- hace 25 minutos
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Desde secuestro hasta explotación sexual infantil, de eso acusan una secta que tenía 17 niños extranjeros encerrados en Yarumal, Antioquia, a tan solo 3 horas de la capital antioqueña.
00:15Habían llegado entre el 22 y el 23 de octubre desde Nueva York.
00:18Rosy, el caso es sencillamente aterrador. A varios de esos menores los buscaban en varios países.
00:23Es más, 5 de ellos tenían circular amarilla de Interpol, pues por fortuna hoy fueron rescatados.
00:30El vestuario que caracteriza a los integrantes de la secta judía Leptahor llamó la atención de los habitantes de Yarumal, Antioquia,
00:39hasta donde llegaron funcionarios de Migración Colombia para realizar una verificación en el hotel donde se estaban hospedando desde octubre cuando llegaron procedentes de Nueva York.
00:49Se estableció la situación migratoria de 26 personas, incluida la identificación de 17 menores, 5 de ellos con circular amarilla de Interpol por posibles riesgos asociados a desaparición o trata de personas.
01:06Aunque todo es materia de investigación, las autoridades tienen indicios de que la secta judía tendría intenciones de establecer una nueva colonia en Colombia para continuar con los crímenes atribuidos a esta comunidad religiosa.
01:21Presuntos delitos contra menores, incluidas condenas previas a líderes de esta comunidad por secuestro y explotación sexual infantil.
01:31Los menores están a salvo y permanecerán bajo protección del ICBF, mientras las autoridades determinen las posibles medidas migratorias que asumirán.
01:42Pues el accionar de esta secta judía ultraortodoxa ya es conocido en la región y por eso vamos a contarles más de ella.
01:49Leptahor traduce del hebreo corazón puro.
01:52Su fundación se remonta a Jerusalén en 1988 por un rabino y practican una corriente ortodoxa del judaísmo que se denomina jazirismo.
02:00Sus integrantes han sido señalados de cometer abusos, también de explotación infantil y secuestros.
02:07Incluso en operativos en otros países contra la agrupación han encontrado cajas con osamenta.
02:13Estados Unidos, Canadá, Guatemala y México en esos países han reportado casos que han estado relacionados con vejámenes que han sido cometidos por Lef Tabor.
02:22Pues en la Unión Americana el año pasado dos líderes de esta agrupación fueron condenados por secuestro y trata de personas con fines sexuales.
02:29Mientras en el mismo año en Guatemala las autoridades de ese país lograron rescatar a 140 niños que estaban en poder de la agrupación.
02:41Siete de la noche, cuatro minutos y a propósito de los niños pues tenemos que reportar una noticia muy dolorosa en Magdalena.
02:47Se trata del asesinato de Luciana, una niña de apenas un año.
02:51El presunto asesino fue detenido.
02:53La pequeña Luciana tenía apenas un año.
02:57Todos en Apure, el corregimiento de Plato Magdalena, la conocían a ella y a su joven mamá.
03:02Fue precisamente la comunidad la que alertó a la policía del terrible ataque.
03:06Manifiesta que es un vecino, de acuerdo a la información, su madre, una adolescente de 15 años de edad con problemas cognitivos, aparentemente causas amorosas, lo que hace que esa persona se lleve a la menor y obviamente cometa este hecho recuidado.
03:25La herida causada a Luciana fue mortal.
03:28En la rápida reacción de las autoridades, el presunto asesino fue detenido.
03:32Apoyamos todas las diligencias judiciales, hallamos al agresor con un arma de fuego y en este momento se desarrolla toda la actividad judicial.
03:40La policía reúne pruebas y testimonios que permitan establecer por qué ese hombre decidió quitarle la vida a la pequeña Luciana.
03:49Se habla mucho del cartel de los soles por estos días y por eso es que esto que les vamos a contar es muy delicado.
03:54Alias El Faraón, un capo al que relacionan con esa organización criminal, estaría tratando de infiltrar la política colombiana.
04:02Pues Paula, tenemos una denuncia según la cual este cartel estaría intentando corromper campañas políticas en Norte de Santander.
04:09Oscar Ramírez nos trae esta impactante historia.
04:11David El Faraón, ese es el nombre y el alias de uno de los denominados narcos invisibles,
04:19de origen venezolano que hoy tiene a las autoridades de Norte de Santander en alerta por su posible infiltración en las campañas electorales de la región.
04:26Noticias RCN conoció tres denuncias que reposan ante la fiscalía, en las que una mujer, hoy testigo protegida,
04:34revela cómo luego del asesinato de su esposo, un empresario carbonífero en 2024,
04:40personas ligadas a El Faraón y al cartel de los soles la amenazaron y le arrebataron los bienes que, según ella, le había dejado su esposo
04:48y ahora son utilizados para ganar influencia económica y política en la región.
04:53Me dijo, y tenemos que hablar de la deuda con el señor.
04:59Y yo, ¿cuál señor? Dijo, don David, porque esa es otra deuda que hay que hablar.
05:06Y yo, mire, son tantas cosas que usted me ha dicho y que yo tengo que asimilar.
05:13Y si hay otras deudas, pues usted me está reclamando unos bienes que son míos.
05:17El abogado José Botello, veedor de la denuncia, trasladó este material probatorio a las autoridades de Estados Unidos
05:24y luego de varias semanas recibió una comunicación del FBI con quien este lunes sostendrá una audiencia para argumentar estos señalamientos.
05:33El día de mañana tenemos audiencia ante una corte federal en Tampa, ante un fiscal especializado, para ampliar denuncias y aportar pruebas.
05:43¿En contra de quién? De estos personajes que lamentablemente se dejaron corromper por vínculos de narcotráfico en cuanto al cartel de los soles y en cuanto a homicidios, porque esto ya lleva homicidios.
05:55El abogado señaló tener evidencias de reuniones, escritos y testimonios de cómo estas facciones asociadas al llamado cartel de los soles
06:03pretendían intervenir en el panorama electoral del 2026 debido a las conexiones políticas regionales.
06:10El régimen de Venezuela, el cartel de los soles de Venezuela se ha tomado, se ha infiltrado en la política de Norte de Santander.
06:18Tienen alcalde metropolitano, tienen diputados, tienen actuales senadores y actualmente tienen campañas al Senado y tienen candidatos a la gobernación.
06:29Oigan bien.
06:29Recientemente en la Cámara de Representantes fue denunciado públicamente este caso.
06:35El Norte de Santander está en peligro y vemos cómo el cartel de los soles ya tiene sus candidatos a la Cámara de Representantes al Senado de la República.
06:45La Fiscalía deberá determinar si detrás de estas presiones hay una disputa comercial, un esquema de extorsión o intereses políticos.
06:54Y tenemos detalles de la investigación privada con la que Andrés Calle pretende defenderse en los estrados por el caso de la corrupción de la Unidad de Gestión del Riesgo.
07:03¿Qué dice esa investigación?
07:04Pilase este informe.
07:05Esta semana se cumplirán tres meses desde que el expresidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, y del Senado, Iván Name, fueran llamados a juicio por parte de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.
07:17Y desde ya preparan su defensa, en la que pretenden demostrar no haber recibido sobornos en medio del escándalo de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
07:25Esto, a pesar de las pruebas, entre ellos el mismo testimonio de Schneider Pinilla y de Olmedo López.
07:32La única vez que me reuní en este caso específico fue con el doctor Andrés Calle entregándole un dinero.
07:38Noticias RCN conoció que la defensa de Calle presentará los resultados de una investigación privada en la que supuestamente comprobarían que Pinilla no se comunicó con el prestamista, Pedro Castro,
07:48para recibir el dinero que él entregaría a su vez a Name y a Calle.
07:53La investigación privada tuvo como objeto analizar los registros telefónicos de Schneider, Calle y Castro.
07:59Y de acuerdo al análisis, no hubo registros de llamadas que lo relacionen para las fechas de la supuesta entrega de sobornos.
08:06Esperamos que dentro de la sala de primera instancia podamos demostrar esta cuestión, desmantelar las mentiras con las que se ha tejido esta acusación.
08:14Sobre Pedro Castro, el supuesto prestamista, el análisis cuestiona la versión en la que dijo que manejaba grandes sumas de efectivo porque estaba embargado,
08:23pero los registros muestran que no tiene embargos, mantiene siete cuentas bancarias activas, ocho créditos vigentes sin ninguna mora.
08:30El abogado de Pinilla señaló que son argumentos que ya habían sido desestimados y que Schneider Pinilla mantendrá su disposición de seguir contando toda la verdad sobre este escándalo.
08:39Es fundamental destacar que la credibilidad del señor Schneider Pinilla no descansa únicamente en sus declaraciones,
08:45sino en un conjunto probatorio que ha sido corroborado por diversos intervinientes y testigos relevantes,
08:50entre ellos María Alejandra Benavides, el subdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Luis Carlos Barreto,
08:55y el ex asesor jurídico de la UNGRD, Pedro Rodríguez Melo, el contratista Luis Eduardo López Rosero,
09:01el prestamista Pedro Castro y de manera especialmente significativa el señor Olmedo López,
09:05cuyas manifestaciones han servido para confirmar y reforzar los hechos denunciados dentro del entramado de corrupción investigado.
09:11Hace una semana revelamos las denuncias por extorsión, acoso y maltrato psicológico contra Luis Eduardo González,
09:17el presidente de la Liga de Fútbol de Salón de Bogotá.
09:19Pues el tema no lo hemos soltado.
09:21Consultamos al Ministerio del Deporte y ya hubo un pronunciamiento.
09:24Miren lo que dijo.
09:26Tras el informe de noticias RCN en el que padres de familia y deportistas denunciaron presuntos hechos de extorsión,
09:32acoso, maltrato psicológico y otras conductas por parte del presidente de la Liga de Fútbol de Salón,
09:37Luis Eduardo González,
09:38y además la respuesta en la que el entrenador niega estos presuntos hechos,
09:41este noticiero fue más allá y encontró que desde junio de este año
09:44la Liga de Fútbol de Bogotá no tiene reconocimiento de las autoridades por no cumplir los requisitos de ley.
09:49Desde entonces, la Liga enfrenta una situación administrativa en proceso de resolución
09:53relacionada con la legalidad de su directiva.
09:55Cabe resaltar que de acuerdo con el registro oficial del IDRD,
09:59existen 58 clubes en regla que no han podido ser reconocidos formalmente por la Liga,
10:03ya que su directiva actual ha impedido su inclusión.
10:05Esto ha limitado la renovación democrática y ha generado cuestionamientos
10:08sobre la composición legítima de los clubes con derecho a voto.
10:10Mientras se resuelve este litigio,
10:12el Ministerio del Deporte mantiene vigente a la anterior junta directiva como medida transitoria.
10:17Sin embargo, el Ministerio del Deporte aclara que cualquier liga deportiva
10:20debe cumplir dos requisitos esenciales para funcionar.
10:22Tener personería jurídica y obtener el reconocimiento del Ministerio del Deporte.
10:26Para conseguirlo, la Liga debe acreditar una estructura orgánica mínima
10:30que incluye órganos de administración, control disciplinario y comisiones técnicas,
10:34órganos que no tendría la Liga de Fútbol de Salón de Bogotá.
10:37En caso de que no se responda o no se absuelvan las peticiones hechas por parte del Ministerio del Deporte,
10:46pues en este caso ya vendría a pronunciarse desde la Dirección de Inspección,
10:50Vigilancia y Control, se proyectan los actos administrativos si es de lugar a sanción de la Liga.
10:58Por su parte, el Ministerio asegura que vienen implementándose estrategias para mitigar estos casos
11:02y especialmente los de violencia de género en el deporte.
11:05La primera era la revisión del protocolo que actualmente tiene toda la ruta,
11:09la ruta que en este momento se está siguiendo incluso con esos casos.
11:13Una segunda estrategia es el trabajo territorial.
11:17En la página virtual del Ministerio viene la tercera estrategia que es el curso virtual.
11:23Siete de la noche, doce minutos.
11:25Cuando uno va al odontólogo, lo mínimo que se espera es que tenga todas las medidas de salubridad para que no haya riesgos.
11:31Pues, Rosy, por eso es tan sorprendente lo que está pasando en el centro de Bogotá,
11:34porque en carretas y sin la más mínima norma de bioseguridad, falsos odontólogos están haciendo procedimientos.
11:41Pues, por supuesto, quienes acuden a ellos corren un grave riesgo.
11:44El informe es de Paula Zabogal.
11:46En plena plaza principal de San Victorino estarían ubicadas al menos 10 carretas
11:52en las que falsos odontólogos ofrecen servicios de procedimientos dentales al aire libre
11:56y sin las condiciones de salubridad necesarias.
11:58Encontramos con preocupación que implantan brackets, que hacen ortodoncia,
12:04que hacen blanqueamiento con agujas incluso que no sabemos la procedencia.
12:08Encontrábamos almohadillas incluso con rastros de sangre.
12:13Los tapabocas los reutilizan una y otra vez.
12:16Los supuestos odontólogos cobran entre 20 mil y 50 mil pesos por procedimiento
12:20sin que las personas sepan el riesgo, incluso mortal, que corren por acudir a estos servicios irregulares.
12:26Pues, llamar la atención frente a la posibilidad de infecciones que se dan muy graves,
12:31que pueden llevar hasta la muerte del paciente,
12:33o de la posibilidad de infecciones cruzadas, hepatitis B, hepatitis C, VIH.
12:40El concejal hará que alerta además de las riñas con armas blancas
12:43entre los falsos odontólogos que se registran a menudo en el lugar.
12:46Hicimos un llamado al distrito, estamos articulando diferentes acciones interinstitucionales,
12:52enmarcando la Secretaría de Salud para hacer sensibilizaciones, para hacer jornadas,
12:58sobre todo hablándole a la comunidad de lo grave que puede ser esto y de lo negativo para su salud.
13:05El principal llamado de las autoridades y expertos es a recurrir a profesionales idóneos
13:08y centros certificados en los que la vida y la seguridad de los pacientes está asegurada
13:12ante cualquier emergencia o complicación médica que se pueda presentar en este tipo de procedimientos.
13:17Cuando se comenzó a hablar de la necesidad de comprar aviones de guerra en Colombia,
13:22se dijo que los Saab Gripen eran la mejor opción por precio.
13:25Sin embargo, después de firmado el contrato, se supo que Colombia pagará mucho más
13:29de lo que inicialmente se dijo por los aviones.
13:32¿Por qué? ¿Se pudo con ese dinero comprar mejores aeronaves?
13:35Los expertos le responden a Giovanni Suárez.
13:39Toda una polémica ha generado la adquisición de las nuevas aeronaves de combate Saab Gripen
13:43que reemplazarán a los antiguos Cafir.
13:44Polémica que tiene origen en el aumento del valor del contrato.
13:48En 2022, la empresa sueca ofreció 17 aviones por 2.400 millones de euros.
13:53El valor final se cerró hace unos días por 3.135 millones de euros.
13:59Mismo dinero que costaban otras opciones como el F-16 estadounidense y los Rafale franceses
14:05que según los expertos eran mejores opciones.
14:08Y actualmente no se sabe por qué ha aumentado hasta este monto
14:12ya más de 1.000 millones de dólares o más o menos 1.000 millones de dólares
14:15de diferencia sobre la oferta original.
14:17Llama mucho la atención que luego de tres años pasados, solamente tres años,
14:21ese ofrecimiento se haya incrementado en un 43% y que de 2.600 millones
14:27hayamos pasado a 3.600 millones de dólares.
14:31Expertos internacionales en aviones de combate afirman que incluso la llegada
14:35de estos aviones suecos traerán complicaciones a la hora de realizar
14:39bombardeos a campamentos guerrilleros.
14:41El armamento que actualmente posee la Fuerza Aérea colombiana
14:44como misiles Derby, Python, bombas guiadas por láser, bombas Spice,
14:49no están certificadas en el Gripen, por lo tanto la Fuerza Aérea tendría
14:55que plantearse qué hacer con ese armamento que es bastante nuevo y muy moderno.
15:00Por su parte, el Ministerio de Defensa respondió a estas críticas
15:03a través de un comunicado.
15:04El análisis determinó que Colombia requería aeronaves nuevas actualizables
15:08con proyección de 40 a 50 años de vida útil, con capacidades y desempeño
15:12operacional de vanguardia.
15:14Sin embargo, los expertos afirman que es riesgoso para el país adquirir
15:18una aeronave que nunca ha sido probada en terreno real de combate
15:21y en países que padecen la violencia como Colombia.
15:25¿Será que Colombia aguanta más impuestos?
15:27Pues eso se va a discutir en cuestión de horas.
15:30Esta semana arranca el debate formal de la reforma tributaria en el Congreso.
15:34¿Cuáles son los puntos clave?
15:35Aquí Juan Camilo Ramírez nos ayuda a entenderla.
15:38Las próximas horas serán clave para la reforma tributaria del gobierno,
15:42reforma que bajó de 26 a 16 billones de pesos.
15:45Muy poco ambiente político, nada sorprendente.
15:48Realmente habíamos anticipado desde FEDESARROYO que una reforma tan ambiciosa,
15:53tal vez la segunda más ambiciosa que ha presentado el gobierno
15:56después de la primera que presentó en el 2022,
16:00iba a tener muy poco espacio político porque es el último año de gobierno.
16:03El proyecto ha tenido cambios y no solo es la baja en la aspiración de recaudo,
16:07sino que ya no era el IVA a la cerveza, por ejemplo,
16:09pero sí se mantiene el impuesto a los demás licores.
16:12También habrá cambios en la base de grabable.
16:14Por ejemplo, las personas que tengan ingresos anuales que van entre los 84
16:17y los 204 millones de pesos van a pagar un 1% más en el impuesto de renta.
16:23Aquí hay otro tema clave, el presupuesto general de la nación,
16:27que para el 2026 venía amarrado a esta reforma, que muy posiblemente se hundirá.
16:31Nuestra expectativa es que no va a haber ninguna posibilidad el próximo año
16:35de incorporar recursos adicionales y que lo que va a tener que ocurrir
16:38es seguramente que va a tener que hacerse un recorte importante del presupuesto.
16:42Eso significa que podría aumentar el desfinanciamiento,
16:45lo cual se suma a otra grave advertencia,
16:47la que hizo el Comité Autónomo de Regla Fiscal.
16:49Dice que este año la DIAN no va a lograr todo el recaudo
16:51y que cerrará con un déficit de por lo menos 8 billones de pesos.
16:55Magdalena ya tiene nueva gobernadora.
16:58María Margarita Guerra Zúñiga, de Fuerza Ciudadana,
17:01abogada y especialista en derecho público, va a ocupar el cargo.
17:04Sin embargo, preocupó que solo el 30% del censo electoral participó en la jornada.
17:107.18, momento de hacer una pausa.
17:117.26, en Noticias del Mundo terminó la reunión en Ginebra
17:17en la que funcionarios estadounidenses, ucranianos y europeos
17:20discutieron una propuesta de paz para el conflicto en Ucrania, para darle fin.
17:25Pues tres países que asistieron con sus delegaciones presentaron un plan alternativo
17:28que no contiene algunos puntos que consideraban como concesiones para Moscú.
17:33La contrapropuesta de paz en Ucrania fue presentada por Reino Unido, Francia y Alemania
17:37en medio de la reunión en Ginebra.
17:39Entre los cambios destacan que el límite de efectivos militares ucranianos
17:42sea de 800.000 y no de 600.000, como propone la iniciativa de Estados Unidos.
17:47También descartan la concesión de tres territorios ucranianos para Rusia
17:51y señala que cualquier acuerdo será debatido tras un alto el fuego total e incondicional.
17:55Además, plantea que los comicios en territorio ucraniano sean celebrados
17:58tan pronto sea posible después de la firma de un eventual acuerdo de paz.
18:02El secretario de Estado, Marco Rubio, participó en el encuentro
18:05y aseguró que la jornada concluyó con importantes avances.
18:09Creo que el informe de hoy ha valido la pena.
18:11Fue probablemente el día más productivo que hemos tenido en este tema.
18:15Según el presidente Volimir Zelensky, los diálogos muestran
18:17que la administración Trump está escuchando los intereses de los ucranianos.
18:22Restan menos de cinco horas para la entrada en vigencia
18:24de la designación del Departamento de Estado
18:27al cartel de los soles como organización terrorista extranjera.
18:30Una decisión que, según expertos, abre la puerta a la administración de Donald Trump
18:34para tomar acciones contra Nicolás Maduro más allá de lo financiero.
18:39La presión de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro va cada día en aumento.
18:43Desde este 24 de noviembre, el cartel de los soles será considerada
18:47como una organización terrorista extranjera por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
18:51Ahora, con la nueva clasificación como organización terrorista internacional,
18:55se amplía mucho más el alcance y ya no es solo económico,
18:59porque habilita acciones penales bajo leyes antiterroristas.
19:03Una acción que se suma a otras que estarían evaluando.
19:06Funcionarios en condición de anonimato afirmaron a la agencia Reuters
19:09que la Casa Blanca estaría analizando una nueva etapa de acción contra Venezuela,
19:13que incluye operaciones encubiertas.
19:15Entre tanto, varias aerolíneas ajustaron sus itinerarios desde y hacia Venezuela
19:20ante la advertencia de autoridades estadounidenses
19:22del riesgo de sobrevolar el espacio aéreo de ese país
19:25por el empeoramiento de la seguridad y el incremento de actividades militares en este territorio.
19:31La moción de censura de un ministro que yo acompaño
19:34tuviera como implicación no simplemente el cambio de un ministro,
19:38sino el cambio de una política.
19:41Toda la sociedad, el Estado, le fallamos a esos menores de edad que murieron.
19:46Todos le fallamos.
19:47En esa fuerza van menores y no lo sabíamos exactamente.
19:50Nosotros queríamos destruir menores combatientes, ¿no?
19:55Intensa semana de polémicas con un único tema de fondo, los bombardeos.
20:00Caminen con nosotros y hablamos con dos personajes que saben lo que dicen.
20:12Bueno, mi querido general Guillermo León León, presidente de la Corea, ¿cómo anda usted?
20:16José Manuel, gusto estar aquí visitándolo en casa.
20:18Bienvenido siempre a Noticias RCN.
20:20Usted sabe lo que queremos a la fuerza pública en este país.
20:23Nos constamos de más.
20:24Saludamos al señor exministro del Interior, oígame, general, exministro, no candidato presidencial,
20:29Daniel Falacios, ¿cómo anda, Daniel?
20:30José Manuel, ¿cómo está? Un placer estar siempre en RCN.
20:33Como exministro va a hablar, ¿no?
20:34Sí, hoy prometo que no voy a pedir votos.
20:37Ah, véalo, ya empezó.
20:38Óigame, señores, vea, hablemos de un tema del que llevamos ocupándolo los últimos ocho días,
20:43el de los bombardeos que tienen como un posible efecto la muerte de menores de edad.
20:48Nadie quiere eso y, sin embargo, pasa.
20:50¿Legales, legítimos, válidos son ese tipo de bombardeos?
20:54Exministro.
20:54Mira, es absolutamente claro que esas operaciones son legítimas, son legales, hacen parte de nuestro marco jurídico.
21:02Y, además, pensar que nuestra fuerza pública no tenga la capacidad de utilizar todo su arsenal
21:09para contener a los enemigos de Colombia, para contener a los terroristas,
21:14sería darle una ventaja a quienes quieren hacernos daño que no lo podemos hacer.
21:18Ese gobierno duró 1.200 días sin utilizar esa herramienta y lo que ocasionó fue el fortalecimiento de los grupos criminales.
21:25Por eso hay que hacerlo, se tienen que utilizar, hay que hacerlo de manera responsable,
21:30hay que hacerlo cumpliendo los criterios legales, los criterios internacionales,
21:35siempre tratando de disminuir el daño colateral,
21:38pero teniendo claro que cuando se utilizan son porque se requieren para contener o para neutralizar una amenaza a todos los colombianos.
21:45Ahora le pregunto por su experiencia personal haciendo parte de un gobierno que fue criticado precisamente por este tipo de bombardeos.
21:51Pero vea, señor General León, cuando uno oye tan insistentemente a personas como la defensora del pueblo
21:56implorarle, porque ese fue el término que usó al presidente de la República,
22:00que para este tipo de bombardeos, dice, por algo será, ¿usted qué responde?
22:03Mire, yo creo que hay que entender lo que está pasando en las regiones.
22:07Hoy los colombianos en muchas regiones imploran que la fuerza pública los proteja,
22:12que los cuide, que los están matando, que los están acosando, necesitan seguridad.
22:19Y el Estado no puede renunciar a usar toda la capacidad para proteger a los colombianos de bien.
22:25Indudablemente aquí hay que tener unos elementos importantes en el juicio
22:28de qué herramientas se utilizan para poder defender y proteger a los colombianos.
22:32Pero no se puede renunciar al deber del Estado, que está en la Constitución.
22:37Y está dentro del 189, donde están las funciones del presidente,
22:41donde es el que debe garantizar la seguridad de todos los colombianos.
22:44Entonces yo les pregunto, ¿pero cuáles son los límites?
22:46Porque algún límite tiene que haber, porque si no, entonces matemos niños por deporte.
22:50No, es que yo creo que los límites están claros.
22:52No solamente están claros en todo lo que son la legislación internacional,
22:57del uso de la fuerza, en donde está legitimado el derecho internacional humanitario.
23:02Eso está en el Tratado de Roma, está en todas partes.
23:05Yo creo que aquí lo que los colombianos tenemos que tener claro es que en la guerra
23:08y cuando se actúa en contra de la criminalidad, las decisiones no son fáciles,
23:12porque son decisiones de vida o muerte, en donde tiene que primar la defensa de los colombianos,
23:18donde tiene que privar el neutralizar a la amenaza,
23:21en donde toca escoger cuál es el mecanismo que se va a utilizar, el mecanismo idóneo,
23:26pero en donde también se tenga un criterio muy importante, José Manuel,
23:29que a veces a la gente se le olvida, y es también proteger las vidas de los miembros de la fuerza pública.
23:33¿Y quién protege la vida de los niños?
23:34El mismo Estado.
23:36Y ahí entraríamos en algo que mencionaba hace unos instantes Daniel,
23:40y es un dilema que tiene hoy el Estado cuando se enfrenta a una situación de estas,
23:45y donde lo hace dentro del marco de los derechos humanos.
23:47Por un lado, el derecho internacional humanitario establece claramente
23:52cuando una persona se vuelve un combatiente, participa en las acciones ofensivas
23:58y que puede generar daño, y por lo tanto tiene que ser de alguna manera neutralizado.
24:04Y es deber como Estado proteger de estas personas y organizaciones.
24:08Pero tiene el otro dilema, y es los niños, los jóvenes o los menores de edad,
24:12también son merecedores de la protección.
24:14El tema de esto es entender el dilema complejo y tratar de no llevarlo a un tema de politización
24:20o de debate político, y entender que la seguridad y la defensa del Estado
24:25es un bien público que hay que garantizar.
24:27Ahora, en algo estaremos de acuerdo los tres y seguramente muchos colombianos.
24:30Que esos menores estuvieran ahí no es culpa ni de las fuerzas militares,
24:33ni de los gobiernos de Duque, ni siquiera del de Petro,
24:35sino de esas estructuras criminales que los reclutan.
24:37Los reclutan vilmente y además los están reclutando más que antes, ¿o no?
24:41Y yo te diría algo, José Manuel, eso es lo que hay que tener claro.
24:44Aquí no se están bombardeando colegios, aquí no se están atacando hospitales,
24:48no se están atocando caceridos, ni zonas urbanas.
24:51Se están tomando decisiones frente a organizaciones terroristas
24:55que están generalmente ubicadas en lugares de difícil acceso,
24:58que son lugares remotos, en donde hay que tener muchas consideraciones.
25:02Pero tú decías ahorita sobre el tema de la protección de los niños.
25:04La primera protección de los niños es acabar el reclutamiento de los menores en Colombia.
25:09¿Y cómo acabamos el reclutamiento de los menores en Colombia?
25:11Acabando las organizaciones criminales que los reclutan.
25:15Ellos son los responsables de ponerlos en esa situación de vulnerabilidad y de riesgo.
25:19Ahora, habiendo dicho eso, mi general decía una cosa supremamente importante.
25:24Y es la evaluación, la ponderación que deben hacer tanto las fuerzas militares como el gobierno,
25:30y en este caso el presidente, que es sobre los hombros que recae la toma de la decisión,
25:34de decir, este es el mejor mecanismo, este es el mecanismo más idóneo para esta operación,
25:40el objetivo lo amerita, no tengo ninguna otra posibilidad, estoy reduciendo el daño colateral,
25:46estoy salvaguardando la vida de nuestras tropas también.
25:49Y ahí es donde viene esa proporcionalidad que establece el derecho internacional y es la que toca tener.
25:55Quiere decir, esto no es una decisión caprichosa.
25:58Nunca lo ha sido y nunca lo debe ser.
26:01Es una decisión difícil, con responsabilidad,
26:05y que lleva a tomar una decisión con la mejor información disponible en el momento.
26:10General, una pregunta de sí o no.
26:12Los bombardeos que se hacían antes en otros gobiernos como el del presidente Duque,
26:15donde trabajó Daniel Palacios,
26:18y este del que estamos hablando,
26:21¿estuvieron bien hechos?
26:22¿Para usted sí o no?
26:23Sí, estuvieron bien hechos, porque estuvieron dentro del marco del DIH,
26:28que es el que nos rige a nosotros,
26:30teniendo en cuenta que estamos en medio de un conflicto interno.
26:32Y es importante mirar una cosa,
26:35si uno viese lo que pasó con la decisión que se tomó de suspender,
26:39o no de suspender, pero dar una política que,
26:42de alguna manera, suspendía los bombardeos,
26:44que si no se tenía la certeza de que no hubiera presencia,
26:48menores no se podía desarrollar una operación de este tipo,
26:50pues nos llevaron a tres años sin este tipo de operación.
26:53¿Pero qué sucedió?
26:55Lo acaba de decir Daniel.
26:56Se crecieron estos grupos,
26:58y hoy los colombianos piden seguridad.
27:00Ahora, vale la pena distinguir dos cosas.
27:03Una, una es una cosa, una operación planeada,
27:06donde se bate un objetivo militar a través de un bombardeo,
27:10pero otra es cuando se hace apoyo aéreo cercano.
27:13Y es cuando la tropa está en una situación compleja,
27:15donde cobre el riesgo.
27:17Claro.
27:17Aquí ya la planeación cambia.
27:19Y obviamente no es tan exhaustiva,
27:21porque hay que reaccionar para evitar que nos copen unidades,
27:25como pasaron hace décadas anteriores,
27:27donde brigadas móviles no las coparon,
27:30precisamente porque no se actuaba con la suficiente inteligencia
27:35y rapidez para poder evitar la situación.
27:37Daniel, dígame una cosa.
27:38¿Qué piensa de los que, en otro momento,
27:40cuando usted era ministro del Interior,
27:42atacaban al gobierno por este tipo de bombardeos,
27:44y ahora están defendiendo los bombardeos que hace el presidente,
27:48que les gusta el presidente Petro?
27:49La realidad.
27:50La realidad de lo que es gobernar.
27:52Porque el populismo aguanta para todo.
27:55Y lo que nosotros vimos hace tres años
27:57era sencillamente una posición política,
27:59que no correspondía a la realidad de gobernar.
28:02Gobernar es serio.
28:04Gobernar requiere tomar decisiones complejas,
28:07decisiones de vida o muerte.
28:08Y en ese sentido,
28:09hay que tener esa proporcionalidad y esa consideración
28:12de qué estoy salvando,
28:14qué estoy poniendo en riesgo.
28:16Esa es la decisión que tiene que tomar un presidente.
28:18Y por eso,
28:19eso no es algo que se debe tomar de manera suave ni ligera.
28:23Porque son consideraciones muy importantes
28:26que repercuten,
28:28no solamente en la vida de las personas
28:30a las que se estaba buscando neutralizar,
28:32sino en la vida de quienes están tomando la decisión.
28:35Y por eso yo te diría,
28:37mira, eso es más política que cualquier cosa.
28:39Te lo voy a poner de otra forma.
28:40Si tú a mí me preguntas,
28:42¿el gobierno Petro hizo lo correcto?
28:43Sí.
28:45¿Se demoraron en hacerlo?
28:46Sí.
28:47¿El gobierno Duque,
28:48el gobierno Santos,
28:49el gobierno Uribe
28:50y los gobiernos que han utilizado
28:51la herramienta del bombardeo
28:53dentro de los criterios legales,
28:55responsables,
28:56cumpliendo los requisitos y los criterios?
28:58¿Lo hicieron bien?
28:59Claro que sí lo hicieron bien.
29:00Porque, como lo había dicho antes,
29:02eso no puede ser un tema político.
29:03Eso tiene que ser un tema
29:05en donde prima la seguridad de los colombianos
29:08y eso es lo único que debe primar
29:10cuando se toman esa clase de decisiones.
29:11Dígame una cosa,
29:12¿usted le pediría la renuncia al ministro de Defensa?
29:14Absolutamente no.
29:15Miren, una última cosa.
29:17¿Qué decirle a los colombianos
29:18que hoy están esperando
29:19que haya seguridad
29:20en estos últimos meses de gobierno,
29:22que cambien las cosas,
29:23que efectivamente se tomen decisiones,
29:25aunque tardías,
29:26pero que se tomen?
29:27¿Pueden esperar eso, Daniel?
29:29Pues yo creería que lo que
29:30hoy los colombianos tenemos claro
29:31es que la política del amor a los delincuentes
29:33lo único que ha hecho es fortalecerlos.
29:35Que nosotros, como país,
29:37no podemos renunciar al ejercicio de la autoridad.
29:39Porque cada vez que renunciamos
29:40al ejercicio de la autoridad,
29:42lo que termina pasando
29:42es que los delincuentes se envalentonen
29:44y que pierden los colombianos honestos y trabajadores.
29:47El mensaje del gobierno nacional
29:48es que si quiere hacer algo por Colombia
29:50en estos últimos meses,
29:52trate de hacer lo que no hizo
29:53en los más de 1.200 días,
29:55que no utilizó toda la capacidad
29:57de nuestra fuerza pública.
29:58Ese sería el mensaje.
29:59Y hacer lo correcto nunca está mal.
30:01Defender a los colombianos nunca está mal.
30:04Ponerse del lado de nuestra fuerza pública
30:05nunca está mal.
30:07Y tomar decisiones difíciles como estas,
30:10cuando se toman del lado correcto,
30:12los colombianos lo van a respaldar.
30:13Y usted, general,
30:14que hoy está en uso de buen retiro,
30:16como decimos por ahí,
30:17¿qué le diría a los líderes de la fuerza pública
30:19que están ahí, activos?
30:21¿Cuál es su mensaje para ellos?
30:23Bueno, yo creo que estamos en una situación
30:24compleja en el país en el tema de seguridad.
30:27Y hay que alentarlos, motivarlos,
30:29para cumplir su misión constitucional.
30:31Y que sigan ellos siendo,
30:33realmente los avalides,
30:34para que podamos nosotros
30:35recobrar nuestros territorios.
30:38Importante,
30:39la preocupación por lo que está pasando,
30:42por asegurar nuestras elecciones,
30:43de llegar a un proceso electoral
30:45donde tengamos realmente
30:46el control territorial consolidado.
30:48Que todos los colombianos
30:49puedan elegir a la persona
30:51que ellos consideran
30:52que deben seguir o regir
30:53nuestros destinos
30:54en los próximos cuatro años.
30:56Hay que tener cuidado,
30:58porque a veces nosotros decimos
30:59no hay que atacar
31:00donde haya niños,
31:02jóvenes o menores de edad.
31:03Pero esto se vuelve
31:04una ventaja militar
31:05para estos grupos
31:06al margen de la ley
31:07que también lo hemos hablado.
31:08¿Los utilizan como escudo?
31:09Claro, exactamente.
31:11Y mire que se vuelve
31:12un incentivo perverso.
31:13Ahora hay que reclutar más,
31:14porque entre más tengamos,
31:16no vamos a tener
31:17la acción del Estado.
31:18Sabemos que es un dilema ético
31:19lo que viene,
31:20pero que entender
31:21realmente
31:22qué es lo que hay que proteger.
31:23Si nosotros seguimos con esto,
31:25va a haber más reclutamiento.
31:26Ya lo dio
31:27la estadística
31:27de la Defensoría del Pueblo,
31:29cómo del año 23 al 24
31:31se incrementó
31:32el 100%
31:33en el reclutamiento
31:34de menores.
31:35O sea que la medida
31:36al contrario
31:37lo que hizo fue
31:37incentivar
31:38de alguna manera
31:39esa condición.
31:40Y si me permite,
31:40José Manuel,
31:41yo creo que ese punto
31:42que dice mi general
31:42es el punto más importante.
31:44Aquí tenemos que entender
31:45que la única forma
31:46que vamos a proteger
31:47a nuestros niños,
31:48a nuestras niñas,
31:49a nuestros adolescentes
31:50del reclutamiento
31:51es acabando
31:52a quienes lo reclutan.
31:53Es acabando
31:55esos grupos criminales
31:56que hoy reclutan
31:56en zonas muy alejadas
31:58del país,
31:58como lo hace el ELN,
31:59como lo hace las FARC,
32:00pero también como lo hace
32:01el Clan del Golfo
32:02y como lo hacen
32:03las pandillas
32:03y las organizaciones criminales
32:05en nuestras ciudades.
32:06Por eso aquí no podemos
32:07renunciar al ejercicio
32:08de la autoridad.
32:09Aquí lo que necesitamos
32:10de hecho es combatir
32:11esas estructuras
32:12porque así es
32:13de la única forma
32:14que protegemos realmente
32:15a nuestros niños,
32:16a nuestras niñas
32:16y a nuestros adolescentes.
32:18Inclusive te diría una cosa,
32:19por eso yo sí creo
32:21que aquí hay que promover
32:22la cadena perpetua
32:23para violadores,
32:25para asesinos
32:25y reclutadores de menores
32:27porque no hay algo
32:28más horrible
32:29que podamos ver
32:29que utilizar a un niño
32:30como escudo humano
32:31o utilizar a un niño
32:32para instrumentalizarlo
32:35para hacer daño.
32:36Eso tenemos que acabar.
32:37Todo bien,
32:37pero que por favor
32:38no diga voten por mí
32:39y así se salva.
32:40No, no, no,
32:40prometí que iba a ser
32:41que votaran por mí.
32:42Gracias, chao.
32:43Gracias, Nilo.
32:44Gracias.
32:44Gracias a ti,
32:45vosotros.
32:45Gracias.
32:47No se olvide
32:48que puede encontrar
32:49esa entrevista completa
32:50en www.canalrcn.com
32:52y nuestra app
32:53Canal RCN.
32:54Siete de la noche,
32:5554 minutos.
32:56Y es que no se nos puede olvidar
32:58que al final
32:59los responsables de esto
33:00son los grupos armados
33:01que reclutan y roban
33:02la infancia a los niños.
33:04Por ejemplo,
33:04en Bogotá ha aumentado
33:05el riesgo de reclutamiento.
33:07Sí,
33:07en plena capital
33:08se han triplicado
33:09las alertas en escuelas.
33:11Informe de Marcela Tunjo.
33:13En promedio,
33:14cada 20 horas
33:15un niño o un adolescente
33:16es reclutado en Colombia.
33:18Es decir,
33:19que en cinco años
33:20el número de menores
33:21utilizados en la guerra
33:22dejó a una escuela
33:23de una ciudad capital
33:24sin estudiantes.
33:25Es una tendencia
33:27al aumento
33:27que observamos
33:28desde hace más
33:29de cinco años.
33:31En esos cinco años
33:32hubo un incremento
33:33del 300%
33:35y eso representa
33:37más de 1.200
33:38niños,
33:38niñas y adolescentes
33:40que fueron reclutados
33:41por grupos armados.
33:42Hemos visto
33:43menores
33:44desde los 10,
33:4511 años reclutados
33:46en la edad promedia
33:47en general.
33:48Otro punto importante
33:50es que 50%
33:51de estos casos
33:52son niños
33:53y niñas,
33:54adolescentes
33:54que vienen
33:55de comunidades indígenas
33:56o afrocolombianas.
33:58Este es un flagelo
33:58que pareciera
33:59nunca acabar
34:00y cada vez
34:01se agudiza
34:02aún más en Colombia.
34:04Si bien
34:04los territorios
34:05marcados
34:05por la violencia
34:06siguen siendo
34:07donde más
34:07se instrumentaliza
34:08a los menores,
34:09hoy el país
34:10muestra un crecimiento
34:11en territorios
34:12donde los reportes
34:13eran bajos.
34:14¿Sabes?
34:15Cuando hacemos
34:15los cálculos
34:16nos damos cuenta
34:17que realmente
34:18casi está cubriendo
34:20unas zonas
34:20muy grandes
34:21del país.
34:22Hay engaños
34:23hay promesas,
34:24hay amenazas.
34:25En ciudades capitales
34:27como Bogotá
34:27hoy se reporta
34:29un aumento
34:29de alertas
34:30por reclutamiento.
34:31Tuvimos un reporte
34:32de un poco más
34:33de 40 el año pasado
34:34y este año
34:34llevamos 136.
34:36Sucede en la periferia
34:37de Usme,
34:37sucede en la periferia
34:38de Ciudad Bolívar,
34:40sucede,
34:41tenemos también
34:41unos casos
34:41en Bosa.
34:43Las autoridades
34:43insisten en que
34:44se ha venido
34:45sumando esfuerzos
34:46para alejar
34:46a los niños
34:47y adolescentes
34:48del conflicto.
34:49Según el ICBF
34:50entre el 2023
34:51y 2025
34:52se registra
34:53un aumento
34:54del 110%.
34:55De una persona
34:57se registrar
34:57un aumento
34:57de la periferia
34:59de la periferia
34:59de la periferia
35:00de la periferia
35:01de la periferia
35:01de la periferia
35:01de la periferia
35:02y 크로.
Recomendada
10:35
|
Próximamente
36:43
39:51
32:29
29:04
35:13
29:36
32:10
32:43
31:52