- hace 7 semanas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están?
00:14Varios estudios reflejan cómo los flujos financieros ilícitos que provienen de la droga
00:18representan entre el 2% y el 5% del PIB mundial,
00:23es decir, entre 2 y 5 billones de dólares anuales,
00:26de los cuales menos del 1% es efectivamente incautado.
00:29Pero esto no es todo, el ingreso por droga va a nutrir el 2% del PIB de los Estados Unidos.
00:36¿Hay cárteles estadounidenses? ¿Por qué no se habla de ello?
00:40Hoy vamos a analizar todos los escenarios en el mapa.
00:42Estados Unidos, ¿combate a favor o en contra de las drogas? Así iniciamos.
00:53Por esta razón les proponemos desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves
00:58para poder entender cómo funcionan estas rutas del narcotráfico.
01:04Vamos a identificar de color amarillo a nuestra región de América del Sur,
01:10países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile,
01:14países claves en la ruta de exportación de cocaína que sale por el Océano Pacífico,
01:19lo que representa el 87% principalmente desde el Ecuador, gobernado por Daniel Novoa.
01:26Y solo el 8% sale por la Guajira colombiana.
01:29Según datos de Naciones Unidas, inclusive habla de un 5% que trata de pasar por el Mar Caribe.
01:36Los principales productores de esta sustancia son Colombia, con un 61%, también le sigue en Perú.
01:43La cocaína proveniente de Puerto Paita y Callao en Perú y Buenaventura de Colombia
01:47se transporta vía terrestre hasta el Ecuador.
01:50Ahí lo hemos identificado en nuestro mapa con esas flechas de color rojo,
01:54donde es embarcada hacia puertos de Panamá, directamente o vía Chile por el puerto de San Antonio,
01:59para luego ser distribuida hacia los continentes europeos.
02:03También esta droga va hacia Estados Unidos.
02:08Paralelamente se envía desde diversos puertos del Pacífico hacia los Estados Unidos y México
02:13por vía marítima, identificado en nuestro mapa con estas flechas de color azul.
02:18Esas son las rutas del narcotráfico.
02:20Según el informe de la Organización Mundial de Aduanas, la OMA,
02:23muestra que por Ecuador pasa el 70% de la cocaína que sale a distribuir en el mundo,
02:30donde es transportada por las empresas bananeras con destino a Estados Unidos y el continente europeo.
02:37Mientras que del país del norte, hablamos de Estados Unidos,
02:40de acuerdo a informes de la propia Organización de Naciones Unidas, la ONU,
02:43el 85% de las ganancias de este tráfico de drogas queda dentro de su sistema financiero.
02:50Estamos hablando dentro del propio territorio estadounidense.
02:56Ya lo decíamos al inicio del programa,
02:58este tráfico de drogas llega a nutrir el 2% del Producto Interno Bruto del propio Estados Unidos.
03:07¿Qué representa esto?
03:08Vamos a analizarlo con nuestros expertos.
03:11Nos acompaña en directo desde Ecuador, Carla Álvarez, especialista en temas de seguridad, analista internacional también.
03:23Carla, qué gusto tenerte en Telesur. Bienvenida al mapa.
03:27Hola, Paula. Un saludo para ti y para toda la audiencia de Telesur.
03:30Gracias, Carla.
03:31Primero, nos gustaría poder entender a qué se refiere esta estrategia de lucha contra las drogas.
03:37Algunos la califican inclusive de fallida, pero ¿cómo entender todo este movimiento de las rutas de narcotráfico
03:43cuando además Estados Unidos tiene acuerdos militares, presencia militar en países que además se constituyen en estas rutas de narcotráfico?
03:53Ecuador, por ejemplo, es ejemplo de ello.
03:55Sí, bueno, y el ejemplo más emblemático, diría yo, es el ejemplo de Colombia, con estas siete bases militares y que hoy por hoy es el país que tiene la mayor extensión de cultivos de hoja de coca a nivel mundial y la mayor producción de cocaína.
04:14Entonces, bueno, creo, desde mi punto de vista, la guerra contra las drogas no es necesariamente, o mejor dicho, no es una guerra técnica, ¿no?
04:24No estamos tomando, no vemos que haya un conjunto de acciones técnicas que nos lleven a reducir la producción ni el consumo de cocaína.
04:33Lo que vemos es que hay una lucha que se enmarca dentro de un contexto político, de intereses nacionales, de perspectivas, incluso de perspectivas ideológicas sobre la región y sobre cómo debe la región conducir sus asuntos y conducir su política, su propia política interna.
04:54Entonces, excede mucho la perspectiva técnica y es por esto que las razones lógicas, causales o los argumentos más racionales a veces no tienen espacio para explicar lo que está pasando ahora mismo en la región y las estrategias que tiene Estados Unidos en nuestra región.
05:14Será un tema solamente de estrategias. Vamos a sumar al análisis a Yanni Vallejo Duque, quien es abogado especialista, magíster también en tema de derecho procesal penal.
05:23Qué gusto tenernos en el mapa de Telesur, bienvenido.
05:26Hola, buenas tardes, ¿cómo están?
05:29Hay un informe de Naciones Unidas que revela que esta lucha contra las drogas que lleva adelante Estados Unidos también han cobrado cientos de vidas porque tratan de criminalizar y dirigir o apuntar su estrategia sobre todo a comunidades y países del sur global.
05:44Pero, ¿qué hay detrás de este plan? ¿Hay realmente una propuesta de erradicación?
05:50Si hablamos que el 2% del capital que mueve la droga nutre el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos.
05:58¿Hay una contradicción? ¿Cómo entenderlo?
06:00Mira, Paola, realmente lo que es por parte de Estados Unidos es una farsa y de los países, obviamente, del norte, porque, en efecto, en los países del sur, sobre todo en Colombia, desde donde estoy,
06:17claramente, pues, hay una producción de cocaína, pero porque hay una demanda, y esta demanda no es nueva, esta demanda viene desde la famosa guerra de las drogas de 1973 que produce la creación de la DEA,
06:30que lo que ha hecho es fungir, y en esto no me voy a equivocar, fungir como una especie de conciliaria entre los carteles, es decir, en el lugar donde llega la DEA, en vez de producirse erradicación de cultivos, producirse merma en la producción de droga,
06:46se produce incremento en la producción, se produce perfeccionamiento de los carteles y se permite la creación de nuevas rutas y nuevas redes.
06:59Esto, pues, no tiene ninguna lógica porque se supone que son millones de millones de dólares que se invierten en la prevención, que en realidad en lo que se está convirtiendo es en la sobreproducción de droga.
07:12Hoy, simplemente para poner un punto allí, es que se incauta el doble de lo que se incautaba hace una década, pero ingresa esa misma cantidad en toneladas, es decir, mientras se incautan 3 mil toneladas,
07:27pues, son 3 mil toneladas que están ingresando a puertos norteamericanos, valga decir, todos ellos por el Pacífico, no por el Atlántico.
07:35Entonces, cada uno de los argumentos que empiezan a esgrimirse para decirnos que hay una lucha frontal contra carteles ya llamados terroristas,
07:47pues, los principales terroristas, y tú tocas un punto muy importante, son los bancos que vienen lavando el dinero, por ejemplo, producto de esto.
07:55Y estos bancos no están en el norte, están en los paraísos fiscales de Estados Unidos, de Europa, donde se reciben estos dineros, se lavan y se reinvierten.
08:06Se reinvierten en la bolsa, se reinvierten en mineras, se reinvierten en farmacéuticas.
08:11Es decir, este dinero, producto del narcotráfico, para ellos no es incómodo.
08:15Lo que es incómodo es que Estados Unidos tenga anualmente 80 mil muertos de cuenta del fentanilo.
08:21Es decir, eso no es una crisis, incluso muchísimo más que lo que se produjo mediante el COVID.
08:27Entonces, lo que vemos es una capacidad de presentar argumentos para intervenir los países del sur,
08:35robar su soberanía, poder controlar sus puertos.
08:40Pero lo que encontramos con relación a la verdadera, digamos, dimensión del narcotráfico, que no es otra que los dineros,
08:51y por eso es bien importante lo que plantea, los dineros que logra mover este negocio,
08:55pues esos no son incómodos y esos sí son bienvenidos a sus paraísos fiscales.
09:01Paraísos fiscales, cuentas offshore y bancos, inclusive legalmente instaurados en Estados Unidos,
09:07que blanquean esos capitales, que provienen del narcotráfico.
09:11Y esto tiene que ver también con la presencia de cárteles estadounidenses.
09:16Me gustaría profundizar ese eje.
09:18Al regreso de la pausa, le pido a Carla y también a nuestro invitado que se mantengan en línea
09:23y lo hacemos revisando también nuestra escala.
09:37A través del portal web de TRT Global, que está titulando de la siguiente manera,
09:43lo vamos a colocar en la pantalla del mapa.
09:46Está titulando, ahí lo tienen, la guerra contra las drogas o la guerra contra los pueblos.
09:51Crisis y resistencia en Latinoamérica.
09:54Este portal destaca, en una de sus partes, lo que reseña el modelo militarizado y justificado
09:59bajo esa lucha contra las drogas, que permite la firma de contratos de seguridad por parte de Estados Unidos,
10:04la privatización de funciones estatales y el control de territorios estratégicos.
10:09Le suena ahí Ecuador, Perú, también Colombia,
10:12lo que crea una arquitectura de violencia legalizada al servicio del mercado global.
10:16Lo que hay detrás de la agresión de Estados Unidos contra Venezuela
10:19es tratar de justificar el plan fallido de lucha contra las drogas de los Estados Unidos
10:24y de todo este negocio que representa para el propio Estados Unidos.
10:29Por ello, hace también referencia al capital transnacional y empresas privadas.
10:33Pese a estas evidencias que se han publicado y alertado durante décadas,
10:38Estados Unidos ha venido moldeando su política exterior para Latinoamérica,
10:41centrándose ahora en el tráfico de drogas y los supuestos grupos criminales que acusan de realizarlo.
10:47Desde febrero recordemos de este año que además ha intensificado sus esfuerzos migratorios
10:51contra supuestos grupos pandilleros.
10:54El gobierno de Trump designó, recordemos, a la inexistente banda del tren de Aragua,
10:58apuntando a los ciudadanos venezolanos como una amenaza para la seguridad de su país.
11:03Una designación que generalmente trata de asociar sin sustento
11:06y esto ha llevado a este discurso hegemónico que respalda ya la vieja guerra contra las drogas.
11:11Pues a lo largo de más de cuatro décadas tan solo ha servido a los intereses de ese capital transnacional.
11:16Un capital transnacional que no está en los países de América Latina, sino en el propio Estados Unidos.
11:22De esto y más hablamos al volver.
11:46Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
12:06Esta es la portada del libro que se titula Los cárteles gringos.
12:09El autor de este libro hace referencia a la crisis del fentanilo en ese país
12:17y el fracaso de la DEA para combatirla.
12:20Está escrito por este periodista JJ Esquivel,
12:24que revelaba que alrededor del 95% de los narcotraficantes son estadounidenses, no son latinos.
12:31Así lo relataba también John Carrelli, un ex agente justamente de la agencia antidrogas de la DEA.
12:39Vamos a analizar este escenario.
12:45Me hubiera gustado dar más detalles de este libro,
12:48pero Carla, cuando habla este periodista JJ Esquivel,
12:51no solamente revela cómo funciona este negocio con esa financiación, lavado de dinero,
12:57sino habla de un eje fundamental.
13:00El 95% de quienes trafican la droga son cárteles estadounidenses.
13:05La gran pregunta es, ¿por qué no se habla de ello?
13:08¿Por qué Estados Unidos no los menciona y sobre todo, por qué no los combate?
13:12En este punto, nosotros, cuando hacemos análisis del narcotráfico
13:22y sobre todo los medios de comunicación, los más dominantes,
13:25hacen un análisis solamente desde la oferta de la droga
13:30y se hace muy poco énfasis en el consumo
13:33y con ello se hace poco énfasis en toda la red de distribución,
13:38de logística, de ganancia de dinero que está en torno al abastecimiento de sustancias
13:45para los mercados de consumo.
13:48Esto significa que hay un cierto sesgo de exteriorización
13:52que lo que hace es culpar mucho más a los países de origen,
13:58a los países productores que aquellos países que consumen.
14:02Y esto es como un posicionamiento de un discurso mediático
14:06y este discurso mediático es un discurso que también tiene un posicionamiento político, ¿no?
14:11Entonces, se plantea que es en el sur global donde se produce,
14:16donde hay estas redes de traficantes que son una gente muy mala
14:20y que hay que combatirlos porque además ya no son solo cárteles,
14:23sino que además son grupos terroristas y hay que combatirlos.
14:26Claro, esto nos oculta la mitad de la historia.
14:30Y también políticamente elude la corresponsabilidad de un mercado que es lícito,
14:38pero que funciona como cualquier otro que tiene una demanda que motiva y que dinamiza una oferta.
14:45En este sentido, pues, lo que se puede ver es que estas justificaciones lo que hacen es generar la voluntad,
14:54la quiescencia y el bieniplácito de las sociedades que dicen,
14:59bueno, se está luchando contra el narcotráfico.
15:02¿Dónde están los países que producen?
15:04¿Se están haciendo eventos? ¿Se están tomando acciones?
15:09¿Hay una voluntad decidida?
15:11Claro, para los menos entendidos, esta demostración de voluntad podría ser como suficiente para respaldar a un gobierno.
15:22Sin embargo, claro, quienes estamos más dentro del tema vemos que esto podría ser,
15:27no solo es insuficiente, sino podría pasar incluso por un montaje en determinados espacios
15:33y con determinadas acciones porque entendemos que un mercado se moviliza por la demanda y por la oferta.
15:41Se requieren acciones técnicas, políticas públicas basadas en evidencias.
15:46Se requieren otras acciones para luchar contra el narcotráfico que no se están tomando.
15:51Se recurre a una muletilla que ya se ha mostrado, como en varias circunstancias,
15:56desde varios casos históricos, que es la muletilla de la militarización y la mano dura para luchar contra el narcotráfico
16:03y vemos que eso no ha dado resultado.
16:06Entonces, estamos como en un loop argumental donde volvemos a reforzar la lógica de la mano dura
16:13en los países de oferta, donde los grupos narcotraficantes son solamente del sur global.
16:18Y es un loop que no nos ha dejado ver de manera más técnica la lucha contra el narcotráfico
16:25y contra el consumo problemático de drogas.
16:30Entonces, creo que ahí hay trabajo, mucho trabajo por hacer.
16:35Necesitamos desentrañar estos discursos.
16:38Necesitamos visibilizar como el enredo o este loop en el que se encuentran
16:44y desmontar los argumentos falaces sobre los que se sostienen.
16:49Y sobre todo tomando en cuenta lo que siempre se ha venido denunciando,
16:53el verdadero funcionamiento de la DEA y los intereses que con ello maneja esta agencia
16:57que supuestamente combate el narcotráfico, pero que su fin sería otro.
17:01Me gustaría, Yanni, proponerte revisar nuestra leyenda para también analizar este otro escenario.
17:14La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Adelcy Rodríguez,
17:19sentenciaba esto de manera puntual ante la agresión de Estados Unidos
17:24con el despliegue de ocho buques y más de 1.200 misiles
17:28apuntando a la República Bolivariana de Venezuela en el Mar Caribe.
17:32Ella decía a los departamentos de guerra del gobierno de Estados Unidos,
17:37de Trinidad y Tobago, al gobierno de Guyana,
17:40tómenlo con calma, no se atrevan, ni se les ocurra.
17:44Se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo de Bolívar
17:48y se están prestando para desestabilizar el Caribe y a este continente.
17:53Yanni, el despliegue de esta agresión militar, depresión militar extrema
18:00que lleva adelante Estados Unidos, la Casa Blanca, en esta región del Caribe,
18:04que además sobre esta región pesa la proclama de la CELAC del año 2014,
18:07que declara la región como una zona de paz,
18:10y una violación flagrante además del Tratado de Tlatelolco
18:12por el despliegue de un supuesto submarino nuclear en la región.
18:16¿Qué hay detrás de esta supuesta lucha contra las drogas?
18:19Que ya hemos visto que el fin no es ni la incautación ni eliminar la droga,
18:25porque es un negocio para Estados Unidos.
18:29No, lo acaba de decir y lo acaban de reconocer.
18:33O sea, la idea es cambiar el régimen.
18:36Es lo que indican ya, por lo menos de manera más honesta.
18:39Es decir, buscar una excusa para la intervención, para el despliegue,
18:45ocultando y escondiendo que las grandes toneladas de estupefaciente y de droga
18:50no se mueven por esas barcazas que acaban de mostrar.
18:53Ese negocio cambió hace muchísimos años, décadas diría yo.
18:57Hoy se utilizan los puertos legales, empresas legales, contenedores legales
19:03para contaminarse con toneladas de droga, dejar que dos o tres contenedores caigan
19:08y pasar diez.
19:10Ese negocio está más que, digamos, edificado.
19:14Por eso es por los puertos, por donde está transcurriendo
19:17la mayor cantidad del tráfico de estupefacientes.
19:19Estupefacientes lo decías de Ecuador, pero también lo tiene Colombia en varios puertos,
19:24incluso el de Cartagena, que es turístico.
19:26Pero qué decir de los puertos que reciben la mayor cantidad en Europa,
19:30que es el de Amberes y es el de Amsterdam, en España, en Portugal.
19:35Es decir, son los puertos legales los que están recibiendo esta tonelada.
19:37Entonces, decir que se mueven unos buques de guerra es claramente un intervencionismo militar
19:43en las regiones, desestabilizar.
19:46Y lo que buscan básicamente es una causa bélica.
19:51Lo que buscan es que haya cualquier escaramuza para poder intervenir y atacar.
19:56Lo decías ahorita con relación a los cárteles locales norteamericanos
20:01y también quería agregar, además de la gran investigación del profe Esquivel,
20:08el que hace poco sacó el veterano de guerra de Irak, Sihar,
20:12denominado The Fort Pratt Cartel.
20:14Y allí dice que son los soldados, marines, aviadores e infantes de marinas norteamericanos
20:20los que hacen parte de esa red local a nivel de Estados Unidos
20:24y que mueven el estupefaciente a nivel local.
20:26Es decir, no es un mito que existan carteles norteamericanos, gringos, internos.
20:32Lo que hay es ausencia de investigación, ausencia de medios
20:35que visibilicen esa problemática interna y de cárteles
20:39porque no son los carteles suramericanos los que están distribuyendo.
20:43Es más fácil.
20:44Pero esa es una investigación que no se hace de manera deliberada.
20:48¿Eso es lo que nos quieres decir?
20:51Claro, no se visibiliza. Está identificado.
20:54¿Qué hace la DEA?
20:55La DEA identifica las rutas, pero no las visibiliza.
20:59Contacta a los narcotraficantes, pero no los detiene.
21:02Eso es lo que hace en la región.
21:04La DEA tiene contactos.
21:05Yo como abogado he participado en intermediaciones.
21:08¿Qué son intermediaciones?
21:10Te busca alguien de la DEA para que tú le mandes una razón a una persona.
21:14Y por intermedio de un abogado o por intermedio de personas logren encuentros.
21:19Porque recuérdense que estos agentes tienen inmunidad diplomática.
21:22Entonces ellos pueden entrevistarse con narcotraficantes, con traficantes de armas.
21:27Descubren la red, pero no la detienen.
21:30¿Cuándo la detienen?
21:31Luego de cinco años.
21:32Cuando ya no les son útiles a sus intereses.
21:35Entonces, claro que no hay una intención.
21:37Hay una intención de identificarla, pero no para desmantelarla, sino para manipularla en beneficio de los intereses de la DEA y de quien esté al mando.
21:47En este momento, por ejemplo, nótese que es Marco Rubio el que está en cabeza de ese presunto movimiento de buques y de cartel de los soles que surge de la nada, que no tiene una estructura, que presuntamente está en cabeza de un presidente, pero no hay ninguna evidencia.
22:06O sea, no te presenta ninguna evidencia y es lo que permite a estas personas entonces poder funcionar en nuestros países sin ningún tipo de control, porque no la tienen, la DEA no tiene control en Colombia.
22:19Esto no es gratuito, pero tampoco lo tiene ninguno de nuestros países, porque ese es el convenio que se suscribe.
22:25Si uno de los agentes de la DEA pudiese ser procesado en nuestros países por las acciones ilegales que hicieran, ya no harían presencia allí.
22:33Más que hay que sumar el dato, Yanni, y no olvidarse que Marco Rubio tiene un cuñado casado con su hermana que fue sentenciado por narcotráfico.
22:41Y ese es un tema de los cuales también los medios de comunicación no hablan.
22:45Un secretario de Estado que hoy amenaza la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela.
22:51Ese es otro tema también que muy pronto abordará el mapa también como análisis.
22:55Gracias, Yanni. Gracias a Carla por habernos acompañado con sus análisis y sus investigaciones para poder conocer si realmente Estados Unidos lucha a favor o en contra de las drogas.
23:05Finaliza el programa y lo hacemos revisando nuestros vectores.
23:19Nuestro radar en el mapa hoy nos refleja las tres claves sobre este tema.
23:22Uno, impunidad.
23:24Hay toda una estructura financiera donde los verdaderos beneficiados del narcotráfico internacional no son los pequeños productores ni los eslabones visibles del crimen organizado,
23:33sino grandes actores financieros, corporativos y bancarios que operan con total libertad desde bancos offshore, paraísos fiscales y redes transnacionales de corrupción.
23:42Y muchos de ellos dentro del propio territorio estadounidense, actores que permanecen prácticamente intocables mientras la criminalización recae sobre países y comunidades del sur global, como una estrategia de presión militar.
23:53Dos, pretexto.
23:55Países como Ecuador y Colombia, con quienes se mantienen tratados que garantizan presencia militar estadounidense, acuerdos de cooperación, además con operación directa de la DEA,
24:04identificada como la agencia que impulsa y se beneficia de la droga y el lavado de dinero.
24:08Es la más grande, identificada como cártel de la droga de los propios Estados Unidos.
24:13Es algo que la Casa Blanca trata de esconder.
24:15Tres, estrategia.
24:17Ese discurso hegemónico que respalda la fallida guerra contra las drogas a lo largo de más de cuatro décadas,
24:23solamente ha servido de manera profunda a esos intereses del capital transnacional.
24:28El mayor pretexto para intentar apropiarse de los recursos estratégicos y territorio,
24:32a eso se debe el involucramiento de Guyana, Trinidad y Tobago,
24:35intenta seguirle el juego geopolítico a Estados Unidos para intentar acabar con la revolución bolivariana.
24:41Soy Paola Pérez y nos vemos en una siguiente edición de El Mapa.
Recomendada
1:23
|
Próximamente
3:01
6:30
3:23
2:43
3:22
1:51
2:43
Sé la primera persona en añadir un comentario