La crisis inflacionaria en Argentina golpea con dureza al costo de vida del pueblo.
En noviembre los aumentos debido a la inflación afectan el costo de vida... Las tarifas de gas y luz subieron en promedio 3,8 por ciento, mientras que el transporte público en el área metropolitana de buenos aires aumenta 4,1 por ciento, llevando el boleto mínimo a 572,86 pesos.
Al mismo tiempo la inflación mayorista en Argentina se aceleró.
Según medios locales, 30 empresas cierran por día desde que Javier Milei asumió la presidencia.
El sector textil argentino atraviesa una fuerte crisis, al cierre del mes de agosto cayó 18,1 por ciento interanual, muy por encima del promedio industrial del menos 4,4 por ciento, la capacidad instalada apenas llega al 41,5 por ciento, dejando más de la mitad del sector ocioso, esto según la federación de industrias textiles argentinas también conocido como FITA por sus siglas.
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
01:30Estamos en noviembre, impulsada por el alza, sobre todo, de alimentos, combustibles y servicios públicos.
01:35Los analistas advierten que esta situación que está golpeando a sectores claves como transporte, vivienda, salud, podría acelerar aún más los precios para los próximos meses,
01:47tomando en cuenta que además estamos ingresando a una época decembrina con las festividades de Navidad.
02:00Hablemos de la economía real que atraviesa una situación también delicada con varios sectores claves en un escenario igual o peor arregistrado durante la gestión 2024.
02:11Hay que decir que el mayor ajuste que se ha registrado en la historia de la Argentina, así lo declara el propio presidente Javier Milley.
02:17Según la última encuesta de esta consultora Subán, Córdoba, el 63.7% de los argentinos asegura que tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes
02:26y con ello un 89.3% afirma que necesita mejores sueldos.
02:31El 50.3% admite tener miedo a perder su empleo o ingresos por las políticas actuales.
02:37Y el 57.4% no cree que el actual presidente Javier Milley ni el ministro de Economía, Tuto Caputo, puedan tener la situación bajo control.
02:48También hay que decir que el 60% considera que el gobierno está profundizando la desigualdad social en esa nación suramericana.
02:56Seguimos hablando de la inflación en la Argentina, sobre todo mayorista, que se sigue acelerando.
03:09Así lo destaca el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, que informa que el índice de precios se acelera en un 3.7% en septiembre,
03:17que es el valor más alto desde marzo de la gestión pasada.
03:20Los artículos nacionales arrojan un alza promedio del 3.3%, mientras los bienes primarios suben en un 4%.
03:26Las manufacturas lo hacen en un 3.2% y las alzas que más han explicado la variación general del índice de precios al por mayor
03:34dentro de esta mercadería de origen doméstico fueron los productos agropecuarios, refinados de petróleo y vehículos.
03:41Esta semana, por ejemplo, el INDEC también reseñaba un incremento en la inflación minorista,
03:46que pasaba de ese 1.9% a un 2.1% y se espera otro ascenso también para lo que viene de noviembre, porque octubre ya ha finalizado.
04:06Vamos a revisar lo que reseñan los medios locales en la Argentina.
04:0930 empresas al menos han cerrado por día desde que el gobierno de Javier Milei asumía la presidencia.
04:13Tenemos los detalles a continuación.
04:16En Argentina, el modelo económico implementado por Javier Milei ha impactado fuertemente el sector empresarial,
04:26provocando el cierre de fuentes de trabajo y aumentando la desocupación.
04:30La noche y la mañana nos quedamos sin laburo.
04:32Tuvimos que salir a la calle a reclamar por lo que no correspondía.
04:35Ahí se dignaron, se dignaron, pagaron la cuota de labor social, la volvieron a reactivar.
04:42Pero después, bueno, audiencia más, audiencia menos, llegamos hasta la última, que fue el 1 de octubre,
04:50donde ellos manifestaron que iban a mantener los despidos, que iban a mantener los despidos de todo,
04:56la planta productiva, pero no garantizaban que no iban a pagar la indemnización.
05:01Según analistas y distintos organismos, la industria textil se enfrenta a unos costos de importación e impuestos más elevados para las materias primas,
05:12lo que aumenta los precios de los productos locales.
05:15Asimismo, la decisión del gobierno de relajar las restricciones a las importaciones ha abierto la puerta a productos extranjeros más baratos.
05:27El sector manufacturero argentino se ve afectado por diferentes aspectos del programa.
05:31Uno es la apertura a las importaciones, un peso apreciado o barato a las importaciones,
05:35por lo que muchos bienes de consumo que antes se fabricaban en el país tienen dificultades para competir con la competencia extranjera.
05:41El otro problema es el consumo interno, debido a la menor disponibilidad de recursos ha disminuido.
05:46Estos dos factores están afectando al pequeño sector manufacturero, especialmente el vinculado al mercado interno.
05:52El Centro de Economía Política Argentina, CEPA, indica que desde noviembre de 2023 a junio de 2025,
06:02cerraron sus puertas 16.322 empresas en Argentina.
06:06Se trata de una contracción de 3,2% sobre el total de 512.537 empresas registradas.
06:15Lo que sí es cierto es que las pequeñas y medianas empresas manufactureras en Argentina
06:21luchan por sobrevivir día tras día, enfrentando restricciones de demanda y acceso al crédito,
06:28operando muy por debajo de su potencial.
06:30Hablemos del sector textil en la Argentina, que atraviesa una fuerte crisis también al cierre del mes de agosto,
06:38que caía ya en 18.1% interanual, muy por encima del promedio industrial de menos del 4.4% de capacidad instalada.
06:46Además, ha llegado ya a ese 41.5%, dejando más de la mitad del sector ocioso.
06:50Esto según la Federación de Industrias Textileras de la Argentina, también conocido por sus cifras en inglés, la fita.
06:59Vamos a revisar.
07:00El empleo, por ejemplo, se ha registrado en 108.000 puestos formales ya en julio,
07:055.000 menos que registraba en la misma temporada un año anterior, manteniendo una tendencia negativa desde el 2024.
07:13En precios, los textiles subían 19.7% interanual, por debajo de la inflación general del 31.8%, lo que muestra márgenes muy ajustados.
07:22La producción de algodón también caía en ese 15%, con precios al productor creciendo solamente en un 10%.
07:29Y en el comercio exterior, las exportaciones bajaron 12%, mientras las importaciones aumentaban en 119%,
07:36lo que está profundizando la falta también de competitividad, algo grave en la Argentina.
Sé la primera persona en añadir un comentario