Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/7/2025

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00a los muchachos.
00:11Primero, buenas noches, buenas noches, jóvenes.
00:15Justo atendiendo a tu comentario, mi querida Miriam,
00:21lo que pasa en el sur, grandes parroquias,
00:26algunas parroquias de las más grandes del sur sin agua.
00:31Y yo les decía, les contaba en la clase que precedió
00:36ese género periodístico, de ahí les contaba
00:39que se gestionó mal, desde el municipio se gestionó
00:44súper, súper, súper mal el tema del agua.
00:49Porque si el alcalde está de capa caída en estos momentos,
01:01porque recuerden, están recogiendo firmas para ir a las urnas
01:09y decir, ahí se queda, se acabó su periodo o no.
01:13Era el momento en esta crisis, justo en el tema que hablamos
01:21la semana anterior.
01:24El tema que hablamos la clase anterior era sobre la crisis,
01:31sobre la situación de crisis.
01:35Ya te doy la palabra, mi querida Joana.
01:38Le faltó al alcalde, era el momento propicio
01:43para alzarse como un líder, como un gestor
01:49y ponerse al frente de esta sonada y lamentable crisis del agua.
02:00Decir, por ejemplo, yo les comentaba a mis muchachos de géneros,
02:05decir, a ver, a ver, todos los secretarios vayan al lugar de los sitios,
02:11al lugar de los hechos, vayan, lideren parroquia por parroquia,
02:17barrio por barrio, liderar, gestionar, armar ahí todo un protocolo.
02:23A ver, ya, no tienen agua, ya, escapó de mis manos, ya.
02:27Fue una situación de la naturaleza por todo este tema del cambio,
02:32del cambio climático, cambio global, digo,
02:42del cambio climático, ya, se escapó de mis manos.
02:47Pero gestionemos, pues, hagamos una buena gestión de la crisis.
02:58Yo les decía como dir con, a ver, alcalde, hagamos,
03:03saquemos a los secretarios de cada una de las dependencias
03:07y a territorio, a territorio, a gestionar, a liderar.
03:12A ver, ¿cuántos vecinos hay en este barrio?
03:15¿Cuántos tanqueros de agua? ¿Cuál es el cronograma?
03:17¿Hacer un mapeo de esos tanques de agua?
03:21¿O no es así, mi querida Miriam?
03:24Obvio.
03:27Le comento que aquí en el sector donde yo estoy,
03:31aquí sí existen las vertientes.
03:32Yo justo en la calle al fondo, hay esas vertientes del agua
03:35y con motores eléctricos salen el agua.
03:39Yo me considero bendecida, pero sí hay otros barrios que pobres
03:42tienen que salir cuadras y cuadras a ver agua.
03:45Y es penoso, muy penoso.
03:47El agua, aparte de que es un derecho,
03:50no es necesario para la vida, prácticamente.
03:53Con luz, como quiera, nos acomodamos, sin luz.
03:56Pero el agua, no, imposible.
03:59Aunque sea con una velita por ahí, pero sin agua, ¿cómo?
04:03Y como dice Miriamcita, es verdad, ¿no?
04:06El sur de Quito es bendecido porque hay pollos,
04:09se llaman pollos de agua.
04:11Son ojos de agua, vertientes de agua purísima
04:15que nace de las entrañas y están ubicados estratégicamente
04:20en algunos lugares del sur.
04:23Mira, como municipalidad, a ver, gestionar esos pollos de agua.
04:27Esa es la gestión en crisis.
04:29¿Se acuerdan?
04:30La semana anterior hablamos sobre la gestión de crisis.
04:33Esta caería en la crisis natural o ambiental.
04:38Y poníamos el ejemplo del volcán Cotopaxi.
04:40Pero bien, saldría este tema, gestionar el agua,
04:45poner ahí a los secretarios, gestionar cuál es el mapa de los tanqueros.
04:52¿Cuántas veces al día van los tanqueros?
04:54A ver, que no se vende el agua,
04:58que a cada quien se les dé el agua que necesita.
05:02Pero, ¿qué sale en las redes sociales?
05:07Las disputas, las peleas entre vecinos.
05:11Claro, pues, porque la paciencia desbordó y hay esos encontronazos.
05:17Pero claro, ¿qué se difunde?
05:20¿Qué se muestra?
05:21Las peleas.
05:22Un tema que ya vamos a topar, nuestro último tema, el sensacionalismo.
05:29Miren, la disputa entre uno y otro.
05:32Las peleas que se jalan de los cabellos.
05:36Eso es lo que se muestra en redes sociales, sobre todo, sobre todo.
05:48Y nada más, y nada más.
05:51Disculpa la demora, mi querida Joana, tú levantaste la mano.
05:56Sí, profe, era para decirle que se le está entrecortando mucho la voz.
06:03Ay, caramba.
06:05Justo con ustedes, oiga.
06:08Solo con ustedes, o sea así, que se entrecorta.
06:14Bueno, si tú me dices, mi Joa, yo tengo que creerles.
06:18Pero me tendrán que dispensar y disculpar, queridos jóvenes, porque, chuta, ¿cómo puedo hacer?
06:24Me voy a poner como una antena parabólica ahí, a ver, ¿qué pasa?
06:27O sea, ya no puedo, no puedo.
06:31Mire, cambio un poquito la compu, le pongo acá, porque realmente esa cajita del internet lo tengo en el dormitorio.
06:44Y yo estoy acá en el estudio.
06:47Entonces, veamos, veamos, ojalá, ojalá pase, no, no se entrecorte.
06:57Jóvenes, formalmente empezamos, y esta sería nuestra última, última tema del sílabo.
07:06La clase anterior hablamos sobre la crisis, ese tipo, esas clases de crisis.
07:16Y concluimos, concluimos que ante una crisis, las coberturas noticiosas, o la cobertura periodística,
07:29debe ser ni más ni menos que un puente, un puente entre la información veraz y la búsqueda de soluciones.
07:37Y para hacer un cierre de este penúltimo capítulo, que lo vimos en profundidad,
07:51la clara va a decir, Miriancita, sobre el tema de la escasez de agua en,
07:58de la escasez de agua en, creo que son cinco o seis parroquias de Quito, del sur de Quito.
08:08Sí, es poner en contexto esa crisis.
08:15No solo contar ese hecho, sino dar soluciones y tender un puente entre la sociedad y el poder.
08:27¿Para qué? Para cambiar esa política pública.
08:33Para que esa política pública, con este ejemplo, ya pues, o sea, vean, hagan prevención.
08:40Eso es lo que siempre le ha faltado aquí, prevención, prevención.
08:45Miren lo que pasó en el aluvión de la Gasca.
08:50No hubo prevención.
08:50Pasó seis meses después, sin pena ni gloria.
08:57O sea, somos reactivos.
09:01Reaccionamos al momento.
09:03Pasa la fiebre.
09:06Me olvidé.
09:07Me olvidé del asunto.
09:08No hay pedagogía, jóvenes.
09:10De esos hechos no hay pedagogía.
09:12Eso es lo que nos falta no solo a los quiteños, a los ecuatorianos.
09:17Nos olvidamos.
09:19Nos olvidamos.
09:19Miren lo que pasa en Japón.
09:21Hagamos un.
09:23En Japón, ustedes saben, es un país muy sísmico.
09:27Muy sísmico.
09:29Terremotos.
09:31¿Cuándo?
09:33¿Pero qué hace la sociedad japonesa?
09:35Ellos hacen prevención.
09:37Prevención.
09:38En el sentido que si hubo un deslave, un terremoto, hay las pérdidas en los edificios rotos, cuarteados, destruidos.
09:51Pues en Japón, muchachos, muchachos, no dejan esas pistas, esas huellas de esa desgracia natural, los dejan ahí visibles.
10:03No para atemorizar a la población, sino para hacer pedagogía, pedagogía, para que estén conscientes del problema que tiene este país tan sísmico.
10:17¿Y qué podían hacer acá con el problema de la gasca?
10:22Dejar ahí los carros o un taxi, recuerdo un taxi, que se destruyó el taxi.
10:28Podían dejarle al taxi tal cual quedó.
10:31¿Para qué?
10:33Para que la gente mira y diga, no, debemos ser más ciudadanos, respetar el espacio público.
10:39Debemos mantener las, las, las, ¿cómo se llaman las?
10:47Donde están las rejas, se me fue el nombre, los sumideros accesibles, las quebradas, no robar espacio a las quebradas, que las quebradas estén accesibles.
10:59Todo eso es pedagogía, pero no hay.
11:03Entonces, ante esa crisis, las coberturas de los medios de comunicación deben ser así, de esa manera.
11:11Una cobertura que tienda un puente entre la información veraz y la búsqueda de soluciones, ni más ni menos.
11:22Y pasemos a nuestro último tema.
11:25El último tema que consta en el sílabo, jóvenes queridos.
11:32Y se refiere al tema del sensacionalismo y la cobertura responsable.
11:39Primero, ubiquemos el término.
11:42¿Qué es el término?
11:43¿Qué es el sensacionalismo?
11:45Por favor, no se olviden, anotación, algunos temitas.
11:50Verán que la próxima semana, más o menos a las ocho, a las nueve y cuarenta, nueve y cuarenta, tenemos el test.
12:01Tenemos el test.
12:02Entonces, pilas, pilas con esa última responsabilidad de parte de ustedes, queridos jóvenes.
12:08Entonces, sensacionalismo.
12:11¿Qué es el sensacionalismo?
12:13Ubiquémonos primero en ese concepto tan importante.
12:18El sensacionalismo no es más que la distorsión de la realidad.
12:23La distorsión de la realidad o la simplificación excesiva de un evento.
12:30Ejemplo, yo le decía que en esta desgracia del sur de Quito, que están sin agua,
12:38¿qué se ha mostrado reiteradamente en redes sociales?
12:41Por ejemplo, las peleas entre vecinos que se están hablando de los cabellos porque uno quiere más agua que el otro.
12:52Y eso se ha generalizado y eso dice, eso está sucediendo en el sur por el tema del agua.
12:58Porque no hay agua, se pelean por este líquido vital.
13:02Es, sin duda, una distorsión de la realidad.
13:06Porque dicen, por la falta del agua, miren las peleas.
13:12Sí, claro que puede haber esos roces.
13:15Pero el problema va mucho más allá.
13:19Es la falta de previsión.
13:21Es falta de gestión.
13:23Es falta incluso de una, no hay vocación ciudadana dentro de la población.
13:30Porque claro, mientras otros gastan el agua como locos en otros sectores, no tienen, no tienen el agua.
13:43Entonces debemos ser solidarios con los que no tienen.
13:46Pero esa cultura no hay, no existe, no existe.
13:53Y este problema del agua se encasilló o se distorsionó la realidad.
14:01Miren esas peleas.
14:02Y no se profundizó en esos hechos, en los hechos reales que desencadenaron este problema.
14:09Y segundo, el segundo concepto del sensacionalismo, la simplificación excesiva de los eventos.
14:19Es lo que se ve en las redes, ¿no?
14:25Filas enormes, cierto es, esa es la realidad.
14:29Pero, ¿cuál es esa profundidad?
14:32Es la falta de gestión, no solamente de las autoridades municipales, sino también de las, de los presidentes barriales.
14:44¿Para qué están los presidentes barriales, mirencita?
14:47Sino para gestionar, para direccionar, para apoyar, para apoyar a su población.
14:55Decir, a ver, miren, organicémonos de una mejor manera.
14:58Van, van a poner el, el, vienen los, los tanqueros, ordenémonos.
15:10Hay los pollos de agua.
15:13Entonces, ¿podemos tomar agua de acá por turnos?
15:17Para eso son los presidentes barriales.
15:21Pero, no hay.
15:24¿Para qué entonces sirven los presidentes barriales?
15:27Entonces, eso también, en estos momentos de crisis, hay que reflexionar y poner el dedo en la llaga y poner el ojo en esos problemas.
15:40No que, miren, las peleas que resatan.
15:44Ahí se quedaron.
15:46La narrativa fue esa.
15:47Y se quedó en esa.
15:49Y incluso en la opinión pública y en el onírico quedó eso.
15:52Miren cómo se pelean.
15:53Se halan de los cabellos.
15:55Nada más.
15:55Pero, no se profundiza.
15:58¿Dónde está la gestión de los presidentes barriales?
16:01¿Qué hace la administración zonal del municipio?
16:05¿Qué hace el alcalde?
16:07¿Cómo se está gestionando esta, esta desgracia?
16:12Esta falta, falta de, de agua.
16:15¿O qué opinas tú, Angelita Zurita?
16:17Perdón, profe.
16:22Le escuché medio entrecortado.
16:23Dice, ¿qué hace la falta de agua?
16:26Qué pena, en serio, está muy, muy entrecortado.
16:32No, es mi internet, profe.
16:33Pero sí, sin entrecorto, estoy un poquito.
16:36Yo, yo te decía, mi querida Angelita, ¿cómo ves esta gestión del problema del agua en el sur de Quito?
16:43Porque solo se han encasillado en imágenes o en escenas apelando al sensacionalismo o al contar la verdad a medias.
16:56Sin ir al origen del problema o poner el dedo de aprovechar esta circunstancia para visibilizar otros problemas que son de raíz.
17:07Entonces, te preguntaba que si estás tú de acuerdo o tienes otra opinión al respecto.
17:13Completamente de acuerdo, profe.
17:15Sí, si bien están anunciando sobre todo esto de los cohortes y tal, no están yendo a la raíz del problema de qué está causando todo esto, cómo se puede arreglar, cuándo se va a arreglar incluso.
17:27Me recuerda cuando en 2024 hubo esto de los cortes de luz y de agua y te decían, sí, sí, ya les vamos a mandar agua y no mandaban y no decían por qué era el problema de esto.
17:39Totalmente, miren, a veces, no a veces, casi siempre, el tema del sensacionalismo es eso, poner el ojo visor en temas que no vienen al caso, descuidando la esencia y la raíz de esa problemática, de ese tema o de esa situación.
18:03Siendo así, muchachos, siendo así, si el sensacionalismo es la distorsión de la realidad, siendo que el sensacionalismo es la simplicidad o la simplificación excesiva de los eventos, hay varios tipos de sensacionalismo o tiene algunas características comunes al sensacionalismo.
18:29La primera, la exageración y el escándalo, la exageración y el escándalo, es decir, presentar hechos de manera exagerada para generar una respuesta emocional inmensa.
18:45Ejemplo, no sé si sus papacitos son o fueron fans de Juan Gabriel, este compositor, este compositor mexicano, murió, murió hace unos años.
19:06Y miren, tras la muerte de Juan Gabriel en el 2016, fue exactamente en el 2016, se especuló en torno a la muerte.
19:19Hubo detalles de su vida escabrosos, una cobertura excesiva en redes, incluso de su inclinación sexual, se habló de todo, de que sí fue, le quitó el novio a tal, le quitó la canción a tal.
19:40El tema se hizo tan profusa en redes sociales que Juan Gabriel apareció como un hombre medio despiadado, lujurioso, por ese lado.
19:53Y se descuidó que este artista, este compositor mexicano, fue uno de los más insignes mexicanos, que incluso puso a su país en un pedestal altísimo de calidad, de profesionalismo.
20:13Y, pero, se transformó su tragedia en un cívico, en un espectáculo, obviando e ignorando todas esas facetas positivas de arte, de poesía, de incluso de solidaridad, se descuidó.
20:35Ahí está un caso de la muerte de Juan Gabriel.
20:40Hay otra característica del sensacionalismo, es el enfoque en lo negativo.
20:48Enfocarse exclusivamente en el tema.
20:55Es un ejemplo de aquello.
20:57Cuando el Chapo Guzmán, un narcotraficante famosísimo también de México, se fugó, se fugó en el 2015 de una cárcel en México, haciendo un túnel, un túnel.
21:14Entonces, los medios de comunicación lo enfocaron como un personaje, el peor, el peor, el más malo personaje de la historia, del narco.
21:30Diciendo que era un extremadamente sanguinario, cruel, que él fue el que profundizó todo este tema del narcotráfico en México.
21:43Pudiera haber alguna verdad en aquello.
21:48Y se descuidó, y se descuidó la tensión, o se desvió, mejor dicho, se desvió la tensión del problema de la seguridad en México.
22:01Lo que pasó con la recaptura del FITO hace algunas semanas.
22:14¿En qué se enfocó?
22:15En que el FITO sí fue el que hacía y desatía en las cárceles.
22:20El traficante de armas, el peor líder de estas bandas.
22:31Y se descuidó o se desvió la tensión de la seguridad en las cárceles.
22:38¿Por qué se escapó?
22:40¿Por qué se escapó?
22:41Claro, se descuidó ese apartado, ¿no?
22:45Pide que se está donando a la opinión pública o la tensión a ese tema sensacionalista.
22:53Al tema del enfoque de lo negativo, que es una característica también del sensacionalismo.
23:01Y como tercera característica del sensacionalismo, jóvenes, es el sensacionalismo visual y de titulares.
23:10El uso de imágenes impactantes y de titulares llamativos para captar la tensión.
23:18Hay otro caso emblemático que también causó furor, furor en los medios de comunicación y en las redes sociales.
23:24El asesinato de un gran presentación, encima muy, muy, muy buena persona, al menos lo oía así, ¿no?
23:33De Efraín Ruález, que fue asesinado en el 2021 saliendo de un gimnasio en Guayaquil.
23:41Entonces, ¿qué se mostró en los medios de comunicación?
23:44El cuerpo inerte de Efraín Ruález en su auto, en su auto.
23:50Y la familia en llanto, en llanto total alrededor del cuerpo de Efraín Ruález.
23:59Esa fue la imagen que se regó en redes sociales y en medios de comunicación.
24:04Y con respecto a los titulares, los titulares eran de este calibre.
24:09Asesinan a Efraín Ruález y entre pregunta, ¿por qué le arrebataron la vida?
24:18Así eran, de ese calibre, eran los titulares en aquel 2021, minutos o horas, horas después del asesinato de Efraín Ruález.
24:34Entonces, el tema es apelar al sensacionalismo visual y al de titulares.
24:39Esa es otra característica del sensacionalismo.
24:44Y este impacto del sensacionalismo en el periodismo y en la sociedad, ¿qué da?
24:50¿Qué da o qué te invita?
24:55¿Cuáles son los aspectos negativos y acaso positivos?
25:01Lo dudo, lo dudo que haya.
25:04Pero, ¿cuáles son esos aspectos?
25:08¿Te puedes imaginar algún impacto del sensacionalismo en el periodismo y en la sociedad, mi querida Vivianita Fiallos?
25:19Entonces, aventurémonos a pensar, ¿cuáles serían esos impactos?
25:24Tras estos hechos, imágenes, invitaciones que tenemos a diario del sensacionalismo,
25:34¿qué nos endosa a la sociedad, qué nos endosa al periodismo, mi querida Viviana?
25:40Aventurémonos a pensar, ¿qué podría ser?
25:43Perdón, no se le escuchamos, se le escucha entrecortado, no le logro escuchar lo que me dijo.
25:51Solo le escuché el tema del sensacionalismo.
25:55Qué pena, por Dios, qué pena, qué pena.
25:59Yo no sé si a esta hora es el internet que está pésimo o no sé.
26:06No, no se entiende.
26:10Ahí le escucho, ahí le escucho bien, profe.
26:12¿Me puede repetir, por favor?
26:15Y ya, mi Vivianita querida.
26:16Yo te decía que todo este tema del sensacionalismo, ¿qué endosa a la sociedad, qué endosa al periodismo?
26:23¿Cuáles son las afectaciones que podrían endosarle?
26:30Aventurémonos a pensar.
26:31Espero que me hayas escuchado.
26:34Sí, ahí le escuché, profe.
26:36Bueno, efectivamente, el tema del sensacionalismo realmente es un tema muy, muy, un poco complicado porque nos dejamos llevar sobre el tema del escándalo.
26:48Más que todo, quiero enfocarnos en el tema de la noticia puntual.
26:52Justamente lo que estaban mencionando ustedes del tema de los cortes de agua que tienen algunos sectores en el sur, se ha enfocado más el tema de discusiones entre vecinos, el tema de, o sea, han desinformado totalmente la noticia,
27:10más no se enfocan exactamente sobre lo más importante que es, en este caso sería la solución o qué medidas podríamos tomar nosotros como comunidad para que este tipo de situaciones no vuelva a pasar.
27:30Entonces, nos enfocamos tanto en el morbo, se podría decir, en el morbo de la situación, más no en las soluciones, profe.
27:39Y ahí entra un papel muy importante el tema del periodismo porque nos enfocamos más en lo que es lo que más se vende, más no lo que es la parte de información.
27:52Eso sería mi punto de vista, profe.
27:57Totalmente.
27:57Totalmente acertada tu comentario, mi querida Vivi.
28:05Exactamente.
28:06El sensacionalismo le endosa a la sociedad y al periodismo lo que acaba de decir Vivi, pero apuntaremos mucho mejor.
28:19Le endosa dos lacras.
28:22La una, el tema erótico.
28:27El sensacionalismo le endosa a la credibilidad, la confianza del público en los medios de comunicación, en el periodismo.
28:38El sensacionalismo, los medios de comunicación ya no son fiables.
28:43La gente, las audiencias, el público ya no le cree, ya no le cree.
28:50Entonces, miren lo que puede endosar el sensacionalismo en los medios de comunicación.
28:56La falta, la falta, la falta de credibilidad, la erosión, mejor dicho, la erosión de la credibilidad.
29:04Y segundo, influye en la percepción pública.
29:13Ese sensacionalismo impide que haya un análisis crítico de una situación.
29:21Porque como todo es, le hacen un tema, como decía Vivi, morbo.
29:33Apelan al tema del morbo.
29:36¿De qué yo voy a opinar?
29:38¿De qué voy a opinar?
29:39No hay, no hay un análisis profundo y equilibrado de ese tema.
29:46Del agua.
29:48Hablemos del agua.
29:49La falta de agua en el sur de Quito.
29:52¿Qué análisis profundo y equilibrado yo puedo hacer?
29:55Si las imágenes que circulan son de las peleas, de las largas filas, que eso sí es verdad, pero pongámoslo en contexto.
30:12¿Qué análisis profundo y equilibrado yo puedo hacer de aquello?
30:16Sí, miren cómo se pelean.
30:18Sí, qué pena esas largas filas.
30:20¿Y qué más?
30:21¿Y qué más?
30:22¿Qué análisis puedo hacer al respecto?
30:24Entonces, miren, los impactos del sensacionalismo en la sociedad y en el periodismo son eso.
30:32Están erosionando la credibilidad y la percepción de la opinión pública es nula.
30:42Sin profundidad, sin equilibrio.
30:48Sin equilibrio.
30:49Frente a esas estrategias para una cobertura responsable.
31:00¿Cuál sería, mi querida Lourdes, Lourdes Chulde, cuáles serían las estrategias para una cobertura responsable y evitar ese sensacionalismo?
31:15¿Qué se te ocurre?
31:17¿Cuál sería esa cobertura responsable?
31:19Desde los medios de comunicación, desde los periodistas.
31:25¿Me escuchaste?
31:26Muy buenas noches.
31:27Sí, sí, sí, sí.
31:27Sí, sí, sí, sí, la escuché.
31:30Creo que lo más importante sería es ir a la fuente, ¿no?
31:35Ir donde están pasando estas cosas.
31:39Ahorita, como dice usted, no publicar el sensacionalismo, más bien apoyar a cosas buenas para que como comunidad también se apoyen entre todos.
31:57También veía que en el, o sea, hasta para lavar la ropa estaban yendo a las lavanderías, ¿no? Y ahí también salía que se peleaban igual hasta por lavar la ropa. Entonces, creo que eso no se debería publicar, más bien cosas positivas. Eso, Magister.
32:18Gracias, mi querida Lourdes. Solamente en lo último te corrijo. Sí, es que eso está ocurriendo. Entonces, no es que no se debería publicar. Sí se debería publicar, pero no se debería publicar solo eso.
32:35Incluso de esas peleas en las lavanderías, saca lo positivo. Miren cómo se puede hacer comunidad en este momento de crisis. Publicar esas rencidas, publicar esas peleas, sí, no podemos nosotros obviar o tapar con un dedo la realidad.
32:57Ojo con eso, mi querida Lourdes. Pero no publicar solo eso. Eso es diferente. Publicar eso, pero publicar también cuál es la gestión. También publicar los ejemplos positivos, que sí debe haber.
33:14Pero falta periodismo de calle. Periodismo que visibilice también lo bueno, lo malo y lo feo. Todo. No solamente lo malo y lo feo. O solo lo feo, o solo lo malo. Eso es sensacionalismo.
33:33Hay que publicar todo. Lo bueno, lo malo y lo feo. Eso es un buen periodismo. Eso es un periodismo ético y responsable. ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Qué estrategia de cobertura responsable?
33:47Lo que acabamos de decir, pero también un compromiso con la veracidad y la precisión. Contar, Lourdesita, esas rencidas. Ser precisos. ¿Por qué se desactivó aquello?
34:06Pero contrastar con algún sociólogo, algún psicólogo, antropólogo. ¿Qué pasa? ¿Qué pasa? En esta cultura del selfie, en esta cultura de redes sociales, ¿qué pasa?
34:23Profundizar en esas sociedades ahora que ya no son comunitarias, ya son individuales. Es lo que prima es el individualismo, ya no la comunidad.
34:36El espíritu del barrio, ¿cuál es? Es la comunidad.
34:41Yo siempre me acuerdo de la ciudad de la Joanita Morán, que ella vive en San Gabriel.
34:49Y, claro, ahora ya es una ciudad grande. Pero cuando yo viví allí, me acuerdo hace algunos, algunos años, era un pueblito chico.
34:59Pero no era infierno grande, era un pueblito chico que todos se conocían.
35:03Chaito, adiós, adiós, decían. En vez de decir hola, decían adiósito, adiós, sí o no, mi Joanita.
35:11Que así es el cómo se despide la gente.
35:18Es crear comunidad. Eso es comunidad.
35:21Pero ahora son los individualismos. Publicar todo. Absolutamente todo. Veraz y preciso.
35:34Segunda regla. Contextualización, jóvenes.
35:38La contextualización. Comprender la complejidad de la noticia.
35:43La contextualización significa formar opinión.
35:46Porque solamente con la contextualización y el equilibrio puedo crear opinión.
35:53No se me olviden de eso, chicos. Pónganme un poquito, un poquito de atención.
35:58Cuando hay contexto, cuando se contextualiza y hay equilibrio,
36:04solo hay, o se puede activar formas de opinión.
36:09¿Por qué? Porque yo conozco toda la realidad.
36:16Con todos los lados y con todos los frentes.
36:19Eso es hacer un buen periodismo.
36:21Y como último punto, la sensibilidad y el respeto.
36:26La sensibilidad y el respeto y la invasión de la privacidad.
36:34No podemos nosotros, a ver, se están peleando estas dos mujeres halándose los cabellos por el agua.
36:46Yo no puedo, a rostro descubierto, miren así en primerísimo, primer plano, el rostro de estas mujeres.
36:52Porque yo estoy invadiendo su privacidad.
36:57Yo no he pedido el consentimiento formado a esta persona a decir,
37:02miren, le puedo hacer una foto o le puedo hacer un video ahí en plena pelea.
37:11Sensibilidad y el respeto.
37:13Hay que guardar todo esto, todo esto que les acabo de decir,
37:16estos tres puntos de las estrategias para una cobertura responsable.
37:19Compromiso con la veracidad y precisión, contextualización y equilibrio.
37:25Y sensibilidad y respeto son códigos deontológicos que jamás, jamás en la vida,
37:34ustedes como futuros periodistas lo pueden olvidar.
37:38Peor, obviar.
37:40Peor, obviar.
37:41Eso también habla muy bien de los valores que cada uno de ustedes jóvenes en su vida,
37:50en su casa, van amasando desde tiernas edades hasta cuando ustedes mueran.
37:57Porque esos valores se van haciendo más robustos o se van debilitando.
38:02Depende de las circunstancias en las que ustedes les toque vivir,
38:08les toque desarrollar, les toque trabajar.
38:12Jóvenes jamás en la vida pierdan ese norte.
38:16Jamás en la vida pierdan esos valores.
38:19Jamás en la vida pierdan esa ética y esos códigos deontológicos
38:24que a lo largo de estas semanas hemos topado con el aporte y con la retroalimentación
38:34que ustedes, y con la intervención, perdón, que ustedes han hecho en cada una de estas clases.
38:40Este ha sido el último tema de nuestra asignatura jóvenes que está consignado en el sílabo.
38:48La próxima clase, la próxima clase ya será para un último ajuste para la evaluación sumativa final 2
39:01y no se olviden el test, el test que la próxima semana tienen que rendir.
39:10Por eso me despido, jóvenes.
39:11Por favor, los dos grupos que estoy guiando para la sumativa final se pueden quedar.
39:17Porque continuamos trabajando con ellos.
39:20El resto de jóvenes, muchísimas gracias.
39:25Póngase en pilas, jóvenes, al terminar su proyecto y que le dejen listo, listo.
39:33Mi querida Vivi, levantabas de la mano, por favor.
39:37Sí, profe, quería pedirle un favor.
39:39¿Se me puede regalar unos dos minutitos al finalizar la clase?
39:43Quería hacerle una consulta.
39:44Con todo gusto, mi Vivi, querida.
39:46Con el resto, jóvenes, ha sido un gran placer, un gran placer estar con ustedes cada semana
39:54y nos estamos viendo en el camino.
39:58La próxima clase obviamente nos vamos a ver, pero ya va a ser muy ligerito, muy rápido,
40:02porque quiero que estén muy preparados para su test de la unidad 2.
40:08y también hablar un poquito de cómo va a ser el presupuesto en escena del proyecto de la evaluación sumativados.
40:16Linda noche para ustedes.
40:19Me despido y, por favor, se quedan solamente los jóvenes de mis grupos.
40:26Muchísimas gracias, jóvenes.
40:29Abrazos, los quitar, gracias.
40:32Muchas gracias, Magister, una bonita noche.
40:35Gracias.
40:36Muchas gracias, Magister.
40:37Gracias a todos, jóvenes.
40:38Se los quiere mucho.
40:40Chao.
40:41Muchas gracias, Magister.
40:42Gracias, Magister.
41:04Gracias.