarnos como lo que somos.
09:09Una vez descorchado el reconocimiento, podemos decir con orgullo
09:13que el vino aragonés se saborea en toda Europa.
09:18En esta céntrica plaza, en pocas horas, dará comienzo la fiesta de la vendimia
09:22con el tradicional pisado de la uva.
09:24Y a continuación, esta fuente que tengo detrás de mí,
09:27manará agua teñida de rojo, simbolizando el color del vino.
09:30Pues con este símbolo de Cariñena nos despedimos,
09:33no sin antes mostrarles el largometraje Cariñena, vino del mar.
09:37Ha sido Cariñena, ya lo ven, escenario de esta película.
09:42Los lugares son un personaje más, y en este caso los paisajes de Cariñena.
09:46Y sus vides, las principales protagonistas.
09:49Pues tienes un mundo a tu alrededor.
09:51Basada en la novela de Antón Castro, cuenta la historia de este joven
09:54que huye de su tierra, Galicia y del servicio militar.
09:57Encuentra en la vendimia su oportunidad.
10:00Cuenta la historia de Antón.
10:01Me gusta escribir, pero de eso nadie vive.
10:06En el cine y en la literatura estamos acostumbrados a ver antihéroes
10:10que al final se llevan a la chica y matan al malo.
10:13Este no.
10:13Este no es un antihéroe de verdad que me conecta mucho más
10:17con cualquiera de nosotros, no conmigo mismo.
10:19Y siento el impulso de regresar a esta tierra llena de piedras,
10:23al olor de la uva al amanecer.
10:25Coprotagonista, la zaragozana Iziar Miranda.
10:27Es calma, tranquilidad, es la quietud del territorio.
10:31La vida te va llevando.
10:33Hay que probar, adaptarse y tomarse las cosas con calma.
10:38Nos enseñaron a vendimiar.
10:41Y la verdad que me parecía como esa cosa del silencio,
10:44de realmente acariciar el racimo de uva,
10:49de ir colocándolo con mimo y delicadeza en las cestas.
10:53Ambientada en 1978, cuenta un verano de cambios en España.
10:57El verano de Antón, el verano en el que se enamora.
11:00Sé que algún día serás escritor.
11:02En el que es libre.
11:03El verano en el que se da cuenta de quién es.
11:06Un racimo más en medio de la inmensidad de las viñas.
Recomendada
0:31
|
Próximamente
1:59:55
5:22
7:01
6:47
6:01
5:27
0:17
4:54
5:59
9:15
7:57
2:48
6:09
7:00
7:33
3:52
2:45
10:24
2:00
11:44
6:20
9:10
7:05
3:15
Sé la primera persona en añadir un comentario