- hace 11 minutos
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Bienvenidos al mapa de Tele Sur.
00:16El gobierno de Trinidad de Tobago enfrenta cuestionamientos por vulnerar la seguridad
00:19nacional y también la libertad de expresión y sumarse además a una agenda guerrerista
00:23en el Caribe. Hoy vamos a analizar todos estos escenarios. Así nos vemos.
00:30Les proponemos por esta razón desplegar nuestro mapa, identificar a Trinidad de Tobago, esta
00:42república insular y sobre todo identificar qué está pasando allí. Vamos a desplegar
00:46por ello nuestro mapa Mundi. Vamos a identificar a Trinidad de Tobago con los colores de su
00:52bandera. Hay que decir que esta república tiene una superficie de 5.128 kilómetros cuadrados
00:58comparte fronteras marítimas con Venezuela, al sur y oeste con Barbados, al noreste
01:03y Granada y al noroeste la primera ministra. También la vemos en imagen de la fotografía
01:09Kamala Persat Bisesar. Tiene un acercamiento con la Casa Blanca bajo el pretexto de un
01:14agente estratégico para la seguridad interna y la lucha contra el crimen organizado. Ella
01:19alega que la cooperación con Estados Unidos es vital para fortalecer y modernizar su capacidad
01:26de fuerza de defensa contra el tráfico de armas, drogas, entre otros. Pero también
01:32está el principal partido de oposición en Trinidad de Tobago. Es el movimiento nacional
01:37del pueblo liderado por Penelope Pecles. Ella ha manifestado que es un grave error que la
01:43primera ministra preste ese territorio para albergar a las fuerzas estadounidenses bajo
01:48el pretexto de ejercicios militares para así camuflar una posible incursión en territorio
01:53venezolano. Todo ello en contra de lo plasmado dentro también del contexto de la comunidad
01:59del Caribe, la CARICOM, que ha venido condenando el uso de la fuerza dentro del territorio latinoamericano
02:05y donde además la premier se ha expresado a favor de la fuerza estadounidense. También
02:10el partido de oposición está cuestionando duramente que desde el gobierno de Trinidad
02:16de Tobago se está impulsando una ley que pone en riesgo no solamente la seguridad nacional
02:20sino también la libertad de expresión. Sumemos más datos. Ante este panorama en la región
02:25que ha venido experimentando también cuestionamientos, se suma la del ex primer ministro
02:30Ken Rowell, quien ha afirmado que los ejercicios ponen al país a Trinidad de Tobago en grave
02:34riesgo. Y acusa al gobierno de haber abandonado la neutralidad regional y destruir sobre todo
02:41aquellos principios que nacen desde la CARICOM. En medio también de toda esta estrategia
02:48que despliega Estados Unidos contra el Caribe, Rowell ha señalado que la presencia de tropas
02:54extranjeras en plataformas marinas podría convertirlas en objetivos legítimos. En escenarios
02:59de tensión ha negado también que bajo su mandato se haya negociado con Washington un acuerdo
03:04que permita a Puerto España, su capital, comprometerse para violar la Carta de Naciones Unidas.
03:09Esto también tiene que ver con los acuerdos que han tratado de ser renovados también
03:16por Rowell, el acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas, el equipo de campo de asistencia
03:20técnica y otros que tratan de implementarse con mayor fuerza ante el movimiento de tropas
03:26y sobre todo la llegada también de aviones estadounidenses hasta Trinidad de Tobago.
03:32Pero ¿por qué? ¿Por qué se da este paso? Hoy vamos a analizar un poco más en el mapa.
03:39Vamos a analizar este tema. Nos acompaña en directo desde México Ricardo Domínguez,
03:50investigador de la UNAM. Ricardo, qué gusto tenerte en el mapa de Telesur. Bienvenido.
03:55Bueno, buenas tardes.
03:57Vamos a sumar también desde México al doctor José Antonio Hernández Macías. Doctor,
04:01qué gusto tenerlo con nosotros. Bienvenido a Telesur.
04:03Muy buenas tardes. Siempre un gusto por acá.
04:07Empecemos por esto. Ricardo, si me permites, ¿por qué el Caribe? ¿Qué le interesa a Estados
04:13Unidos en esta región? Y si realmente estamos viendo una reimposición de su doctrina mudo.
04:19¿Cómo entenderlo?
04:20Sí, pues finalmente el Caribe tiene una importancia geopolítica, geoestratégica, económica, histórica para América Latina y sobre todo para los Estados Unidos.
04:35El Caribe es un puente de paso aéreo, submarino, de cableado para el Internet, las comunicaciones, etc.
04:44Entonces, por ahí transporta una buena cantidad de petróleo que necesita, algunos minerales estratégicos para su producción.
04:52Pues el Caribe es de suma importancia para la hegemonía, para el poder, para el crecimiento y desarrollo económico de los Estados Unidos.
05:01Y ante, digamos, un proceso de rehabilitamiento de la presencia estadounidense a nivel internacional y a nivel de América Latina y el Caribe,
05:10pues hoy está reforzando sus mecanismos para recuperar un espacio que en ciertos sentidos ha estado perdiendo frente a otras potencias mundiales, específicamente frente a China.
05:22El Caribe es vital para la supervivencia hegemónica de los Estados Unidos.
05:27José Antonio, en medio de todo este contexto hay que hablar acerca también de este quiebre.
05:33No sé si lo determinamos así político al interior de Trinidad y Tobago.
05:37Hay cuestionamientos no solamente por esta agenda guerrerista a la que se suma la primera ministra,
05:41sino también de la posible aprobación de una ley que vulnerará la seguridad nacional de esa república y también la libertad de expresión.
05:49¿Qué representa estos movimientos y por qué crees que lo hace?
05:53Sí, efectivamente, desde el apoyo de Trinidad y Tobago a los planes de Estados Unidos,
06:03se ha exacerbado un quiebre político significativo en esta isla.
06:08Se ha profundizado también una polarización dentro de la política interna.
06:13Incluso ha habido manifestaciones contra la censura digital y dentro del Parlamento se han armado diversas discusiones acerca de esta amenaza a la cohesión nacional por parte del gobierno.
06:30Me parece que es muy claro que está persiguiendo los intereses estadounidenses y está dejando de lado las políticas internas que benefician a su sociedad.
06:43En realidad, vemos un claro ejemplo en el plano energético, en donde justamente debido a la ruptura de estas relaciones con Venezuela,
06:53pues se ha visto bastante afectado, sobre todo en el plano gasífero, lo cual ha provocado un descontento, una subida de precios.
07:00En general, me parece un claro ejemplo de cómo un país que se había asociado justamente dentro de la CARICOM y se había tratado de guiar por una solución pacífica, por un diálogo,
07:22pues cambió radicalmente a partir del nuevo gobierno que llegó en septiembre y tuvo un alineamiento exacerbado con los Estados Unidos.
07:33Vamos a analizar otros escenarios. Cuando regresemos de la pausa, le pido a Ricardo Domínguez y a José Antonio Hernández que se mantengan en línea con nosotros.
07:40Al volver, profundizamos el análisis geopolítico. No sin antes revisar nuestra escala.
07:52Vamos a compartir con ustedes este video que ha circulado también en el canal de Telegram del Ministerio de Defensa de la República Bolivariana de Venezuela.
08:04Es una declaración que efectúa el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, denunciando que Estados Unidos está utilizando a Trinidad y Tobago como una plataforma para una escalada militar en el Caribe
08:14y una agresión directa contra su territorio. Decía, escuchamos.
08:17Como son buques de guerra, aviones, etc. Las aguas que apenas nos distancian de un pueblo hermano como Trinidad y Tobago,
08:29no más de 10 kilómetros, 11 kilómetros nos distancian de ese territorio, invadiendo la intimidad, la tranquilidad del pueblo trimitense.
08:40Es como si alguien extraño viniera a nuestra casa a perturbar nuestra intimidad, nuestra cotidianidad, nuestro trabajo, nuestra alegría, nuestro sosiego.
08:52Y solamente por el deseo y el objetivo de amenazar, de amenazar.
09:05Allí un pueblo trimitense disgustado, completamente, perturbado por las acciones de ejercicios militares no planificados,
09:17completamente deliberados para amenazar a Venezuela.
09:22Y cuando amenazan a Venezuela están amenazando todo un continente.
09:26Me refiero al continente suramericano y al Caribe, por supuesto, y sus pueblos.
09:32Porque nadie, ninguna amenaza, ningún despliegue aeronaval, por más poderoso, intimidatorio que pretenda ser,
09:43contra el pueblo de Venezuela, los pueblos del Caribe y el pueblo de Latinoamérica,
09:47nadie nos va a quitar la alegría, nadie nos va a quitar nuestro derecho de seguir trabajando en los proyectos que tenemos que seguir desarrollando
09:57para que esta Venezuela siga el camino de su libertad, de su independencia, con trabajo, con dignidad.
10:05Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
10:30Lo que ven allí es justamente lo que se registra a diario, en el Mar Caribe, también en el Pacífico.
10:38Estamos hablando de los pescadores.
10:41Estados Unidos no ha dejado bombardear lanchas, ni en el Caribe ni en el Pacífico.
10:45Se hablan de más de 60 muertos.
10:46Los propios pescadores de Trinidad y Tobago han expresado su temor por salir de faena.
10:51Varios medios estadounidenses han ido hasta el lugar, han reseñado lo que ocurre allí
10:56y también otros medios de otras partes del mundo, como los cuerpos quemados llegaban hacia las orillas de este país insular.
11:06Esto también está generando cuestionamientos por el silencio que aún mantiene la primera ministra de Trinidad y Tobago,
11:13que ni siquiera se ha pronunciado al respecto.
11:16Analizando este escenario, Ricardo, la gran pregunta es ¿hasta qué punto Estados Unidos seguirá violando el derecho internacional?
11:30¿Y qué podría representar realmente para el coste interno de un país que ni siquiera ha podido solventar
11:36un cierre de gobierno federal el poder atender una contingencia de esta magnitud y hablo de una posible guerra o intervención?
11:47Sí, pues los límites de los Estados Unidos, digamos, son inciertos ahora porque está violando toda legislación internacional.
11:58Parece que no tiene ningún recato en resguardar la institucionalidad y la legalidad internacional.
12:08Entonces, es contradictorio incluso lo que está haciendo Estados Unidos porque internamente está sufriendo una crisis en muchos frentes,
12:16no solamente por estar paralizado el gobierno por la falta de un acuerdo en el presupuesto,
12:22sino también porque hay una crisis en varios sectores sociales de los Estados Unidos.
12:27Hay una crisis del poder interno en los Estados Unidos y un escenario muy negativo para los republicanos en ese país.
12:36Y por el otro lado, pues tenemos una situación en el Caribe que está tensionada por esta diatriba, este discurso,
12:45esta amenaza de los Estados Unidos a la soberanía, no solamente de Venezuela,
12:51sino realmente de todo el continente latinoamericano, de todo el continente americano.
12:57Entonces, es un escenario complejo.
13:01Hay voces que señalan que lo que quiere hacer Estados Unidos en realidad es mantener este nivel de tensión como una cortina de humo también
13:09para tratar de solventar la crisis interna que tiene.
13:14Pero mientras son amenazas claras hacia la soberanía, la independencia y la autonomía de nuestros países,
13:21y él está reviviendo esta condición que suponen ellos tienen sobre nuestros mares territoriales.
13:29La doctrina Monroe que no deja de estar ahí presente y que Estados Unidos le está utilizando, reutilizando, actualizando
13:38para tratar de recuperar espacios que ha perdido en el corto tiempo.
13:45Y en medio de este escenario, Antonio, cuando tú hablabas también de temas energéticos,
13:50no puedo dejar de preguntarte a nuestro otro invitado, ahí está.
13:54Tú hablabas de temas energéticos, Trinidad y Tobago.
13:56Ya la representante republicana en el Congreso de Estados Unidos, María Elvía Salazar,
14:01decía abierta y públicamente que lo que le interesa a Estados Unidos es el petróleo venezolano.
14:07Ese es el fondo de este asunto.
14:09¿Necesitan esos recursos para recuperar su hegemonía y, sobre todo, sus ingresos económicos?
14:16¿Estamos frente también a ese otro escenario?
14:21Sí, efectivamente, a Estados Unidos no le importa violar el derecho internacional.
14:27Está violando actualmente la Convención del Mar, ¿no?
14:30Es decir, cediendo sin conceder que fueran grupos criminales,
14:35pues no puede atacar militarmente a un grupo criminal.
14:40Está haciendo ejecuciones extrajudiciales,
14:44está incluso violando la Carta de las Naciones Unidas con el uso de la fuerza.
14:48Y, efectivamente, lo que está buscando son los recursos naturales,
14:52tanto de Venezuela, pero también de todo el Caribe.
14:54Recordemos que las amenazas se han extendido a países como Colombia,
14:58como el propio México, Cuba, Nicaragua.
15:02Lo que busca es hacerle frente a este proceso de transición
15:06en donde China está ganando bastante presencia en la zona de Sudamérica y en el Caribe
15:12y tratar de modificar esta tendencia que se está generando.
15:19Está buscando reamarse.
15:21Sabemos que se encuentra en una crisis profunda,
15:23no solo energética, en general,
15:25en una crisis civilizatoria dentro de Estados Unidos.
15:28Vemos en los últimos, por ejemplo, estadísticas,
15:32que inclusive el gobierno de Donald Trump está perdiendo bastante apoyo
15:36que lo llevó justamente a esa presidencia
15:40y que corre el riesgo de que incluso en las próximas elecciones
15:44pierda esa mayoría, por ejemplo, dentro de la Asamblea.
15:50Entonces, me parece que es una combinación en donde justamente tiene esos intereses,
15:54recuperar eso que fue su cinturón de seguridad o que ellos llamaron como zona de influencia
15:59y tratar de recuperar el predominio en esta zona.
16:05Sobre todo, pues, llama mucho la atención que sea dentro del Mar Caribe
16:09porque sabemos que el Mar Caribe no es una zona en donde se transporte la droga.
16:16Si uno lo compara, por ejemplo, con el Mar Pacífico
16:19y que Venezuela, pues, no es ni un país productor ni consumidor de droga,
16:24en especial si se le compara con países vecinos como Colombia, como Perú, como Ecuador.
16:30Entonces, pues, me parece que está tratando de generar todo un discurso
16:34solamente con el objetivo, pues, de ocultar su verdadero interés, que es los energéticos.
16:39Ricardo, te propongo que revisemos nuestra leyenda para también analizar este otro escenario.
16:56Ante todo este panorama, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también hablaba sobre el tema.
17:01Hemos extraído una parte de su intervención del lunes con su programa con Maduro Más.
17:07Y él decía, Venezuela no la va a detener ninguna guerra psicológica,
17:11sentenciaba el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
17:21Ricardo, pero analizando esta otra arista, también hay que ver que Estados Unidos
17:25no solamente está detrás de las mayores reservas de petróleo en el mundo,
17:28que es las que tiene justamente Venezuela,
17:31sino quizás también detrás de un modelo de sociedad, de país o de gobierno.
17:36Y lo planteo así, porque en Venezuela es una nación que está enfrentando
17:41más de mil medidas coercitivas unilaterales.
17:43Pese a ello, tiene el impulso del crecimiento de su Producto Interno Bruto,
17:47que va a llegar ya al 9%.
17:49De manera sostenida, además, ha crecido en estos últimos trimestres.
17:54¿Qué representa esto en un ataque a una revolución
17:58que además consolida el modelo de democracia,
18:01no solamente directa, sino también participativa y sobre todo protagónica?
18:06Sí, es muy importante también ampliar el análisis
18:12y no solamente, digamos, pensar que es una cuestión meramente de energéticos,
18:16que sí lo es y es muy importante,
18:18pero me parece que en el fondo estamos hablando de modelos económicos distintos.
18:24Esto es una disputa también por modelos económicos.
18:27Una propuesta como la del gobierno bolivariano de Venezuela
18:31y de otros países, México, Cuba, Nicaragua, etcétera,
18:34que están apostando por otro tipo de lógica en la relación entre el Estado,
18:39el mercado, la sociedad distinta a la que ha operado desde los Estados Unidos.
18:44Entonces, hay que considerar que esta disputa, esta amenaza,
18:48esta presencia militar, estas presiones políticas, financieras, comerciales de Estados Unidos
18:54están orientadas a socavar un proyecto económico,
18:58un plan económico, una política económica distinta
19:01que a pesar de todas las presiones está demostrando
19:05que puede ser viable y que puede generar crecimiento y desarrollo en nuestros países.
19:11Entonces, es muy interesante desde otro punto de vista
19:14porque estamos justamente viviendo una disputa entre planes,
19:19programas, políticas económicas, de orientaciones distintas
19:23y de una vez que se contraponen a toda una historia del mercado
19:29que ha estado, digamos, comandada por los Estados Unidos
19:32a partir del neoliberalismo y de todo lo que nosotros conocemos.
19:37Y esto marca también ese otro escenario
19:39donde Trump no puede imponer la paz por la fuerza,
19:42como él trata de hacer creer también en su narrativa
19:45para seguir movilizando también el impacto en los mercados bursátiles.
19:49Por eso también su narrativa de un día de paz
19:51y el otro día habla de guerra.
19:53Quiero agradecer a Ricardo Domínguez y a José Antón Hernández
19:55también por habernos acompañado y compartir sus valiosos análisis
19:58con nuestros televidentes del MAPA.
20:00Gracias a ambos por su tiempo para Telesur.
20:02Vamos nosotros a finalizar el programa
20:04y lo hacemos revisando nuestros vectores.
20:12Nuestro radar en el mapa hoy nos refleja las tres claves sobre este tema.
20:20Trinidad y Tobago, quiebre político.
20:22Uno, estrategia.
20:24Estados Unidos está intentando estrechar sus planes guerreristas en el Caribe
20:28por su posición estratégica y de conectividad.
20:30La política mayamera extiende su plan para apoderarse
20:33de los recursos estratégicos de Venezuela.
20:35Por eso su apoyo a Guyana en la intromisión también de asuntos internos
20:40al igual que trata de usar a Trinidad y Tobago.
20:42Hoy el Caribe, como antes lo ha sido Asia Occidental
20:45o el Cinturón del Sahel, por mencionar algunos territorios,
20:48se han convertido en ese escenario donde la administración hoy de Trump
20:51intenta reconfigurar la doctrina Monroe
20:53colocando a Venezuela en el centro de esta disputa
20:56por su valor simbólico, geoestratégico y también de desarrollo social.
21:01Hablamos de su revolución.
21:02Dos, plan errado.
21:04Ante todo este escenario, Estados Unidos recurre a un plan de presión militar
21:07y una guerra psicológica, pero sin precedentes.
21:10Parece que no está midiendo, sin embargo, con claridad
21:13las consecuencias potenciales de su política actual,
21:15la que emprende Estados Unidos hacia Venezuela
21:17y sobre todo a la región del Caribe,
21:19ya que una escalera militar dejaría a Washington
21:21en una posición más débil, aislada y sobre todo vulnerable.
21:24No solo porque carece de justificación legal,
21:27también aumentaría la inestabilidad regional
21:29y expondría a un Estados Unidos a un costo político y económico
21:32difícil de asumir.
21:33Tres, hablemos de las ejecuciones extrajudiciales.
21:37Venezuela ha venido denunciando que Estados Unidos
21:39utiliza la falsa narrativa sobre una organización inexistente
21:42que ha sido utilizada en múltiples ocasiones
21:44para promover agresiones políticas, diplomáticas y militares contra el país.
21:49Y a eso le lleva la utilización de una justificación
21:51por parte de la administración de Trump
21:53de llevar adelante ejecuciones extrajudiciales,
21:55bombardeando lanchas en el Caribe, pero también en el Pacífico,
21:58violando así de manera sistemática el derecho internacional.
22:02Ya la primera ministra de Trinidad y Tobago
22:04se enfrenta a los cuestionamientos de ese silencio
22:06que mantiene por el asesinato de pescadores
22:08y el rechazo a su política guerrerista
22:11y de promover una ley que pondría en riesgo
22:13la seguridad nacional y sobre todo
22:14la libertad de expresión en esa república.
22:17Soy Paula Pérez y nos vemos en la siguiente edición del MAPA.
Sé la primera persona en añadir un comentario