Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/5/2025
José Antonio Silva modera el debate en torno a la revolución rusa.

Le acompañan Javier Tusell (historiador), Julián Gorkin (escritor, ex dirigente del POUM), Fernando Claudín (periodista e historiador) y Jordi Solé Tura (dirigente del PSUC)

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:50Buenas noches. Bienvenidos a Tribuna de la Historia.
00:52El tema que vamos a tratar esta noche es el de la Revolución rusa.
00:56Pocos acontecimientos conmovieron al mundo como la Revolución rusa.
00:59Pocas cosas cambiaron también tanto su organización o su faz externa.
01:03Pocos sucesos históricos fueron capaces de despertar tal expectación
01:08y, quizá, pocas también, pocas revoluciones lograron ese eco final
01:12que han tenido y que llega, por supuesto,
01:14en plena vigencia hasta nuestros días.
01:17Para hablar de la Revolución rusa,
01:19un tema que probablemente se mereciera un grandísimo espacio de tiempo,
01:22del que, lamentablemente, y como siempre, no podemos disponer,
01:25contamos con las valiosas aportaciones
01:27de don Javier Tuzel,
01:28catedrático de Historia Contemporánea de Universidad.
01:33Don Julián Gorkin.
01:34Don Julián, aparte de escritor periodista,
01:37de antiguo revolucionario profesional,
01:40de ser uno de los fundadores del Partido Comunista,
01:43es probablemente uno de los pocos testigos
01:45que quedan de una serie de días que conmovieron al mundo
01:48y muchos de cuyos testimonios inéditos nos va a aportar en el programa.
01:52Don Fernando Claudín,
01:54escritor político y especializado en temas marxistas,
01:57que él conoce profundamente.
02:00Y don Jordi Soletura, que es profesor de Derecho Político
02:03y dirigente del PSUC y del PC.
02:07Tenemos también en imágenes filmadas las opiniones de dos historiadores,
02:11el profesor Leslie, del Queen Mary's College,
02:13y del profesor François Feitot, en París.
02:16Vamos, como siempre, a ver en imágenes
02:18los hechos fundamentales que constituyeron la Revolución rusa.
02:22Durante el primer tercio del siglo XX,
02:25Lenin aparece a los ojos del pueblo
02:27como uno de sus más destacados revolucionarios.
02:30No hay un solo hombre en el mundo, se había dicho,
02:33que, como él, se ocupe de la Revolución las 24 horas del día,
02:37que no tenga más pensamientos que los relativos a la Revolución
02:40y que, hasta cuando duerma,
02:42no vea más que la Revolución en sus sueños.
02:45Hoy, en 1978, la revisión de la doctrina y el dogma leninista
02:50caracteriza la nueva tendencia de los bloques marxistas.
02:53Lenin, considerado como uno de los personajes
02:56que más ha influido en el desarrollo de nuestra historia contemporánea,
02:59está siendo objeto de numerosas polémicas.
03:01A partir de nuevos y rigurosos análisis históricos,
03:04su figura y su obra
03:05aparecen dibujadas en el marco de nuevas coordenadas.
03:10Mientras en Rusia se gesta
03:11una de las más grandes conmociones de la historia,
03:14en el resto del mundo, dos fuertes bloques antagónicos
03:17desencadenan la tensión internacional.
03:19De esta tensión surgiría una terrible guerra
03:22que asolaría a los pueblos de 1914 a 1918
03:26y que provocaría su escisión en grupos ideológicos irreconciliables.
03:30A los ojos del mundo, la guerra era inevitable.
03:33A los motivos sentimentales se unían los políticos y económicos,
03:37el exacerbado sentimiento nacionalista de los pueblos
03:40y la acelerada carrera de armamentos.
03:43El año 1905 es decisivo en la historia de Rusia.
03:47El desarrollo económico del país es escaso.
03:49Sus beneficios no alcanzan a todas las capas sociales.
03:53Los campesinos, a pesar de la liberación de su servidumbre
03:55por el zar Alejandro II,
03:57no superan sus precarias condiciones socioeconómicas.
04:00El campo no produce más.
04:03La nobleza se empobrece
04:04y la tierra la ocupan familias burguesas
04:07enriquecidas con el incipiente desarrollo industrial.
04:11El éxodo de campesinos a las grandes ciudades
04:13consolida un proletariado favorable
04:15a la aceptación de doctrinas revolucionarias.
04:18Su malestar ya se había traducido en los motines sangrientos de 1902.
04:23Hay un sentimiento unánime de oposición a la autocracia.
04:26La burguesía industrial, comercial o financiera se revuelve.
04:31El pueblo se divide políticamente
04:33y a los mencheviques o socialdemócratas
04:35se oponen los bolcheviques revolucionarios.
04:38Al mismo tiempo, reaparece el terrorismo.
04:41A la propaganda revolucionaria se suman las huelgas,
04:43las sublevaciones y los asesinatos.
04:46El pueblo se siente una vez más defraudado.
04:49La oposición aprovechó hábilmente este sentimiento de fracaso.
04:53En enero de 1905,
04:54fue disuelta a tiros una inmensa manifestación en Petrogrado.
04:58En julio, los marinos del acarazado Potenkin
05:01se sublevan en Sebastopol.
05:03Mientras, en Moscú,
05:05la huelga general degenera en una sangrienta batalla en las calles.
05:09A comienzos de 1917,
05:11la tensión política,
05:12acentuada hasta límites insostenibles por los fracasos militares,
05:15alcanza sus más altas cotas
05:17y la oposición inicia el terrible camino de la violencia.
05:21El 13 de marzo, estalló la revolución largo tiempo gestada.
05:25Tras la caída del Zar, Lenin preparaba su asalto al poder.
05:29Desde el destierro,
05:30al proyecto de tesis del 17 de marzo de 1917,
05:34siguió la redacción de sus cartas desde lejos,
05:37publicadas en Pravda.
05:38Después, se produjo su viaje de vuelta a la patria.
05:42La ruptura definitiva de la incipiente alianza
05:44entre socialistas y liberales era inevitable.
05:47El 16 de abril de 1917, llega Lenin a Petrogrado.
05:52Le espera una multitud enfebrecida.
05:54Sus palabras resuenan entre el pueblo y conmueven a las masas.
05:59Al día siguiente, desarrolla sus famosas Cesis de Abril.
06:03El poder debe pasar a manos del proletariado
06:05y del campesinado pobre.
06:07Es preciso romper los intereses del capital
06:10y renunciar a las anexiones.
06:12A la revolución burguesa, seguirá una revolución proletaria.
06:17No se puede, desde una táctica revolucionaria,
06:19apoyar a un gobierno provisional.
06:23Es preciso reconocer la inferioridad del partido
06:25y ganar lentamente a las masas,
06:27promocionar el gobierno del soviet,
06:30suprimir policía, ejército y funcionariado.
06:34Hay que realizar los programas agrarios,
06:36confiscar sus bienes a los terratenientes,
06:38nacionalizar las tierras, fusionar los bancos,
06:41establecer el control de producción a todos los niveles.
06:45El intento de un golpe de estado bolchevique
06:47fue frustrado por Kerensky.
06:49Lenin tuvo que abandonar Moscú y refugiarse en Rashlif.
06:53Entre la izquierda y la derecha,
06:55la política de términos medios de Kerensky
06:57se mostraba incapaz de contener el ímpetu revolucionario.
07:02El 6 de noviembre, Lenin abandona Rashlif.
07:05Se dirige a Smolny, cuartel general bolchevique.
07:08El 7 se produce el esperado alzamiento.
07:11Lenin y Trotsky dirigen la insurrección.
07:16Todos los rincones estratégicos de Petrogrado son tomados.
07:19Lenin redacta el llamamiento a los ciudadanos de Rusia.
07:23Al día siguiente fue asaltado el Palacio de Invierno.
07:26Kerensky había perdido definitivamente la batalla.
07:30Era el comienzo de las jornadas que conmovieron al mundo.
07:35Muchas causas habían contribuido al triunfo de la Revolución.
07:38La Primera Guerra Mundial
07:40supuso para Rusia un fracaso insuperable.
07:42Tras la batalla de Tannenberg, en los lagos masurianos,
07:45vendría la gran ofensiva de Von Mackensen en 1915.
07:50Galicia, Varsovia, Lituania, Vilna...
07:53El resultado sería para el pueblo ruso
07:55una pérdida de más de dos millones de hombres.
08:00Ante la situación interior, los esfuerzos militares rusos
08:03suponían un desesperado intento de pervivencia.
08:07Tras el triunfo revolucionario,
08:08se firmó la paz de Breslitovsk el 15 de diciembre de 1917.
08:13Para Lenin, que consideraba la guerra burguesa,
08:15imperialista y dinástica, lo mismo que para Marx,
08:19había pasado la época de las guerras nacionales.
08:22Aspiraba a la transformación de la guerra imperialista
08:24en guerra civil, porque, como escribía en carta a la Koh-Lantai,
08:29¿cómo puede admitirse la lucha de clases
08:31si se es incapaz de comprender que en determinados momentos
08:34tiene que convertirse irremisiblemente en guerra civil?
08:38Tras el triunfo de la revolución comunista,
08:40se impuso la organización de nuevos elementos de gobierno.
08:43El Consejo de Comisarios del Pueblo, la Checa, el Ejército Rojo
08:48y la Constitución de 1918.
08:50Lenin monopoliza el poder.
08:52Se deshace de sus enemigos, disuelve la Duma.
08:55La oposición desaparece.
08:57Sólo el partido domina el aparato del Estado.
09:02A la revolución política debía seguir la revolución económica.
09:06Las nacionalizaciones se suceden,
09:07la tierra, el comercio, el dinero, la industria.
09:11Simultáneamente se producen las guerras civiles,
09:14separatistas y contrarrevolucionarias.
09:17A mediados de 1920, el triunfo de la revolución interior
09:21está asegurado, aunque las guerras separatistas
09:24han supuesto la pérdida de extensos territorios periféricos.
09:28Tenía que empezar la etapa constructiva del nuevo régimen.
09:35Señor Gorky, en los albores de la revolución, ¿quién era Lenin?
09:40Lenin venía siendo, desde la escisión
09:45del Partido Socialdemócrata ruso,
09:49en Mencheviques y Bolcheviques.
09:54El verdadero artífice del partido bolchevique,
09:58frente a un Plejanov, a un Martov, una Vera Sesulich,
10:04que adoptaban unas posiciones que parecían más constructivas
10:10respecto de la realidad rusa que las del propio Lenin,
10:16que quería someterlo todo al dominio de un comité central,
10:23todopoderoso y a los revolucionarios profesionales.
10:30Se ha dicho también hace un momento que preconizaba,
10:35sobre todo a través de la experiencia
10:37de la guerra del XIV al XVIII,
10:40la transformación de la guerra imperialista en guerra civil,
10:44y ya desde 1904 había preconizado el terrorismo revolucionario.
10:53Lenin fue el auténtico artífice, repito, del partido bolchevique,
10:58del partido de los revolucionarios profesionales,
11:02mientras que no sólo los líderes que he mencionado,
11:06sino que el propio Trotsky, ya en 1904,
11:12en una carta al Mencherik, que Potrasov,
11:15definía a Lenin como un egocentralista,
11:20y preconizaba, o consideraba,
11:25que la aplicación de las teorías de Lenin
11:29conducirían al sometimiento del proletariado a un partido único,
11:33y el partido único a un comité omnipotente,
11:36y éste a un jefe no menos omnipotente.
11:41Añadiré que en la polémica que tuvo con esa extraordinaria figura,
11:47que fue Rosa Luxemburgo,
11:51ésta le decía...
11:59el sacrificio de la libertad puede ser catastrófica para el proletariado,
12:08hay que decirle siempre la verdad a la clase trabajadora,
12:12la libertad es para los que piensan de forma diferente a nosotros,
12:19pues la otra puede conducir a una tiranía y no a la libertad.
12:24Y, en fin, después del triunfo de la Revolución rusa,
12:29en su folleto sobre esta revolución,
12:32escrito poco antes de su asesinato
12:36por los generales prusianos y por el propio Nozck,
12:41decía Lenin y Trotsky,
12:43suprimiendo las libertades fundamentales
12:46y, sobre todo, la libertad de prensa,
12:49han encontrado un remedio mucho peor que la enfermedad.
12:55Yo descubrí todo esto después de haber sido
13:00uno de los fundadores del Partido Comunista Español,
13:04de haber tenido que exilarme huyendo de un proceso
13:09por antibilitarismo consiguiente a la derrota de Anual
13:15y siendo, hasta 1929, un revolucionario profesional,
13:21no sólo en Rusia, sino a través de toda Europa.
13:26Quiero terminar respecto de Lenin diciendo...
13:30Lenin repetía machaconamente...
13:33Los hechos son muy tozudos.
13:37Una política se juzga según sus resultados.
13:43Y yo me pregunto hoy cuáles han sido los resultados.
13:50Luego entraremos en ello.
13:52Fernando Claudín, ¿quién era Lenin
13:54en el momento de triunfo de la Revolución?
13:57Yo creo que la figura de Lenin,
13:59hay que verla situada, como todas las grandes figuras de la historia,
14:02en su contexto histórico.
14:05Y situado en ese contexto, el papel de Lenin,
14:10como organizador y creador del Partido Bolchevique,
14:13es decir, del partido que dirigió la Revolución,
14:17hay que verlo en función de esa situación,
14:20es decir, de que la lucha era la lucha contra la autocracia zarista,
14:26contra un régimen policiaco,
14:29dictatorial, ultracentralizado,
14:32en el que no había las más mínimas libertades democráticas,
14:38o cuando las hubo en un determinado periodo antes de la Revolución,
14:41eran muy reducidas.
14:43En esas condiciones,
14:44es como hay que comprender el partido de Lenin,
14:47es decir, como él mismo decía,
14:50hace falta para poder luchar eficazmente contra ese régimen,
14:54un partido capaz de ser más hábil que la policía misma,
14:59más capaz de luchar contra ese régimen policiaco.
15:03Es decir, no hay que ver ese tipo de partido profesional,
15:06centralizado como un simple producto, una idea del espíritu,
15:10sino como un producto también
15:12de las condiciones concretas de la lucha.
15:16Que en esa situación tuvieron resultados muy eficaces,
15:19y no es casual que ese partido dirigiera la Revolución,
15:23y después, en otra situación diferente,
15:25se transforman en otra cosa y tienen otros efectos.
15:29Pero aparte de esto, yo creo que a Lenin hay que verlo,
15:32no solo desde el punto de vista de creador de ese partido,
15:36sino como un hombre de una enorme capacidad de análisis
15:41de la situación del régimen social ruso, del régimen político,
15:47de los grupos y clases sociales que intervenían en la Revolución.
15:52No es casual que esta se desarrolló muy aproximativamente,
15:56de acuerdo con esos análisis.
15:59Es decir, que el campesino ruso
16:02fue una enorme fuerza motriz de esa Revolución,
16:07en tanto que campesino y en tanto que soldado del ejército movilizado.
16:13Que la clase obrera rusa, a pesar de ser muy minoritaria,
16:16era una clase muy concentrada en grandes unidades productivas
16:20y jugó un papel muy importante por eso.
16:24Desde ese punto de vista,
16:25yo creo que Lenin es una enorme figura histórica,
16:29un enorme pensador revolucionario,
16:32y que toda la discusión actual que pone en tela de juicio el leninismo,
16:38es perfectamente comprensible desde el punto de vista
16:42de que los problemas han cambiado, históricos,
16:44y que, además, hoy pueden verse los problemas de entonces
16:47con otra perspectiva,
16:49pero yo creo que eso no reduce en nada la talla histórica de Lenin.
16:55Señor Soletura, un escritor como Stefan Schweig
16:58compara a Lenin con la dinamita.
17:00Es decir, cuando Lenin cruza en ese vagón precintado,
17:03a Alemania, camino de Rusia,
17:05él dice que nunca ha cruzado un país un vagón con tal carga explosiva.
17:10¿Cuál era la carga explosiva de Lenin?
17:11¿Cuál era su poder de convocatoria?
17:15Este me permite...
17:16Yo creo que la comparación con la dinamita no es exacta.
17:20A menos a mi entender, yo creo que el problema es otro.
17:23Yo comparto, fundamentalmente, la concepción,
17:28la visión que de Lenin ha dado ahora mismo Fernando Claudín.
17:33Yo creo que, efectivamente, fue un revolucionario
17:37de una talla extraordinaria, poco común,
17:41no solo por su capacidad de acción y de organización,
17:44sino por su capacidad de análisis.
17:47Y, a veces, cuando ha habido polémicas
17:49sobre el leninismo o el antileninismo,
17:53ha habido momentos en que los adversarios o los partidarios
17:56se combatían, incluso, con citas de Lenin.
17:59Y es que Lenin, precisamente,
18:00por su extraordinaria capacidad de análisis de la realidad concreta,
18:04variaba sus puntos de vista
18:05en función de las variaciones de esa realidad.
18:09En ese sentido, yo creo que tuvo su capacidad de convocatoria
18:12o su condición de dinamita, como se dice,
18:16estaba en su extraordinaria capacidad de conectar
18:19con los movimientos profundos de masas
18:21que existían en aquel momento en la Unión Soviética,
18:23bueno, que no era la Unión Soviética, todavía, en Rusia.
18:26Es decir, su profunda visión de las contradicciones reales,
18:31de momento,
18:32pero no solo las contradicciones a largo plazo,
18:34sino también a corto plazo,
18:36y su extraordinaria visión de cómo incidir en ellas
18:39para hacerlas avanzar en el sentido que él mismo había previsto.
18:42Yo creo que esa es su extraordinaria fuerza creadora.
18:46Señor Tusser, vamos al entorno
18:47en el que se desarrolló la Revolución Rusa.
18:49En ese momento, ¿qué era Rusia?,
18:51¿qué pasó para llegar a la Revolución?
18:55Rusia, en ese momento, era, desde luego, una nación
19:00que, comparada con el contexto de Europa Occidental,
19:02era extraordinariamente diferente.
19:05Por ejemplo, era una nación en el que la servidumbre había desaparecido,
19:09pues, en 1861, creo recordar.
19:12Por ejemplo, Stalin, el mismo Stalin,
19:14era hijo de un siervo, de un ex-siervo.
19:18Era un país que no había experimentado una revolución industrial
19:22como la había experimentado Inglaterra,
19:26pero que, sin embargo, había sufrido un cambio económico importante.
19:29Desde finales del XIX hasta 1914,
19:32el proletariado industrial se había duplicado.
19:34Y, al mismo tiempo, en el campo,
19:36había también un proceso de cambio importante.
19:40Se ha calculado que, en aproximadamente estos mismos años,
19:44la nobleza había perdido aproximadamente la mitad de su riqueza.
19:48Y era, efectivamente, una autocracia.
19:51Es decir, sí que era un país extraordinariamente subdesarrollado
19:54con respecto al modelo europeo-occidental.
19:59Claro está que,
20:01si se pone esta pregunta en relación con la figura de Lenin,
20:07evidentemente, Lenin no se puede entender sin ese contexto.
20:12Ahora, el problema, me parece a mí, sería el siguiente.
20:18¿Hasta qué punto el fin justifica los medios?
20:21Porque, en definitiva,
20:24para sustituir esa situación autocrática,
20:27se emplearon unos medios que luego se convirtieron en fin,
20:31y eso en la propia vida de Lenin.
20:33Es decir, el régimen revolucionario ruso
20:36ya se había convertido en una autocracia antes de que llegara Stalin.
20:40Señor Gorkin, de alguna manera me parece entender
20:42que su vida como revolucionario, la vida de usted, de don Julián Gorkin,
20:48se inició a raíz de un desastre militar como fue el desastre anual.
20:52¿De alguna manera esa vida revolucionaria,
20:56que llegó a cambiar por completo la vida de Rusia
20:59y convertirla en la Unión Soviética y un poco la vida del mundo,
21:02se inició a partir de los desastres militares también,
21:06de la guerra del 14, o no?
21:07Sí, es exacto.
21:10Sin esos desastres, ese derrotismo revolucionario
21:15que Lenin había aplicado después de la derrota del zarismo en 1904,
21:20en guerra con el Japón,
21:22sin ese derrotismo, es indiscutible para mí
21:26que la transformación de las derrotas y del caos,
21:33a que había conducido la guerra con Kerensky,
21:37no hubiera permitido el triunfo de la revolución de octubre de 1917.
21:44Pero he de añadir respecto de Lenin,
21:47desde su llegada a la estación de Finlandia, en Petrogrado,
21:53su primer discurso consistió en decir,
21:59o la revolución rusa, o la revolución europea,
22:09triunfará o la revolución rusa está condenada a fracasar.
22:15Dijo también, los azares de la guerra han querido
22:19que la primera revolución social triunfara en un país económica
22:23y culturalmente tan atrasado como Rusia,
22:27sino el día que triunfe en un país más avanzado.
22:32Pensaba en Alemania,
22:34ese país se pondrá a la cabeza de la revolución internacional
22:38y la Rusia atrasada quedará a la zaga.
22:43Esto quería decir ya que en el pensamiento de Lenin,
22:49como en el pensamiento del propio Trotsky y de Buharin,
22:52que llegaron de los Estados Unidos,
22:53Lenin le había sorprendido la caída del zarismo en Zúrich,
22:57ya desde entonces consideraba que si la revolución internacional,
23:03en la cual creía como consecuencia de la guerra,
23:08que si la revolución social no triunfaba en Alemania
23:12y en otros países, la revolución rusa cercada,
23:18tendría que adaptarse a una situación
23:22que no sería posible quizás sostener,
23:24sin un comunismo de guerra,
23:29al cual se vieron condenados por esta situación
23:33y por el cerco de las potencias capitalistas.
23:37Triunfo durante algún tiempo en Hungría,
23:40fracaso en Alemania y, en realidad,
23:43la Rusia soviética, con Lenin o sin Lenin,
23:47se vio obligada a hacer una política
23:51a que le condenaba el comunismo de guerra,
23:54o sea, sometimiento de todo al comunismo.
23:58Yo condeno hoy, y termino con esto,
24:02termino, condeno hoy, no solo la política de Lenin,
24:09sino la política de Trotsky,
24:12que si bien había estado en conflicto con Lenin,
24:14se integró desde su llegada a Petrogrado al partido Bolchevique,
24:20yo lo condeno porque considero que la verdadera revolución popular
24:26que se produjo en Rusia fue la de febrero de 1917,
24:30la que dio al traste con el farismo,
24:31la que creó después de 1905 de nuevo los soviets,
24:36que sorprendió a los jefes bolcheviques del extranjero.
24:43Todos hicieron campaña en favor, por ejemplo,
24:48de la Asamblea Constituyente,
24:51pero en cuanto los bolcheviques comprendieron
24:54que solo habían alcanzado el tercio de los votos
24:59para esta Asamblea Constituyente,
25:01bastó un cañonazo del crucero La Aurora,
25:04bastó la presencia de un marino de Kronstadt
25:08para que la primera elección,
25:10la única elección democrática que conoció Rusia en su historia,
25:14fuera disuelta y que en nombre del poder a los soviets,
25:22se vaciaran estos soviets de su contenido democrático,
25:25que se habían dado ya en 1905 y que habían vuelto a darse en 1917,
25:31para abocar en un golpe de Estado,
25:33y el propio Lenin decía,
25:36fue tan fácil como levantar una pluma de la mesa,
25:39y Trotsky, en su magnífica autobiografía Mi vida,
25:44dice esto, Petrogado se acostó con un régimen
25:49y amaneció con otro régimen.
25:52En realidad, la conquista del Palacio de Invierno,
25:57defendido por un batallón de mujeres,
25:59bajo la dirección del presidente del soviet, de Petrogrado,
26:03y del comité militar revolucionario, León Trotsky,
26:06y de Antonovov, Senko, al Palacio de Invierno,
26:09equivalió a mi juicio,
26:11a un golpe de Estado hábilmente dirigido
26:15y al monopolio del poder por un solo partido,
26:19y lo prueba la frase de Trotsky
26:23al frente del soviet de Petrogrado,
26:25cuando dice, los bolcheviques al poder,
26:29y todos los otros, a los cubos de basura de la historia.
26:34Ahí, a mi juicio, empieza el totalitarismo,
26:36que conduce, después, a el propio Stalin,
26:41y a los crímenes de Stalin, que denunció Khrushchev,
26:45y que nosotros conocíamos ya anteriormente.
26:47Señor Tosel, ¿cuál es su opinión?
26:49Bueno, a mí me parece que es obvio que, evidentemente,
26:54que Lenin prometió una cosa,
26:57las tesis de abril y toda la actitud de Lenin,
27:00consistió en defender, fundamentalmente, lo siguiente.
27:04Lenin prometió la paz, prometió el reparto de la tierra,
27:08y prometió los soviets.
27:09La paz la hizo con los alemanes, pero tuvo una guerra civil,
27:14prometió la tierra,
27:16y hubo colectivización generalizada de la tierra,
27:19prometió los soviets,
27:20y lo primero que hizo fue acabar con los soviets.
27:24Y es que, Engels, en alguna ocasión, escribió que,
27:29a veces, los pueblos blasonan de haber hecho una revolución,
27:34y se encuentran, al día siguiente de haberla hecho,
27:37con que no tenían, verdaderamente,
27:39idea de lo que estaban haciendo,
27:40y con que sus resultados son, radicalmente,
27:44contrapuestos a las ideas originales.
27:47Y hay otra frase de un bolchevique
27:49que vivió el proceso revolucionario,
27:53que creo que es recordar, que me parece que era Sinoviev,
27:56y que decía que no pensábamos en la posibilidad
28:00de que quedáramos con las manos tan ensangrentadas.
28:03Es decir, la tragedia de todas las revoluciones es esta,
28:07que el motivo o la ideología que las crea,
28:13es, inmediatamente, bastardeada por la realidad de los hechos.
28:18Y que, además, es, francamente, posible que,
28:21por otros procedimientos, hubiera llegado mejor,
28:24y sin el sacrificio de millones de seres,
28:27al mismo resultado.
28:29Por ejemplo, hay recientes estudios econométricos,
28:34sobre el desarrollo de la economía en Rusia,
28:37parecen demostrar que el desarrollo económico de Rusia,
28:41podría haberse llegado a él, por un procedimiento
28:45que no hubiera sido la colectivización forzada
28:48impuesta por Stalin.
28:50Y, incluso, el periodo previo de la ANEP,
28:54protagonizada y patrocinada por Lenin.
28:56Señor Sorretura, o señor Claudín, no sé cuál de los dos desea.
28:59Igual, yo también tengo ganas de intervenir,
29:01porque, con todos los respetos,
29:04yo creo que los análisis precedentes,
29:06tanto del señor Gorkin, como del señor Tusell,
29:09digo que, con todos los respetos, me parecen superficiales,
29:13porque, en realidad, el problema fue más complicado.
29:18Decir que aquello fue un golpe de Estado
29:21que ya instaló el totalitarismo,
29:22bien, a mí me parece que no es cierto,
29:26porque saben perfectamente que, en aquellos momentos,
29:30hubo un intento serio, por ejemplo,
29:32de sumar a otros partidos a este proceso revolucionario,
29:39alguno, incluso, se sumó, los socialrevolucionarios,
29:43una parte, por lo menos, y, sin embargo, eso se quebró.
29:47Y se quebró porque, efectivamente,
29:50la revolución era la primera revolución de este tipo,
29:53los esquemas eran esquemas teóricos,
29:56la práctica fue una práctica en la que los elementos
30:00que pesaron sobre ella fueron tremendamente distorsionadores.
30:04Por ejemplo, efectivamente,
30:06la revolución de febrero no se consolidó
30:09y fue fácil derribarla, como una pluma,
30:12precisamente por eso, porque era muy débil
30:14y porque no daba respuesta a los problemas clave
30:18que, en aquel momento, tenían planteados
30:20la gran mayoría de la población.
30:23Efectivamente, entonces, el centro de la estrategia
30:30y de la táctica de los bolcheviques, en aquel momento,
30:33fue, efectivamente, dar la tierra y hacer la paz.
30:38Y eso fue el primer objeto de las primeras medidas legislativas
30:42del nuevo poder, fueron estas.
30:44Y la paz se hizo, incluso, a una costa de perder
30:47una parte importante del territorio,
30:49como fue la paz de Berglitops.
30:51La tierra, efectivamente, se distribuyó.
30:53Pero una cosa era hacer un decreto dando la tierra,
30:56no, colectivizándola, que eso fue un proceso muy distinto.
31:00Es decir, dando la tierra, eso fue un...
31:02Fue un proceso, fue un resultado muy distinto.
31:05No, no, no tiene nada que ver, fue una situación
31:07completamente posterior y en circunstancias distintas.
31:10Lo primero que hizo la Revolución rusa,
31:13lo primero que hizo fue hacer una revolución burguesa en el campo,
31:17es decir, creando millones de nuevos propietarios.
31:20Eso es lo primero que hizo.
31:22Y, en definitiva, dio la tierra,
31:24pero una cosa era un decreto dando la tierra
31:26y otra, convertir eso en práctica, hacerlo,
31:29porque ante eso se chocó con una resistencia tremenda
31:33y ahí está, fundamentalmente, la causa de la guerra civil.
31:36Y la guerra civil se ganó, la ganaron los bolcheviques,
31:40no porque los bolcheviques fuesen, digamos,
31:44un grupo capaz de ganar una guerra civil de aquellas proporciones,
31:47sino porque masas enormes de campesinos
31:51se alzaron, precisamente, a esa batalla
31:53para ganar la tierra que los bolcheviques les habían dado.
31:56Y ese es el fondo del asunto, ese es el fondo del asunto.
31:58Y, en cuanto a los soviets, los soviets, efectivamente,
32:02Lenín, en el opúsculo teórico que escribió en el momento mismo,
32:07previo a la toma del poder del Estado y la Revolución,
32:10preveía los soviets, el desarrollo de los soviets,
32:14como una forma nueva y superior de democracia,
32:18en el sentido de democracia participativa.
32:21Y esa fue su idea.
32:24Sin embargo, los problemas con que chocó, con la guerra civil,
32:27los problemas de reconstrucción del Estado,
32:28el problema del cerco internacional, etc.,
32:31eso es lo que dio lugar a que los soviets
32:34perdiesen su motivación original
32:37y se acabasen convirtiendo, de una manera o de otra, en otra cosa.
32:40Pero no creo yo que fuese precisamente esa la búsqueda.
32:42Yo creo que las dos grandes cuestiones son,
32:47en primer lugar, el fin justifica a los medios, porque...
32:50Esa es una vieja fórmula, perdón, que no va a ningún sitio.
32:53No, sí que va a un sitio.
32:55A Lenin le llevó a una cosa.
32:57La Revolución fue en octubre, en diciembre de 1917,
33:02nació la Policía Política.
33:04Los medios... El fin era la Revolución.
33:07Los medios no son los que él puso,
33:09sino los que la propia realidad contradictoria,
33:12y que en gran parte les fue impuesta, es la Revolución.
33:15No, los medios los ponen los seres humanos,
33:17no los pone la historia.
33:19Pero desde el punto original no hay esa idea.
33:22Vamos a hacer esa Policía Política.
33:23Eso en ningún sitio se dice, ni en ningún sitio está previsto.
33:27Vamos a hacer esa Policía Política.
33:29Perdón un segundo.
33:30Y otra cosa que quería ya añadir, tú dices, y eso es obvio,
33:34el Ejército Rojo tuvo el apoyo de masas.
33:38Pero no hubiera ganado a qué recibir.
33:39No, eso también es dudoso,
33:42porque esas masas no estaban a la hora de votar.
33:44A la hora de votar,
33:46ni un tercio de los rusos votaron a los bolcheviques,
33:49y por eso los bolcheviques dieron un golpe de Estado.
33:51Pero luego se sumaron.
33:53¿Cómo que se sumaron?
33:54¿Cómo si no?
33:56Hombre, es muy fácil de decir.
33:59Yo de momento doy un golpe de Estado y luego que se sumen.
34:01No, es que no se sumen.
34:03Señor Claudín.
34:04Yo creo que no se trata de condenar ni de aprobar,
34:10porque además eso sería ridículo a estas alturas,
34:13sino se trata de comprender lo que ha pasado.
34:17Y para eso yo creo que el recurso de los fines y los medios
34:20no tiene sentido. ¿Por qué?
34:22Porque hoy vemos el fin 60 años después.
34:26No es el fin que se proponía Lenin ni los bolcheviques,
34:30porque pensar que Lenin ni los bolcheviques
34:33se proponían en el Gulag es verdaderamente absurdo,
34:36es una cosa que no tiene nada que ver con un enfoque histórico.
34:40Se proponía en el socialismo un régimen superior, etc.
34:45Y los medios que ellos utilizaron en aquel momento,
34:49efectivamente han podido tener repercusiones ulteriores,
34:53diferentes,
34:55pero no porque ellos ya se propusieron
34:57esos resultados diferentes,
35:00sino por toda otra serie de razones históricas
35:02y de la propia naturaleza de los medios.
35:06Pero esa comparación del fin y de los medios no tiene sentido,
35:08como la misma reflexión sobre que los hombres
35:14se proponen una cosa y resulta otra,
35:16aplicado a las revoluciones,
35:19que es una frase entre paréntesis de Marx
35:21y que Marx además la toma de Hegel.
35:25Eso es verdad, pero eso no es verdad solo para las revoluciones,
35:28eso es verdad para todos los acontecimientos sociales.
35:31Es que los grandes políticos de los Estados,
35:35los hombres de Estado de la Europa de los años 10,
35:40se proponían la guerra, como tal,
35:43y se proponían con la guerra los resultados que obtuvieron,
35:47o se proponían otra cosa.
35:50¿En nombre de qué hicieron la guerra el gobierno francés,
35:54por ejemplo, de la libertad, de la fraternidad,
35:58de los ideales de la Revolución Francesa?
36:00¿En nombre de qué hicieron la guerra los alemanes,
36:03los dirigentes alemanes,
36:05también de la defensa contra Rusia y contra Francia?
36:08¿Era verdad eso o no era verdad eso?
36:10Subjetivamente podía serlo,
36:12objetivamente resultó una cosa totalmente distinta.
36:15Entonces, aplicar esa cuestión,
36:18de que los resultados son otros cuando hay revoluciones,
36:20no tiene sentido ninguno,
36:22porque parece como decir no hay que hacer revoluciones,
36:26tampoco hay que hacer guerras,
36:28tampoco hay que hacer la economía de mercado
36:31que nos conduce a la crisis que estamos viviendo, etcétera.
36:36Yo creo que hay que ver la Revolución rusa,
36:39como decía antes, en su contexto,
36:42en primer lugar, el golpe de octubre,
36:45efectivamente fue un golpe desde el punto de vista técnico,
36:49no es una cosa aislada,
36:50es justamente la culminación de la Revolución de febrero,
36:54que Gorkin antes decía, sí señor, ¿por qué era?
36:59Porque la Revolución de febrero tenía que resolver
37:02una serie de tareas que fue incapaz de resolver,
37:04el problema de la tierra, la revolución agraria,
37:07el problema de la paz,
37:08que es lo que querían las grandes masas,
37:10¿por qué empieza la Revolución de febrero?
37:13Con las manifestaciones de Petrogrado,
37:15por el hambre, contra la guerra,
37:18esos eran los objetivos del pueblo ruso.
37:20¿Resuelve la Revolución de febrero eso? No lo resuelve,
37:23y justamente si el gobierno de Kerensky cae,
37:26es por no resolver esas cuestiones,
37:28y si los bolcheviques toman el poder con esa facilidad,
37:32es porque tienen de su lado
37:33la mayor parte de la guarnición de Petrogrado,
37:36porque tienen la simpatía de los campesinos,
37:38pero ¿y por qué la tienen?
37:40Porque ellos se proponen resolver esas cuestiones,
37:42y las resuelven, en la medida en que será posible,
37:46hacen el armisticio con los alemanes, no la paz,
37:49en diciembre del 17, la paz la hacen después,
37:53entregan la tierra a los campesinos, no la colectivizan,
37:58y emprenden toda una serie de tareas.
38:01Ahora, es verdad,
38:03por eso digo que hay que comprender las cosas,
38:04que no se trata de culenar o no,
38:06que colocados en una situación difícil,
38:09tremendamente difícil, como era aquella,
38:11y puestos en minoría en las elecciones
38:13a la Asamblea Constituyente,
38:15donde los bolcheviques consiguen solo el 25% de los votos,
38:19los bolcheviques se orientan hacia un camino dictatorial,
38:24que es el ejemplo de la Revolución Francesa,
38:26que en ello se influyó mucho.
38:28Y, en ese camino,
38:30tienen que tomar una serie de medidas extraordinarias,
38:32para hacer frente a la guerra civil,
38:34para hacer frente a la contrarrevolución,
38:35pero también esto hay que comprenderlo
38:37en un contexto más general.
38:40Como ha dicho muy bien Korkin, al principio,
38:42Lenin, Trotsky, consideraban que la Revolución Rusa
38:45era posible, en tanto que proyecto socialista,
38:48porque pensaban que iba a haber la Revolución Alemana,
38:51la Revolución Occidental.
38:52Y los acontecimientos, en un principio,
38:54parecen darle razón,
38:55en noviembre del año 18 empieza la Revolución Alemana,
38:58pero no se convierte en una revolución socialista.
39:01Y, entonces, la Revolución Socialista,
39:04concebida de esa manera por Lenin,
39:06se encuentra totalmente aislada,
39:08en condiciones extraordinariamente difíciles,
39:11ante cuyas condiciones a los bolcheviques
39:14les quedaba el recurso de capitular o de la dictadura.
39:19Una sugerencia.
39:24Vosotros dais una influencia decisiva
39:27sobre el desarrollo de los acontecimientos
39:29a la situación de los revolucionarios,
39:32a la situación de los bolcheviques.
39:33Ahora, yo daría de acuerdo,
39:36eso sucede exactamente en la Revolución de 1917,
39:40como sucedió en la Revolución Francesa.
39:43Ahora, yo me permito señalar también un componente decisivo
39:47que, desde mi punto de vista,
39:49necesariamente, en el terreno ideológico,
39:51llevaba hacia el totalitarismo.
39:53Desde el momento en que Lenin concebía el partido
39:56como una organización fundamentalmente de intelectuales
40:00dedicada a la Revolución y exclusivamente a la Revolución,
40:03y concebía el partido como una vanguardia de los trabajadores,
40:07asumiendo ese papel de vanguardia,
40:10en definitiva, suponía que una minoría
40:13se imponía sobre la mayoría.
40:15Y ahí había un componente totalitario que era inevitable.
40:18Y ese componente totalitario se plasmó en la realidad
40:21en el resultado definitivo de la Revolución.
40:24Por otra parte, el conocer el resultado,
40:26el conocer cuál ha sido el desarrollo de los acontecimientos,
40:31yo creo que es un factor histórico, explicativo, importante.
40:34Permite analizar lo anterior.
40:37Señor Berco.
40:38Hay una realidad que es esta.
40:43Lenin, gravemente enfermo,
40:49escribe la famosa carta de ruptura con Stalin
40:55y, además, dicta su testamento en el cual acusa a Stalin
41:05de grosero y de demasiado brutal,
41:07y aconseja que se le quite de la secretaría general del partido,
41:15porque conducirá a una escisión y a muchos males.
41:21¿Cómo es posible que este testamento de Lenin,
41:26que conocimos a algunos revolucionarios profesionales
41:31ya en 1925 por Krupskaya, la viuda de Lenin,
41:40que se la expidió a mi amigo Boris Subarín,
41:43uno de los grandes fundadores
41:45del Partido Comunista Francés y del Comintern,
41:49y que se conoció también por Max Isman,
41:52el escritor norteamericano,
41:55porque le había entregado la copia el propio Trotsky?
42:00Pues bien, ya entonces,
42:04bajo la presión de la disciplina del triunvirato Stalin-Zinoviev-Kamenev,
42:09lo mismo Krupskaya,
42:11que Trotsky se ven obligados a renegar de ese testamento,
42:17a negarlo,
42:19y tiene que venir el informe Khrushchev
42:21sobre los crímenes de Stalin
42:23para que se nos dijera lo que ya sabíamos,
42:25que eran ciertos,
42:27y que por medio de la disciplina férrea del partido único,
42:33dominado por un biropolítico único y por un dictador único,
42:38llegara al stalinismo,
42:41que se ha llamado el fenómeno stalinista y tal,
42:43y yo termino con una frase tremenda de León Trotsky,
42:49en su biografía sobre Stalin,
42:54que no pudo terminar debido a su asesinato
42:58en manos de Ramón Mercader,
43:01dice esta frase tremenda, lo repito,
43:05no fue Stalin quien creó la maquinaria que le llevó al poder,
43:13fue la maquinaria la que creó a Stalin,
43:17y yo me he preguntado siempre, ¿quién fundó la maquinaria?
43:22Lenin, ya desde 1903,
43:26¿y qué valía esa maquinaria que solo podía conducir
43:29a los crímenes que denunció Khrushchev
43:32en el XX Congreso Comunista?
43:34Y aquí el problema.
43:35Vamos con una opinión extranjera,
43:37vamos con la opinión del profesor Robert Leslie
43:39del Queen Mary's College.
43:41Es una pregunta difícil de contestar.
43:44Como saben, la Primera Guerra Mundial estalló en 1914.
43:48En aquel tiempo, Rusia, la Rusia imperial,
43:51era aliada de Gran Bretaña y Francia.
43:54Sin embargo, ni el ejército ruso ni sus mandos
43:57estaban preparados para la guerra.
43:59Por este motivo, el pueblo ruso presionó en contra
44:01de la guerra mundial,
44:03y en ese momento, la primera guerra mundial
44:05estalló en 1914.
44:07No estaban preparados para la guerra.
44:09Por este motivo, el pueblo ruso presionó en contra,
44:12como ya lo había hecho en el curso de 1904 a 1905,
44:16con motivo de la declaración de guerra contra el Japón.
44:19En 1916, la población rusa ya estaba preocupada por la guerra,
44:24y los bolcheviques,
44:25después de la revolución de febrero de 1917,
44:28eran los únicos en la Rusia imperial
44:30que estaban preparados para detener la guerra
44:32y llevar a cabo su reforma en Rusia.
44:35Al conseguir apartarse de la guerra al final de 1917,
44:38intentaron desligarse de la obligación contraída
44:41por la Rusia imperial de no firmar una paz por separado.
45:05Como consecuencia, el bloque occidental
45:08trató de mantener a la Rusia soviética a su lado,
45:10interviniendo para apoyar a los ejércitos de la Rusia blanca.
45:14Por supuesto, esto creó una atmósfera de hostilidad
45:17y la Rusia soviética, que era potencialmente un gran aliado,
45:21fue excluido del concierto europeo
45:23entre los años de 1921 a 1938.
45:27De esta forma, la Unión Soviética,
45:29es decir, la Rusia soviética de aquel entonces,
45:31se convirtió en un gran aliado,
45:33firmó el Acuerdo de Reparaciones de Guerra de 1931
45:36con el resto de Europa y Alemania.
45:39Las relaciones entre la Rusia soviética
45:41y el bloque occidental
45:42es la diferencia esencial entre la situación,
45:45tal como existía antes de 1914,
45:48cuando la Unión Soviética era tratada como un gran aliado,
45:51y la situación entre 1917 y 1938,
45:54cuando la Unión Soviética dejó de ser tratada como tal.
46:03Según mi entender, esta es la diferencia central
46:06entre la situación existente antes de 1914
46:09y la situación posterior a 1918.
46:12Antes de 1914, la Rusia imperial había sido tratada
46:16como un gran aliado,
46:18y la Unión Soviética había sido tratada como un gran aliado,
46:22y la Unión Soviética había sido tratada como un gran aliado,
46:26y la Unión Soviética había sido tratada como un gran aliado,
46:30y en 1914, la Rusia imperial había sido tratada como un gran aliado,
46:34y había jugado un importante papel en los asuntos internacionales.
46:38Después de 1918,
46:40la Rusia soviética dejó de jugar el importante papel
46:43que le hubiera correspondido
46:45en el mantenimiento de la paz en Europa.
46:47Según mi punto de vista, la paz en Europa
46:50no pudo mantenerse sin el consentimiento y apoyo
46:53de las autoridades rusas.
46:55Una última pregunta, ya por tiempo tenemos que rogar
46:58unas preguntas a breve. ¿Qué queda de la Revolución Rusa hoy?
47:01A mi juicio, de la Revolución Rusa quedan dos o tres cosas.
47:04En primer lugar, la gran ruptura del sistema mundial capitalista,
47:09a través de la cual han pasado
47:11todos los movimientos de liberación nacional,
47:14todas las revoluciones de lo que llamamos el Tercer Mundo,
47:17la Revolución China, ha transformado totalmente el mapa mundial.
47:21En segundo lugar, la transformación de Rusia
47:24en una enorme potencia industrial económica,
47:27solo que no una revolución, no un país socialista,
47:31sino un país en el cual es necesaria ahora
47:34una nueva transformación para poder llegar al socialismo.
47:37Señor Soletura, ¿qué queda?
47:39Yo diría que, efectivamente, lo primero que queda
47:42es esta enorme conmoción histórica que significó
47:46y que quebró el sistema mundial,
47:50abriendo paso a todo lo que ha sido luego el proceso revolucionario
47:54en otros países que yo creo que solo está en sus comienzos,
47:57porque, efectivamente, ha habido luego revoluciones como la China
48:02o como la cubana, que han tenido ya una trayectoria
48:05también muy propia, muy específica,
48:07pero yo creo que estamos en una transición larga y difícil
48:10al nuevo modo de producción,
48:12y se están produciendo cambios en África, en América Latina, en Asia,
48:17y todo eso va a dar lugar a una situación nueva.
48:19Creo que el punto de arranque de todo eso
48:21está precisamente en esa Revolución Rusa.
48:24Creo que queda también ese enorme avance económico
48:29y esa transformación de la Unión Soviética actual en una gran potencia,
48:34pero luego quedan incógnitas, quedan problemas sin resolver,
48:37por ejemplo, la misma estructura del sistema político,
48:40que por una serie de batallas que aquí no hemos podido discutir
48:43por falta de tiempo, ha sufrido las transformaciones que ha sufrido
48:46y que, en todo caso, lo convierten en un sistema
48:49que es suyo específico, pero que no es transferible a otro lugar.
48:54¿Qué queda, señor Tosel?
48:56Pues hubo un periodista americano,
48:58cuya obra sigue teniendo una absoluta vigencia,
49:01que vivió la Revolución y la describió
49:03como los diez días que conmovieron al mundo.
49:06John Reid, efectivamente.
49:08Y efectivamente, la Revolución Rusa es el acontecimiento fundamental
49:12hasta el momento de la historia mundial en el siglo XX.
49:18Queda todo eso que se ha dicho ya, queda esa enorme conmoción,
49:22y queda el hecho de que el proceso revolucionario,
49:26como nos recuerdan en cada momento
49:29muchos de los disidentes intelectuales soviéticos,
49:32ese proceso revolucionario costó la vida a millones de seres.
49:36¿Qué queda, señor Borges?
49:38Quedan, a mi juicio, estas dos cosas.
49:41La transformación de la primera revolución social
49:46triunfante en la historia y convertida hoy
49:51en un imperio eurasiático,
49:55en el cual no hubieran podido aspirar nunca
50:00los zares conquistadores,
50:03los más aférrimos desde Iván Calita, Iván el Terrible,
50:07hasta Catalina la Grande o Pedro el Grande y Nicolás II.
50:14¿Qué queda también?
50:17Queda la inmensa Revolución China,
50:21que arrastra hoy a 950 millones de seres humanos
50:26en guerra permanente con esa Unión Soviética
50:33que se reclama a sí mismo del marxismo-leninismo
50:37y cuyas estrategias y cuyas tácticas
50:42y cuyos intereses están en contradicción absoluta.
50:48Le pedimos al profesor François Feitot que ponga el punto final.
50:52La pregunta que le hacemos es cuál es el significado histórico
50:55de la Revolución Rusa.
51:13La Revolución Rusa es, según mi criterio,
51:16y no soy el único en pensarlo,
51:18uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX.
51:22Marcó no sólo el destino de los pueblos soviéticos,
51:25sino el del mundo entero.
51:27Pero primero hay que señalar algo que se olvida muchas veces,
51:30y es que no hubo una Revolución Rusa, sino dos.
51:33La de febrero de 1917 y la de junio de 1917.
51:37Todos querían la paz y el pan,
51:39que fueron los dos grandes motores de esta Revolución.
51:42Y la democracia, después de los sufrimientos
51:44de una guerra ya perdida.
51:46Fue una revolución popular, una revolución democrática.
51:49La inteligencia, los intelectuales rusos,
51:52si bien que no tenían la inteligencia,
51:55no tenían la inteligencia,
51:57no tenían la inteligencia,
51:59no tenían la inteligencia,
52:01no tenían la inteligencia,
52:03no tenían la inteligencia,
52:05no tenían la inteligencia,
52:07no tenían la inteligencia,
52:09no tenían la inteligencia,
52:11no tenían la inteligencia,
52:13no tenían la inteligencia,
52:15no tenían la inteligencia,
52:17no tenían la inteligencia,
52:19no tenían la inteligencia,
52:21no tenían la inteligencia,
52:23no tenían la inteligencia,
52:25no tenían la inteligencia,
52:27no tenían la inteligencia,
52:29no tenían la inteligencia,
52:31no tenían la inteligencia,
52:33no tenían la inteligencia.
52:37La segunda revolución fue la de los bolcheviques
52:39y fue más bien una insurrección.
52:41Un golpe de estado es la que hoy
52:43conocemos como la gran revolución de Octubre.
52:45Si leemos los escritos de Lenin en esa época
52:47vemos que él no habla de revolución
52:49sino de insurrección considerada como una arte.
52:56En todo caso,
52:59en Rusia no era lo que estábamos esperando
53:01De todas maneras, en Rusia, y en el mundo entero, no se esperaba otra cosa que una repetición de la gran revolución francesa en ambiente ruso.
53:08O sea, una revolución burguesa y democrática, con elementos revolucionarios y socialistas.
53:13Los mismos bolcheviques pensaban que la primera etapa sería la de una Rusia capitalista.
53:19Pero en Rusia, en el mundo entero, no se esperaba otra cosa que una repetición de la gran revolución francesa en ambiente ruso.
53:26O sea, una revolución burguesa y democrática, con elementos revolucionarios y socialistas.
53:33Los mismos bolcheviques pensaban que la primera etapa sería la de una Rusia capitalista y burguesa,
53:39que industrializándose, evolucionaría después hacia el socialismo.
53:43El gran genio de Lenin fue decidir que por una insurrección, movilizando a algunos miles de soldados armados,
53:48se podrían apoderar del poder, empleando este poder adquirido para encargarse de la revolución burguesa.
53:53Es decir, para saltar la etapa de una burguesía democrática y avanzar hacia el socialismo.
53:59Esto es, romper las reglas del marxismo para pasar a un marxismo insurreccionario y revolucionario.
54:05Lenin dio un ejemplo al mundo, que después han seguido otras revoluciones de esta índole, siendo la de China la más importante, por ejemplo.
54:36Mao Zedong, por ejemplo, pero también en Europa, Tito, han sido discípulos de Lenin,
54:42con su fe en la violencia revolucionaria,
54:46pasándose a todo lo que el marxismo comportaba de gradualismo, de evolución gradual, económica y social,
54:56debiéndose de crear las condiciones anteriores de una evolución hacia el socialismo.
55:27La Revolución
55:31La Revolución
55:36La Revolución
55:41La Revolución
55:46La Revolución
55:51La Revolución
55:56La Revolución
56:01La Revolución
56:06La Revolución
56:11La Revolución
56:16La Revolución
56:21La Revolución
56:26La Revolución
56:31La Revolución
56:36La Revolución
56:41La Revolución
56:46La Revolución

Recomendada