Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos y bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública,
00:26revista que lleva más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina. Yo soy Laura
00:34Quillo y el día de hoy me conecto una vez más con ustedes para conversar sobre un tema importante
00:39que le podría interesar y es la relación entre el peso y la salud menstrual. Muchas mujeres no saben
00:46que el sobrepeso y la obesidad pueden influir directamente en la regularidad de su ciclo y
00:51en su bienestar reproductivo, así que conmigo se encuentra una experta para ver el tema, se trata
00:56de la doctora Alexandra Guarín, ella es directora médica de Novo Nordisk en Colombia, así que doctora
01:01Guarín, le doy la bienvenida a la revista Medicina y Salud Pública. Muchas gracias Laura, buenas tardes
01:07para todos. Bueno, muchísimas gracias por aceptar esta entrevista y cuéntenos, empecemos contextualizando
01:14un poco la audiencia, cuéntenos cómo está la situación actual de la obesidad en Colombia y en
01:20el mundo. Bueno, en este momento y desde hace varios años ya, la obesidad se considera un
01:26problema de salud pública, tanto en el mundo como en Colombia. Yéndonos a nuestro país
01:31específicamente, sabemos que más del 56% de la población colombiana vive en este momento
01:38con obesidad o sobrepeso. Doctora Guarín, me gustaría conocer si, digamos, hay más prevalencia
01:48de la obesidad en mujeres o en hombres. Sí, está bastante bien estudiado, ya tenemos un estudio
01:54de EINCIN de 2015 que muestra que la prevalencia de obesidad en mujeres es de aproximadamente 22% comparada
02:02con un 14% para los hombres. Y esto realmente no es solamente una cifra, es algo que tiene
02:09un impacto importante en la salud femenina, pues el peso no es solamente una cuestión de
02:14estética, esto puede afectar seriamente nuestra salud, en el caso de las mujeres, reproductiva
02:19y la regularidad de los ciclos menstruales. Doctora, sobre eso mismo me gustaría saber cuál
02:24es ese factor que está contribuyendo a que las mujeres, digamos, que tengan esa cifra más
02:31alta en relación a los hombres. Bueno, en el caso de las mujeres tenemos una influencia
02:36muy importante desde el punto de vista hormonal. Específicamente, o digamos, en la época de
02:42la premenopausia y la menopausia, hay específicamente una disminución de los niveles de estrógenos
02:48que puede alterar la distribución de la grasa en el cuerpo y favorece el depósito, especialmente
02:53por ejemplo en el área abdominal. Sabemos también que con la edad hay un metabolismo que tiende
02:59a relativizarse más rápidamente a las mujeres, lo que significa que el cuerpo cuema menos
03:05calorías en reposo. La pérdida de masa muscular a medida que las mujeres vamos ganando de edad
03:11también hace que tengamos con menos músculo una proporción más pequeña de lo que puede
03:20contribuir a un metabolismo. Entonces, teniendo menos músculo, hacemos un metabolismo más lento
03:25y esto nos ayuda a ganar más peso. Otro punto importante, por ejemplo, son otras afecciones
03:33que eso, digamos, es específico como el ovario polipístico, que pueden llevar a que tengamos
03:38alteraciones hormonales que contribuyen con el incremento del peso.
03:43¿Qué señales podría usted o podría una mujer observar o sospechar que su peso esté afectando
03:50directamente la salud menstrual? Pues justamente este es uno de los signos que tengamos ciclos
03:57irregulares. Sabemos que las mujeres con obesidad tienen al menos 2.5 veces o más veces de probabilidades
04:05de experimentar alteraciones en el ciclo menstrual, se vuelven irregulares en comparación con aquellas
04:10que tienen un peso normal. Esto se da justamente por desequilibrios hormonales y esto pues tiene
04:17consecuencias significativas en la fertilidad y en la calidad de vida, por supuesto.
04:24Doctora, ya que usted menciona hace un momento el síndrome de ovario polipístico, cuéntenos
04:29cuál es su relación con, digamos, con esa afección más bien del ciclo menstrual y la fertilidad
04:34en las mujeres.
04:35Sí, el síndrome de ovario polipístico sabemos que es una de las causas más comunes de infertilidad
04:41femenina y está íntimamente ligado con el exceso de peso y la resistencia a la insulina.
04:46Estas mujeres tienen de base un incremento en el riesgo de tener resistencia a la insulina,
04:52sabemos que la mayoría de ellas las tiene y lo que hace esto es que tengamos un mayor
04:58nivel de insulina en sangre en estas mujeres que a su vez hace que tengamos un incremento
05:04de los andrógenos en ellas. Los andrógenos, hormonas que usualmente se encuentran más en
05:11los hombres, pero que en estas pacientes justamente por esos niveles elevados de insulina terminan
05:16siendo más altos de lo normal y sabemos que por eso producen síntomas como por ejemplo
05:22un incremento en el vello de la superficie corporal. Pero eso además tiene un efecto
05:28muy importante a nivel de la ovulación porque la puede inhibir y finalmente esto termina siendo
05:35que tengamos las alteraciones del ciclo menstrual y en su también efecto secundario la pérdida
05:41de la fertilidad.
05:43Entiendo. Digamos en otros casos, no solamente en síndrome de ovulopulitístico, sino una
05:49persona, una mujer con obesidad también puede tener problemas de fertilidad.
05:54Realmente, no solamente digamos la fertilidad que también puede estar afectada, pero especialmente
06:01por como secundario a las alteraciones del ciclo menstrual y esto se da usualmente porque
06:06el tejido adiposo o las células adiposas producen un incremento de unas enzimas que se llaman
06:13las citoquinas y estas citoquinas son elementos proinflamatorios. Este proceso inflamatorio que además
06:20se hace sistémico también se da sobre los ovarios y esto produce alteraciones a nivel de la ovulación
06:27y el ciclo menstrual.
06:29Y también conlleva otros riesgos, supongo yo, tal vez en la salud cardiovascular o ¿cuáles son esos riesgos, doctora?
06:36Esto era específicamente hablando en el tema de ciclo menstrual, pero sí, por supuesto, al igual que en la
06:42población general, las mujeres con sobrepeso tienen un mayor riesgo de tener cualquier alteración de tipo
06:49cardiovascular y tener eventos posteriores como infarto, salud del miocardio, hipertensión y además diabetes,
06:59que sabemos que también está íntimamente relacionado con la obesidad.
07:03Ok. Doctora, ya que me está hablando sobre eso, me gustaría que nos dijera si es verdad que algunos
07:10métodos anticonceptivos, como por ejemplo las pastillas, también digamos que pueden aumentar o pueden verse
07:17directamente relacionados con el aumento de peso.
07:20Esto tiene que ver mucho específicamente con la alteración de los estrógenos, entonces sí puede haber algún tipo de
07:28anticonceptivos que puedan producir algo de incremento en el peso, por eso es tan importante que las mujeres
07:34cuando van a iniciar un proceso para anticoncepción deben consultar a su médico, a su ginecólogo.
07:41Sí. En ese caso, ¿cuál sería el enfoque, digamos, terapéutico más efectivo para una mujer que presenta tanto
07:49sobrepeso, ya sea sobrepeso, obesidad, y también esas afectaciones en la menstruación?
07:57Bueno, el enfoque claramente tiene que ser, la primera cosa es consultar a su médico, realmente debería haber
08:03un equipo interdisciplinario manejando una paciente que tiene alteraciones, digamos, ya sea ciclo menstrual,
08:08de la fertilidad, pero además tiene obesidad, y los dos especialistas que podrían ser más indicados
08:14para este trabajo interdisciplinario es, realmente, el endocrinólogo con el ginecólogo.
08:22Doctora, finalmente, ¿qué papel juega la educación en hábitos saludables? ¿Qué recomendaciones usted le daría
08:29a esa población femenina para prevenir estas afectaciones?
08:32Bueno, creo que lo más importante es tener la conciencia de que la obesidad no es un tema estético,
08:40es un problema de salud, es una enfermedad crónica, que tiene no solamente un componente,
08:46en muchos casos, de necesito ser juicioso con mi alimentación y además hacer ejercicio frecuentemente,
08:53sino que hay muchas alteraciones de base que pueden estar contribuyendo con ese sobrepeso,
08:59y que no las puedo ver yo como paciente solamente, y por eso es tan importante que vayamos siempre
09:05a consultar a nuestro médico especialista.
09:08Claro que sí, también evitar también sobrecargarse de información que no tiene tal vez fundamento científico,
09:14hay muchas dientes milagrosas que realmente pueden ser hasta contraproducentes.
09:19Tal cual, lo que tú dices es muy importante, encontramos cada vez más información en las redes que realmente no tienen sustento científico,
09:29y que en muchos casos puede llevarnos a hacer daño.
09:34Doctora Alexandra, muchísimas gracias por acompañarnos en este espacio de la revista,
09:38de verdad que es un placer para nosotros, espero que nos podamos encontrar en otro espacio.
09:42A ti Laura, muchas gracias por la oportunidad.
09:45Y a todos los que nos están viendo, los invito a consultar la página web www.revistamsp.com
09:51y a seguirnos a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP,
09:56el lugar donde la ciencia siempre es noticia.
09:59En MSP, convertimos la ciencia en noticia.
10:03Por más de 20 años, hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
10:08Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
10:17para más información de calidad, porque en MSP somos ciencia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

4:00
Próximamente