Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Desde el Museo de Arte Popular de México, nuestra compañera Paula Mónaco nos regaló un análisis con el poeta y activista Mardonio Carballo, quien nos explicó las diferencias entre el Halloween y el Día de los Muertos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buenas noches, Saray, y para todos quienes nos están viendo desde distintos países de Latinoamérica y el mundo.
00:07Hoy la Ciudad de México, andar por las calles es cruzarse con personas disfrazadas.
00:13Me he topado con fantasmas, duendes, asesinos seriales, sombrerero loco, un montón de personajes que van apareciendo.
00:22Catrina, sin dudas, esta representación de la muerte y la mujer colorida.
00:28Porque hoy es la noche de Halloween, como bien decían nuestros compañeros en la nota.
00:34Es una celebración que en las culturas vivas aparece y se va colando, pero es solo hoy.
00:40Y en cambio llevamos toda una semana de unos días antes y unos días después en torno de lo que Día de Muertos significa.
00:48Aquí en México tiene muchas particularidades desde donde analizarlo.
00:52Y hoy tenemos un invitado de lujo, Mardonio Carballo, nacido originario de Chicontepec, Veracruz.
00:59Así es.
01:00Nahua y poeta, editor, activista, hablante, promotor y cuidador, diría yo, de las lenguas indígenas.
01:07Mardonio, hoy director de Plural TV, el nuevo canal del Poder Judicial que se está reformulando para incluir a los pueblos indígenas,
01:16para mirar hacia allá. Mardonio, buenas noches.
01:18Paula, Mónaco, qué gusto verte, encontrarte aquí y me parece increíble que podamos entablar este diálogo contigo.
01:26¿Qué diferencias hay, Mardonio, entre Halloween, Día de Muertos? ¿Son lo mismo? ¿Es diferente?
01:31Mira, yo creo que sin menos cabo ni menos precio de las distintas festividades en torno a este día.
01:38Yo creo que el Halloween está muy situado en Estados Unidos. Me parece que, a diferencia de Estados Unidos y nuestro país,
01:47nosotros tenemos en un país múltiple, diverso, plural, multilingüe.
01:54En México me parece que conviven muchas festividades al mismo tiempo que son absolutamente distintas.
02:02Es decir, me parece que la principal diferencia con Halloween es que es, digamos, es una festividad homogénea.
02:09En México no. En México cada pueblo, maravillosamente, se conjugan en este día en torno a la festividad del Día de Muertos,
02:19pero podemos encontrar rezos maravillosos dentro del panteón, una suerte de panteón colorido,
02:26con esta flor del Senpai Xochitl, por ejemplo, con los purépechas, que tienen esta maravillosa forma de pensar
02:35que la migración de las mariposas monárquicas que vienen desde Canadá, que, por cierto, no son las que inician el vuelo,
02:43no son las mismas que llegan a México, piensan que son las almas de los difuntos.
02:50Eso entre los purépechas de Michoacán.
02:52Pero, por ejemplo, nosotros de la Huasteca, Veracruzana, Nahuas de la Huasteca, Veracruzana,
02:57y compartimos parte de nuestra creencia con los TENEC en Veracruz,
03:03pensamos que este día, hoy, 31 de octubre, vienen a nuestra casa, abrimos un portal.
03:12El arco que hacemos no es un arco, no es necesariamente un ornato,
03:17es un portal entre los vivos y los muertos, por el cual pasan los muertos a visitar a los vivos.
03:24Es, me parece, una suerte de festividad que podría, y ahí sí me parece que la diferencia es sustancial,
03:32porque para los pueblos indios de nuestro país, de este México hermoso, querido, aguerrido, resistente,
03:39y también vapuleado por muchas otras circunstancias, el Día de Muertos para los pueblos indígenas es como Navidad.
03:47Para nosotros la Navidad no nos importa, Santa Claus es como un mito, ¿no?
03:52Pero para nosotros es la festividad más importante.
03:57Yo decía que cualquier indio que se precie, 31, 1 y 2, no trabaja.
04:0231, 1 y 2 está dedicado a encontrarse con los suyos, con los vivos, con los muertos,
04:08y hacer de la memoria un acto me parece importante,
04:11porque todo mundo, me parece, Paula, se queda en la festividad.
04:16No, el Día de Muertos, el Xantolo, como le decimos los nahuas de la Huasteca Veracruzana,
04:22es un ejercicio de memoria, y uno recuerda a sus muertos con su lengua,
04:28con sus costumbres, con su forma de ver el mundo,
04:31y me parece que cada festividad del Xantolo, como nosotros le llamamos el Día de Muertos,
04:36es estar todo el tiempo reivindicando que uno tiene derecho a creer, a pensar, a rememorar,
04:44a sus ancestros, con toda la posibilidad de futuro que esos ancestros sembraron.
04:53Justo mencionabas el altar o la ofrenda, como se le llama.
04:59Fuera de México llama mucho la atención esto que se instala en las casas,
05:03pero también en los lugares públicos, donde tenemos la flor, donde tenemos el copal, el incienso,
05:11tenemos agua, el cacao, el maíz, la comida, es muy vistoso, pero también es muy emocional,
05:18es muy sentido, es un portal que se abre donde van a llegar nuestros seres queridos,
05:24y están sus fotos, o sea, hay una imagen de alegría, pero también hay sentimientos complejos.
05:30De nostalgia, por supuesto, pero también, yo insisto, de resistencia,
05:35porque me parece que los pueblos indígenas han logrado, imagínate qué tan poderosos son
05:40los pueblos indígenas de esta, nuestra América, que han logrado poner una festividad
05:45eminentemente indígena en el imaginario público de todos, ¿no?
05:50Como bien dices, va uno por la calle y se encuentra Catrinas, se encuentra Catrines,
05:57se encuentra Fantasma, Zombies, ¿no?
05:59Ya en esta cosa, maravillosamente, porque yo creo que la combinación es increíble,
06:06gente vestida de Michael Jackson, como a la usanza de este disco de los ochentas,
06:11como thriller, ¿no?
06:12A mí me parece que maravillosamente estamos ante una festividad que hace hincapié en la memoria,
06:17y en esa memoria lo que hacemos es maravillosamente estar resistiendo,
06:23rememorando y haciendo de la memoria un acto de fiesta, pero uno, yo creo que los pueblos indios
06:31tenemos en la fiesta el punto álgido de nuestra resistencia, porque para que haya fiesta hubo maíz,
06:40si hay maíz hubo trabajo, si hubo trabajo la tierra fue maravillosamente benévola con uno.
06:46Y te voy a poner un reto complicado, porque como bien decías, la diversidad en México,
06:51un país tan vasto, es mucha, pero en los pueblos indígenas todavía más.
06:56¿Cuál celebración, cuál ritual, cuál costumbre crees que es especialmente emocionante o interesante
07:02de atender, de visitar algún día quienes vengan a México?
07:06A ver, yo soy nahuatlaco de la Huasteca Veracruzana, yo creo que es muy importante,
07:12si bien tenemos a pueblos de Michoacán bastante más nutridos de visibilidad,
07:20yo creo que si uno se asoma el 31, 1 y 2, en cualquier pueblo indígena de México va a encontrar una festividad
07:28que maravillosamente se diversifica en olores, en sabores, en colores, en estas formas de rememorar.
07:36Pero yo recomiendo como buen nahuatlaco, la Huasteca Veracruzana, vayan al Xantolo, al Milcaíjuitl,
07:44que quiere decir fiesta de muertos.
07:45Muchas gracias, Mardonio, gracias a quienes nos acompañan y también, no sé, otros pueblos,
07:52Pomuch, Yucatán, donde sacan cada año las osamentas para limpiarlas, San Miguel Canoa, aquí cerquita,
08:00donde las personas abren su casa y comparten los zapotecas con su modo, los chiapanecos,
08:06Matías Romero, donde se abren las puertas de encima de las tumbas, en fin, una diversidad de opciones
08:12para conocer las formas en que los vivos seguimos cerca de los muertos.
08:18Muchas gracias, Mardonio, gracias, Saray.
08:20Este es nuestro contacto del día de hoy desde el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México,
08:26que agradecemos mucho también este espacio que nos están abriendo.
08:29Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada