Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En Bolivia, miles de personas llevan a cabo tradiciones y ceremonias de bienvenida a las almas de los difuntos con quienes estarán durante el Día de Muertos para despedirse y reencontrarse el próximo año .teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Esta es la mesa. Es el altar elaborado cuidadosamente para recibir al pariente muerto.
00:06Es un altar que contiene el alimento, bebida y dulces de los que gustaba el difunto.
00:12Según la tradición yo tengo que por entendido que vienen las salmitas.
00:16Vienen las salmitas, el primero llega y el dos se vuelven a ir.
00:19Yo había puesto, sin darme cuenta, el vaso de refresco porque a mi mami le gustaba lleno al borde.
00:27Y también su comida. Bueno, pues al día siguiente yo en la mañana me levanto para poner otra vez la velita.
00:35Y pues como si hubiera servido un sorbo. Entonces yo decía, ¿no? ¿Cómo nadie se ha servido?
00:45El difunto llega al mediodía del primero de noviembre y se irá en 24 horas.
00:50Los parientes hacen vigilia alrededor de la mesa que tiene construida con pan su propia representación.
00:55Es la Tantahuagua en Aymara que significa niño de pan.
01:00La mesa además tiene caña de azúcar, escaleras, llamitas y una vela encendida para guiar la llegada y el retorno.
01:08Que no solo trae alegría y nostalgia, sino también lluvia para la siembra.
01:13Dentro de la cosmovisión andina, bayuna andina, se dice que uno cuando muere va hacia la tierra donde es todo lluvias, todo hallupaches.
01:28Se tocan los huayños, se cantan, hay una alegría.
01:31Entonces las almas cuando vienen hacia esta parte de la tierra traen la energía de esa lluvia, de esa humedad que es necesaria.
01:39El culto y reencuentro con los muertos era practicado por los pueblos que habitaban esta parte del continente
01:46antes de que se produjera el colonialismo español, que luego las impuso como expresiones cristianas.
01:54Sacaban a las momias, a las chulpas, les hacían pasear, convivían con ellos.
02:00Eran como las huacas, como los ancestros que estaban presentes ahí.
02:05Pero hoy día ya no se puede hacer por todo lo que ha pasado en la colonización
02:09y por toda la extirpación de idolatrías que la iglesia misma ha hecho.
02:13Al mediodía del 2 de noviembre los alimentos se llevan al cementerio.
02:18Se los comparte con quienes se acercan a decir una oración por el difunto,
02:22que es despedido con la música que gustaba en vida y con la nostalgia que produce toda despedida.
02:28Estamos haciendo rezar a mi papá, es el cuarto año ya que ha fallecido él.
02:35Le hemos traído las cosas que a él más le gustan, el plátano, el pan, la música por sobre todo.
02:41A él le gustaba bailar, entonces hemos traído para que él escuche un momento las canciones que a él más le gustaban.
02:46Una oración cantada en idioma Aymara sella la despedida.
02:52Dice en uno de sus versos,
02:55¿De dónde has venido tan presuroso?
02:59De un mundo lluvioso, del centro del mundo, debes decirle.
03:03He rodeado tres calvarios, debes decirle pequeño angelito.
03:08Del centro del mundo, sembrando gloria, debes decirle.
03:12Freddy Morales, Telesur, Bolivia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada