El más reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política advierte que el mercado laboral argentino profundizó su deterioro en agosto de 2025, con la pérdida de 13 mil 100 empleos formales.
Así mismo, el Centro de Economía Política de Argentina, CEPA, también documenta que el mercado laboral y productivo del país registra una contracción del empleo formal y el cierre de 19 mil 164 empresas.
La política económica del gobierno ultraderechista de Javier Milei profundiza la crisis industrial en argentina, mientras las transnacionales y empresas locales reducen operaciones, cierran plantas o buscan desprenderse de sus activos.
El cierre masivo de empresas, la aceleración de despidos y la inflación que abruma al país, se combinó con un descenso del salario real.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:30Estamos de vuelta y le cuento que el más reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política
00:56advierte que el mercado laboral argentino profundizó su deterioro en agosto de 2025 con la pérdida, escuche, de 13.100 empleos formales.
01:05La contracción del empleo golpeó con más fuerza al sector privado que redujo 10.600 puestos frente a los 1.700 eliminados en el ámbito estatal.
01:14En un escenario marcado por la desaceleración económica y el ajuste del gasto público, las casas particulares permanecieron prácticamente estancadas,
01:22aunque arrastran una caída interanual del 2,3%. En total, el país registró 10.078.000 asalariados formales, cifra que se ubica en 224.000 por debajo de noviembre de 2023.
01:35Asimismo, el Centro de Economía Política de Argentina, el CEPA, también documenta que el mercado laboral y productivo del país registra una contracción del empleo formal
01:49y el cierre de 19.164 empresas.
01:53Según la publicación del centro, la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas tiene una caída del 2,81%,
02:00lo que equivale a más de 276.000 puestos de trabajo.
02:05Y esto se traduce en un promedio de más de 432 empleos perdidos por día.
02:10Además, el Área de Administración Pública, Defensa y Seguridad Social, pues obligatoria, lidera la cifra con una reducción de 86.982 trabajadores.
02:20En el mismo periodo se registró el cierre de empresas a diario, mostrando que el número de empleadores cayó de 512.357 a 493.193.
02:32Asimismo, el sector de servicios de transporte y almacenamiento fue el más perjudicado, perdiendo 4.685 empleadores y encabezó la caída con una disminución del 11,9%.
02:46Le platico ahora que la política económica del gobierno ultraderechista de Javier Milei profundiza la crisis industrial en Argentina,
02:58mientras transnacionales y empresas locales reducen operaciones, cierran plantas o buscan desprenderse de sus activos.
03:05La salida de Nissan, Whirlpool, el cierre de Dana en San Luis, así como los despidos en Essen y Loimar,
03:13así como también la reducción que se ha registrado en Pampak, que pasó de 300 a 80 trabajadores, reflejan precisamente este deterioro productivo.
03:21Incluso gigantes como Shell y Carrefour evalúan retirarse del país ante un mercado interno debilitado
03:28y una ola de importaciones que desplaza la producción nacional.
03:31El fenómeno, calificado por voces críticas como un industrialicidio, ocurre en un contexto donde el gobierno intenta mostrar un supuesto crecimiento económico
03:40pese a cuestionamientos sobre la veracidad de las cifras oficiales.
03:49De igual manera, el país atraviesa una profunda contracción en la productividad marcada por el cierre masivo de las empresas
03:55en combinación con la pérdida acelerada de empleos.
03:59Según otro estudio del Centro de Economía Política Argentina, entre noviembre de 2023 y agosto de 2025,
04:07dejaron de operar 19.164 compañías, lo que equivale al cierre de 30 empresas cada día.
04:14Entre los sectores más afectados se incluyen comercio, servicios inmobiliarios y la industria manufacturera,
04:20poniendo en evidencia el deterioro transversal del aparato productivo.
04:23En paralelo, la actividad metalúrgica también muestra signos de estancamiento,
04:28manteniéndose muy por debajo de sus niveles previos a 2023.
04:38Y es que el cierre masivo de empresas, la aceleración de despidos y la inflación que abroma al país
04:43se combinó con un descenso del salario real.
04:47Vamos a ver algunos detalles.
04:48En septiembre, el índice de salarios del INDEC mostró retrocesos del 0,7% en el sector privado
04:57y del 0,9% en el público.
05:00El salario mínimo vital y móvil acentuó esta tendencia al caer 2,3% en octubre,
05:07acumulando un desplome del 35% desde 2023.
05:10Y ubicándose por debajo del nivel previo a la crisis de 2001,
05:15la situación evidencia la presión que enfrentan los trabajadores,
05:18con un poder adquisitivo cada vez más erosionado.
05:21El retroceso del empleo alcanzó a 8 de 13 ramas de actividad,
05:25con intermediación financiera, minería e industria entre los sectores más afectados.
05:31A nivel territorial, 16 provincias registraron disminuciones,
05:34con Buenos Aires y la ciudad autónoma, concentrando la mayor parte del ajuste,
05:39posicionando a Argentina como el país con el salario en dólares más bajo,
05:44con apenas 225 dólares mensuales.
05:47Según estudios del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica,
05:51el gobierno neoliberal utilizó los salarios como ancla del ajuste,
05:56ubicando al país por debajo de Bolivia, con un salario de 395 dólares,
06:01y Paraguay, con 411 dólares.
06:03La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
06:07alerta que el poder adquisitivo es inferior al de la crisis de 2001,
06:12con una pérdida acumulada del 34% desde que Emilei asumió la presidencia,
06:18mientras la inflación mensual supera el 2%.
06:21Los salarios del sector privado y público apenas crecen 1,4% y 1,1% respectivamente.
06:33La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
06:37es un salario de la Universidad de Buenos Aires.
Sé la primera persona en añadir un comentario