Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 29 minutos
En el Chaco paraguayo, la comunidad Pykasu del pueblo guaraní ñandeva protege su territorio, la naturaleza y el agua frente al avance de la deforestación, manteniendo viva su identidad lejos de la capital. En calma sigue firme.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué hay más allá del fin de la carretera en el Alto Chaco paraguayo?
00:04¿Qué comunidades sostienen su forma de vida y su territorio, lejos de la ruidosa y complicada Asunción?
00:10Estamos en la última comunidad, casi en la frontera con Bolivia.
00:16Estamos a 35 kilómetros del límite.
00:19Esta comunidad se llama Picazú y pertenece al pueblo guaraní, Yandeva.
00:24Aún cuando la guerra del Chaco enfrentó a Paraguay y Bolivia de 1932 a 1936,
00:32los guaraní, Yandeva de Picazú permanecieron allí.
00:35Como nación cuentan con un poco más de 56 mil hectáreas,
00:38pero reclaman la mayor parte de su territorio ancestral que les fue despojado.
00:43Por lo menos 600 mil hectáreas del territorio ancestral.
00:47Eso es lo que estamos reclamando.
00:49Desde nuestras organizaciones, desde las organizaciones del pueblo guaraní,
00:56Yandeva, y del Consejo del Pueblo Guaraní, Yandeva del Alto Chaco.
01:03El Gran Chaco americano es el segundo bosque más importante de Sudamérica después de la Amazonía.
01:09Entre 2001 y 2019 fueron deforestados allí 45 mil kilómetros cuadrados.
01:14El pueblo guaraní, Yandeva, conserva sus bosques y lucha contra la deforestación.
01:19Yo nací aquí mismo, en la comunidad Picazú.
01:25Seré anciana aquí también.
01:28Como mujeres, nosotras solemos manifestarnos en contra de la deforestación.
01:35Cuando los ganaderos tiran abajo los bosques, nosotras siempre nos movemos contra eso.
01:41Nosotras mezquinamos nuestra flora.
01:43El aparente suelo seco de la zona guarda uno de los tesoros más importantes del territorio,
01:49el acuífero Irenda, la principal reserva de agua dulce del Chaco americano.
01:53La comunidad Picazú manifiesta su preocupación ante la posible sobreexplotación del recurso.
01:59Vinieron unas personas del extranjero y plantearon que podían hacer los estudios y excavaciones.
02:04Para nosotros no hay proyecto claro y por eso no estamos de acuerdo.
02:11Sabemos muy bien cómo deben manejar el agua dentro del acuífero Irenda.
02:16Aparte del tradicional trabajo de conservación de la biodiversidad que realizan los guaraníes como parte de su cultura,
02:24la comunidad Picazú ha certificado oficialmente 22.000 hectáreas de bosques para su conservación ante el Estado paraguayo.
02:31Desde el departamento de Boquerón, en el Alto Chaco,
02:34Osvaldo Sallas, Telesur Paraguay.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada