- hace 2 días
El debate sobre el salario mínimo en Panamá sigue con diversas posturas de los sectores. Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas, y Eduardo Gil, dirigente de Convergencia Sindical, ambos coincidieron, en el programa Radar del domingo 23 de noviembre, en que el tema trasciende un simple ajuste salarial y toca las raíces de la desigualdad, la productividad y la sostenibilidad económica.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Debate por el salario mínimo. La Comisión Nacional por el Salario Mínimo ya ha sido instalada.
00:04En medio de una gran expectativa del sector laboral que espera se hagan los ajustes que tomen en cuenta
00:10las actuales circunstancias del costo de la vida, la inflación y la productividad.
00:15En tanto, las grandes empresas y pequeñas también plantean dentro del análisis
00:20se tome en cuenta el golpe a la dinámica que ha sufrido el país en los últimos años.
00:26Analizamos este tema con algunos de los sectores involucrados.
00:30Ley antimafia. El anuncio del presidente Mulino de elaborar y llevar a la Asamblea la denominada Ley Antimafia
00:37abre el debate sobre la necesidad de una normativa que busca enfrentar con más contundencia el crimen organizado.
00:44Las constantes quejas o sistemas de justicia que descalibran a los delincuentes qué herramientas necesitamos,
00:50qué pasará con un sistema garantista fuertemente cuestionado, lo analizamos.
00:56Reformas electorales. Se abrió ya el debate en la mesa de reformas electorales
01:01y la discusión se ha concentrado en las diferencias entre los partidos políticos
01:05y los sectores que representan y defienden la libre postulación.
01:10Cómo lograr los balances para garantizar el derecho a la participación en las elecciones,
01:15cómo acabar con las distorsiones que han generado crisis en los partidos políticos,
01:19también lo analizamos hoy en nuestro programa.
01:29Reiteramos los buenos días y gracias por acompañarnos en este radar de hoy domingo 23 de noviembre.
01:36Estamos listos para arrancar con nuestro primer bloque al que hemos denominado el debate por el salario mínimo
01:41y es que cada dos años las partes se reúnen para ponerse de acuerdo.
01:47Pero en la mayoría de los casos no ha habido acuerdos si los gobiernos terminan decidiendo
01:51cuál es el salario mínimo que debe acompañar a los panameños.
01:55Eduardo Gil, dirigente de Convergencia Sindical, nos acompaña esta mañana.
01:59Eduardo, qué gusto tenerte.
02:00Gracias, doctor.
02:01Y como siempre, bienvenido a este programa.
02:04Y se suma a la mesa Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas.
02:09Franklin, qué gusto tenerte por acá, tomando en cuenta también que incluso representantes de empresas privadas
02:14nos dijeron que hay que tomar en cuenta que la mayoría, el grueso de esta actividad de salariados
02:19está precisamente en este segmento que tú bien representas.
02:24Habíamos invitado al Ministerio del Trabajo, sin embargo, no hubo tiempo para que asignaran a un vocero.
02:29Nos han dicho que próximamente estarán compartiendo sus impresiones de la dinámica que ha iniciado en esta comisión
02:36que revisa el salario mínimo.
02:39Voy a arrancar contigo, Eduardo.
02:44Ha empezado este debate.
02:46Son cuatro sesiones que se tienen que realizar.
02:49Ahora en diciembre tendríamos que tener un acuerdo.
02:52¿Cómo ves el panorama hoy día si lo comparamos con otros escenarios
02:57donde se ha hecho un esfuerzo para que tanto los trabajadores como los empresarios
03:01se pongan de acuerdo para definir cuál es el escenario justo que debe tener los ciudadanos panameños?
03:09Bueno, gracias, Castalia.
03:12Sí, bueno, estamos en un contexto un poco diferente.
03:16En el sentido de que hemos visto que se ha deteriorado la figura del diálogo social
03:21que es fundamental para poder pactar entre empresarios y trabajadores
03:25las condiciones por las cuales se van a ajustar los salarios mínimos.
03:28Y obviamente esa política que ha significado el ataque hacia las organizaciones sindicales,
03:36la intromisión en algunas estructuras,
03:39obviamente que debilita el diálogo social y crea condiciones tensas,
03:43que no es lo más apropiado para poder discutir de manera técnica,
03:47de manera calmada, cuáles son las variables que tendremos que analizar
03:52para definir un salario que no solamente permita a la economía reactivarse, dinamizarse,
03:59sino que sobre todo permita a los trabajadores recuperar la pérdida del poder adquisitivo
04:03porque es el ancla que genera un estancamiento económico.
04:08Por lo tanto, es importante ver eso, es importante analizar la condición de las empresas
04:13porque esta asimetría que nosotros tenemos en el país en donde hay unos que ganan mucho
04:19y hay otros que ganan muy poco, no solamente es en la relación de los trabajadores
04:24con el sector empresarial, sino que también dentro del sector empresarial.
04:28Es decir, hay empresas que tienen condiciones que generan altas tasas de ganancia de retorno
04:33y hay empresas que se las ven muy difícil para subsistir en mantenerse en el negocio.
04:39Hay una diferencia entre las empresas multinacionales que reciben beneficios fiscales
04:43por ejemplo, que reciben una serie de prebendas para operar
04:49y hay empresas locales, nacionales, de inversores panameños
04:52que están difícilmente enfrentando todo ese entramado burocrático.
04:57Entonces, por eso es importante que nosotros veamos que el problema que tiene Panamá
05:01no es solamente un problema de crecimiento,
05:04el problema de Panamá es un problema de distribución, de desigualdad
05:08y por eso la política del salario mínimo debe encaminarse a resolver ese problema
05:12o atender el problema de la desigualdad que ya ha sido señalado
05:16como el problema más grave que tiene Panamá actualmente.
05:19Desde el punto B, la Unión Nacional de Pequenas y Medianas Empresas,
05:23¿cómo ves el panorama?
05:24¿Y si consideran que en esta oportunidad podría existir consenso
05:28contrario a lo que bien nos está advirtiendo de las circunstancias
05:33que han, de alguna manera, como bien lo planteas, Eduardo,
05:37han impactado el diálogo que debe haber entre las partes?
05:41Muy buenos días, Castalia, Eduardo.
05:44Nosotros vemos con muy buenos ojos la situación que se está dando
05:47y lo vemos porque en esta situación que estamos viviendo
05:51no existe esa zozobra, esa sensación que teníamos en años anteriores
05:55de un posible llamado a huelga, de un posible llamado a cierre.
06:00Las circunstancias que se están dando en este momento son de conversación,
06:05son de diálogo, son de compartir entre los dos grupos
06:09que están sentados en la mesa de discusión de salario mínimo.
06:13Sin embargo, queremos hacer una acotación muy importante
06:16y es que tradicionalmente en Panamá y en muchos lugares a nivel nacional
06:20tratan de discutir situaciones que atañen al sector de la micro,
06:24de la pequeña y de la mediana empresa
06:26sin la participación del sector de la micro, de la pequeña y mediana empresa.
06:30En la mesa de diálogo por el salario mínimo está representado el CONEP,
06:34está representado CAPAC, está representado la Cámara de Comercio
06:37y ninguno de ellos son micro, pequeña y mediana empresa.
06:41Nosotros no hemos recibido ningún llamado a formar parte de ese sector.
06:44¿Eso ha sido siempre?
06:46Tradicionalmente, cada vez que se va a tocar un tema relacionado
06:49con el sector de la micro, de la pequeña y de la mediana empresa,
06:51en la presidencia de la República,
06:53de cualquier gobierno participa CONEP, CAPAC,
06:57Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura
06:59y no se hace ningún llamado.
07:00¿Nunca lo representa el sector que ha estado representado aquí por el señor Kill?
07:03Es que nosotros somos antagónicos amistosos.
07:06Nosotros estamos en la misma línea de producción.
07:08Lo que él produce es lo mismo que produzco yo.
07:11Nosotros somos micro y pequeña empresa.
07:12Nosotros no tenemos cuenta bancaria en Suiza.
07:16Nosotros somos los que llevamos adelante la economía nacional
07:20con el esfuerzo diario.
07:21Todos y cada uno de los días que nosotros nos levantamos,
07:24nos levantamos a mover la rueda de la economía nacional
07:27en compañía de nuestros colaboradores.
07:29Pero nuestros colaboradores son menos de 10.
07:32Cualquier empresa micro, pequeña o mediana,
07:34las micros son familiares, esencialmente de corte social.
07:38Las pequeñas y las medianas son empresas que tienen menos de 10 empleados.
07:422.8 están dentro.
07:44Pero si a esto le aumentamos un salario mínimo,
07:48a la micro específicamente,
07:50y tenemos un parque empresarial saludable,
07:53aproximadamente 220 mil empresas,
07:55si nosotros aumentamos el salario mínimo
07:58y digamos que el 50% de las empresas
08:02se tiene que ver en la necesidad de desprenderse
08:06de uno de sus colaboradores,
08:07estamos hablando de un número importante
08:10de personas que se pueden quedar sin trabajo.
08:11Bien, en este ejercicio
08:13que apenas ha iniciado esta semana,
08:15que termina,
08:17los análisis que debemos hacer,
08:19o sea, ¿qué se debe tomar en cuenta?
08:20Yo sé que esto es repetitivo,
08:21que lo hemos dicho en el pasado
08:22y al final no hay acuerdos.
08:25Basados en datos económicos,
08:27en el costo de la vida,
08:29en la inflación,
08:30en la disminución del gasto
08:33que hacen los panameños,
08:34que ha sido muy resaltado en las últimas semanas,
08:35pero sobre todo en la productividad,
08:38o sea,
08:38¿a qué tipo de trabajador,
08:41con qué tipo de preparación nosotros debemos calificar
08:46para ir haciendo esos ajustes?
08:50Bueno, mira,
08:51es importante que...
08:52que hay un dicho,
08:54hay un decir muy importante
08:56que dice que el dato mata el relato.
08:59Hay un discurso,
09:00por ejemplo,
09:01muy marcado de que aumentar el salario
09:03o los salarios produce desempleo.
09:06Hay datos,
09:07hay datos,
09:08hay información,
09:09hay investigaciones económicas
09:10que demuestran exactamente lo contrario.
09:12Es decir,
09:13hay países que definen su estrategia de crecimiento
09:15y su estrategia de desarrollo
09:17a partir de una política salarial.
09:19Por ejemplo,
09:19Japón,
09:20por ejemplo,
09:20Uruguay,
09:21que son países en los cuales
09:22la estrategia para aumentar
09:25la dinámica económica local
09:27ha sido aumentar los salarios.
09:29Y eso obviamente genera una demanda interna,
09:32genera una dinámica económica positiva,
09:35y genera un incremento del empleo.
09:38Y esto lo podemos decir con datos nacionales.
09:40Los mayores ajustes de salario mínimo
09:42se dieron durante los años 2011,
09:44que fue entre 15 y 18%,
09:46y el 2013,
09:47que fueron entre 13 y 15%.
09:49Durante ese periodo,
09:51el siguiente año después del ajuste,
09:52el desempleo bajó,
09:55descendió.
09:55Es decir,
09:56que produjo un efecto positivo
09:58el aumento del salario mínimo.
09:59Por otro lado,
10:00el tema de la productividad.
10:01Se habla mucho de que hay que incorporar
10:03la productividad en el análisis de los salarios.
10:05Sí, efectivamente.
10:06Nosotros creemos
10:07que en una política general de salario.
10:09Sin embargo,
10:10en el último periodo,
10:11la productividad ha crecido el 21%
10:14en el último periodo de análisis.
10:1621%,
10:17que es menos de 5 años
10:18el último periodo de análisis.
10:2021%.
10:20Y cuando vemos los salarios,
10:22creció 1% en el 2019.
10:25Casi que nulo en el año 2021.
10:29Casi que nulo aumento.
10:30Y entre 4 y 6% en el 2023.
10:34Para aplicarse en el 2023.
10:35Entonces,
10:36la productividad incrementó.
10:38Es decir,
10:38el rendimiento de la inversión aumentó.
10:41Pero,
10:42eso no traspasó.
10:44El incremento de la productividad
10:45debe ser distribuido
10:46de la manera más equitativa posible
10:48entre los productores,
10:50que son tanto los empresarios
10:51como los trabajadores,
10:52y no se está generando.
10:53Esto genera una distorsión en la economía,
10:56una asimetría
10:56y un crecimiento
10:58atrofiado
11:00en el manejo económico.
11:02Y por lo tanto,
11:03va generando una serie de arrastres
11:05de problemas sociales
11:06e incrementos de esa gente
11:08que no alcanza
11:09justamente a cubrir
11:10sus necesidades fundamentales
11:11a través del salario.
11:12Ahora bien,
11:13¿cómo hacemos el balance
11:13tomando en cuenta
11:14que para los trabajadores
11:15es importante que se tomen en cuenta
11:17en consideración en este análisis?
11:19El costo de la vida
11:20y la inflación.
11:21Y usted señalaba
11:22al inicio de su intervención,
11:24Franklin,
11:25lo que representa
11:26para una pequeña empresa
11:27un ajuste,
11:30supongamos,
11:30y pongamos hipotéticamente
11:31hablando
11:32de los 900 dólares
11:33que en su momento
11:33se propuso.
11:35Yo estoy totalmente
11:36de acuerdo
11:36con que
11:37los incrementos
11:39se tienen que dar
11:40en paralelo
11:41con los aumentos
11:42que se dan
11:42en cuanto a la producción.
11:43Sin embargo,
11:44tenemos que irnos
11:45a la realidad.
11:46La realidad es que
11:46durante la pandemia
11:48tuvimos 18 meses cerrados.
11:50Luego de esos 18 meses
11:52hubieron cierres de calles
11:53en los meses de junio
11:54y julio del año 2022.
11:56En el mes de octubre
11:57y noviembre del 2023
11:59volvimos a cerrar
12:00las calles por un mes.
12:01Entonces,
12:01la política de cierre
12:02se intensificó tanto
12:03que ya sabíamos
12:04y teníamos la certidumbre,
12:06ya no era incertidumbre,
12:07teníamos la certidumbre
12:08de que nos iban
12:08a cerrar las calles.
12:09En el 2024
12:10perdimos un año completo
12:12por efecto
12:13de las elecciones.
12:14Y a principio de año
12:17vimos lo que sucedió
12:18en Bocas del Toro
12:19y a territorio nacional.
12:20Nosotros no podemos
12:21deslindarnos
12:22de la realidad
12:23de que estos permanentes
12:24cierres de calles
12:25a los que nos hemos venido
12:26abocados
12:27han golpeado directamente
12:29a la economía
12:29del sector de la micro
12:30de la pequeña
12:31y de la mediana empresa
12:31y que no podemos decir
12:33que por ejemplo
12:33en Bocas del Toro
12:34donde destruyeron
12:36todo lo que había
12:37en la ciudad
12:38esas personas
12:39se pueden recuperar
12:41y además
12:41imponerle
12:43un salario mínimo.
12:44Tenemos que ser claros
12:45de cuáles son
12:45las realidades
12:47que nosotros
12:47estamos viviendo.
12:49Si el país está
12:50como en el año 2008
12:51como en el año 2011
12:52está en franco
12:53crecimiento económico
12:55pues evidentemente
12:56los salarios mínimos
12:57tienen que ser
12:57pero en este momento
12:58nosotros
12:58el salario mínimo
13:00viene a ser
13:01el resultado
13:01de una larga cantidad
13:03de cortes
13:04e interrupciones
13:05en la movilidad
13:06que imposibilitan
13:07que una empresa
13:08sea saludable.
13:10Por ejemplo
13:10si yo voy hoy
13:11al banco cualquiera
13:13público o privado
13:14digo señores
13:15yo necesito dinero
13:16para que mi microempresa
13:17salga adelante
13:19y ellos me van a contestar
13:20básico
13:20tréganos
13:21su movimiento
13:22de los últimos seis meses
13:23el movimiento bancario
13:24de los últimos seis meses
13:25se acabó el préstamo
13:26porque nosotros
13:27no tenemos
13:27un movimiento
13:28sólido
13:30constante
13:31permanente
13:32entonces
13:32¿qué es lo que nosotros
13:33proponemos?
13:34Claro
13:34la productividad
13:35es importante
13:36la sostenibilidad
13:37es de la cual
13:38nosotros estamos hablando
13:39¿en qué momento
13:39nosotros vamos a tener
13:40en ese sector
13:43donde se va a hablar
13:44del salario mínimo
13:45otros aspectos
13:46tan importantes
13:47porque
13:47¿quiénes son
13:48los llamados
13:49a tener salario mínimo?
13:51el Estado
13:51tiene que proteger
13:52a una gran cantidad
13:53de personas
13:53que no se han preparado
13:55que no tienen estudios
13:56que son las personas
13:57que están desproveídas
13:59de esa calidad
13:59y les tiene que poner
14:01un resguardo
14:03que es el salario mínimo
14:04pero un ingeniero
14:05no pide salario mínimo
14:06un abogado
14:06un profesional
14:07un técnico
14:08una persona
14:08que ha estudiado
14:09no tiene que tener
14:10el problema
14:11del salario mínimo
14:11esa es la gran pregunta
14:12¿cuál es el salario mínimo
14:14que debería existir
14:15en Panamá?
14:16tomando en cuenta
14:16y recapitulo esto
14:18según datos recabados
14:19el salario mínimo
14:20actual promedio
14:21en Panamá
14:22sería de 636 dólares
14:24aproximadamente
14:25ese es el salario promedio
14:27es decir
14:27hay tomas en cuenta
14:28los 315 dólares
14:29que es el salario más bajo
14:30que corresponde
14:31a las trabajadoras domésticas
14:32en la región 2
14:33y luego
14:34los salarios más altos
14:35que sobrepasan
14:35los mil dólares
14:36que son de los asistentes
14:37de vuelo
14:38mecánicos de aviación
14:39que tienen un salario mínimo
14:42pero más elevado
14:43entonces hay un promedio
14:45que se hace
14:46entre el salario más alto
14:47y el mínimo
14:47y se establece
14:49los 600
14:49pero la gran mayoría
14:50de los trabajadores
14:51están por abajo
14:52de los 600 dólares
14:53entre 580
14:55aproximadamente
14:55¿de cuántos estamos hablando
14:56aproximadamente?
14:57los que están en salario mínimo
14:59en realidad
14:59son cerca del 65%
15:01de los que están
15:02actualmente cubiertos
15:03por salario mínimo
15:04y esto es dato
15:05esto no es una cosa
15:06de que
15:07esto es la información
15:08de los datos oficiales
15:09aproximadamente
15:10por allí se ubica
15:11porque hay una
15:11si lo comparas
15:12con el costo de la vida
15:13el costo de la carácter básica
15:14el costo de los medicamentos
15:16que le encuentran
15:17en la caja del seguro social
15:18en el 2019
15:19no había pandemia
15:20todavía no había pandemia
15:22sin embargo
15:23el sector empresarial
15:24decía
15:24no es el momento
15:25de aumentar los salarios
15:26y ese ha sido
15:27el discurso
15:27desde que yo tengo
15:28conocimiento
15:29nunca es el momento
15:31hay crecimiento económico
15:32no es el momento
15:33porque se afecta
15:33el crecimiento
15:34no hay crecimiento económico
15:35no se puede
15:36porque no hay crecimiento
15:38es decir
15:38nunca he escuchado
15:39a un empresario
15:40decir
15:40es el momento
15:41de que ajusten los salarios
15:42nunca
15:42sin embargo
15:43en el 2019
15:45eso caló
15:47en el gobierno
15:48y hizo un ajuste
15:48demasiado bajo
15:49el más bajo
15:50de la historia
15:51¿de cuánto fue?
15:52de 1%
15:531 y 2%
15:53aproximadamente
15:54y en el 2021
15:56después de pasar
15:57la pandemia
15:57nosotros le advertimos
15:59al presidente
16:00Nito Cortizo
16:01de que
16:02la forma
16:03como habían crecido
16:04los precios
16:05de manera especulativa
16:06porque se especuló
16:07con los precios
16:08después de la pandemia
16:09había deteriorado
16:11la condición de vida
16:12de los trabajadores
16:12y que si no se hacía algo
16:14en política salarial
16:15lo que íbamos a tener
16:16era un estallido social
16:16no porque nosotros
16:17lo provocáramos
16:18es decir
16:18este es como
16:19quien dice
16:20va a pasar
16:20va a pasar
16:21porque la gente
16:22no aguanta
16:22el precio del combustible
16:24el precio de los medicamentos
16:25el precio de los alimentos
16:27y la gente
16:28reventó
16:29el cierre del 2022
16:30no fue porque
16:32alguien decidió
16:32bueno vamos a cerrar el país
16:33no
16:34es porque
16:34se veía venir
16:35que la gente
16:36no estaba
16:37resistiendo
16:38el aumento
16:38de los precios
16:39especulativamente
16:40y en el 2021
16:41se ajustaron
16:42los salarios
16:43de algunas actividades
16:43pero no se ajustó
16:45el salario
16:45en los puertos
16:45no se ajustó
16:47en farmacias
16:48que fueron
16:48por ejemplo
16:49actividades económicas
16:51que crecieron
16:52durante la pandemia
16:53o sea
16:53los supermercados
16:54que tuvieron
16:55incluso el beneficio
16:56de los bonos
16:57directos
16:57que le dio
16:58el Estado
16:58ni siquiera
16:59esa gente
16:59se le aumentó
17:00el salario mínimo
17:01entonces
17:01este tipo
17:02de cosas
17:02este tipo
17:03de política
17:03de no analizar
17:05objetivamente
17:06el dato
17:06y creernos
17:08el relato
17:08solamente
17:09entonces
17:09hace que se distorsione
17:11la política salarial
17:12en el país
17:12eso es
17:12lo que nos está pasando
17:13tenemos una distorsión
17:15social
17:15producto
17:16de este
17:17desbalance económico
17:18¿qué otras variables
17:19frankly
17:19considero usted
17:20se deben
17:20tomar en cuenta
17:21quienes hoy
17:21están sentados
17:22en esta
17:22negociación
17:24es que las bases
17:24sólidas
17:25sobre la cual
17:26se sienta
17:26la micro
17:27la pequeña y la mediana
17:28empresa
17:28son las condiciones
17:29mínimas necesarias
17:30que el Estado
17:31debe proveer
17:32de ahí
17:32los derechos solidarios
17:33el derecho al desarrollo
17:35fundamentalmente
17:36nosotros debemos tener
17:37dentro del país
17:38al menos
17:40la capacidad
17:40de tener capacitación
17:42la capacitación
17:43no se está dando
17:44porque a los niños
17:45de kinder
17:45de primaria
17:46y de secundaria
17:46no se les está educando
17:48en esa importante
17:50necesidad
17:50de aprender
17:52acerca del
17:52emprendedurismo
17:53capacitación
17:54acompañamiento
17:55financiamiento
17:56seguimiento
17:57y aceleramiento
17:58esas son las cosas
17:59que se necesitan
18:00para que el sector
18:01de la micro
18:01de la pequeña
18:02y de la mediana
18:02empresa
18:03salga adelante
18:04que no estamos
18:05haciendo en este momento
18:06no estamos
18:07retribuyendo
18:09de una manera
18:09correcta
18:10los impuestos
18:11que está recibiendo
18:12el Estado
18:12porque si yo tengo
18:13que gastar
18:14en una educación
18:15privada
18:15para que mi hijo
18:16tenga una educación
18:17de calidad
18:17entonces yo estoy
18:18disminuyendo
18:19mis ingresos
18:20si yo tengo que
18:21gastar
18:21en salud
18:22privada
18:23para que mi familia
18:24tenga una mejor
18:25atención
18:25yo estoy disminuyendo
18:27mis ingresos
18:28si yo tengo que
18:28reparar mi auto
18:29permanentemente
18:30porque la infraestructura
18:32llámese calle
18:32no está siendo
18:34reparada adecuadamente
18:35yo estoy
18:36entonces el salario mínimo
18:37no solamente
18:37lo compone
18:38lo que gana la persona
18:39sino lo que gasta
18:40y en que estamos
18:41gastando más
18:42de lo que estamos
18:42recibiendo
18:43en estas cosas
18:44fundamentales
18:44salud, educación,
18:45infraestructura
18:46que es lo básico
18:47que se pide
18:48de que el Estado
18:48que es lo que pedimos
18:49que el Estado
18:50dé el mínimo necesario
18:52las condiciones mínimas
18:54necesarias
18:54para que mi arte
18:55u oficio
18:56sea sostenible
18:57lo más importante
18:58y lo que reitero
18:59en este fin de año
19:02no vemos
19:03al final de la luz
19:06no vemos un cierre de calle
19:07y eso ha despertado
19:08una gran cantidad
19:09de emociones positivas
19:10en el comercio
19:11ya están contratando
19:12a las niñas
19:13que forran los regalos
19:14ya la gente está comprando
19:16productos para vender
19:17en diciembre
19:17porque no teníamos
19:18la incertidumbre
19:19que se tenía antes
19:20afortunadamente
19:21no se ve
19:22con cercanía
19:24un cierre de calle
19:25eso es positivo
19:26para la economía nacional
19:27entonces de nuevo
19:28dar las condiciones mínimas
19:30necesarias
19:30para que mi arte
19:31u oficio
19:31sea sostenible
19:32es lo más importante
19:33porque el salario mínimo
19:35es una cobertura
19:37que hace
19:38papá Estado
19:39a un sector desprotegido
19:40pero no es al 100%
19:42de la población
19:43aquellas personas
19:43que se han preocupado
19:45por estudiar
19:46que tienen una mejor capacidad
19:48para presentarse
19:49con una oferta mejor
19:50ante una empresa
19:51no cobran salario mínimo
19:52yo he escuchado
19:53en esta última semana
19:54Eduardo
19:54un término
19:55que me ha llamado la atención
19:56que tiene que ver
19:56con el ingreso familiar
19:57o el salario familiar
19:59o sea
20:00tú mencionas
20:01que es necesario
20:02establecer en Panamá
20:04una política
20:05de Estado salarial
20:07¿qué cosas involucra eso
20:09y se tiene que ver
20:09justamente con esta inquietud
20:10que te acabo de plantear
20:11sobre cuando se empieza
20:12a desbozar términos
20:13como
20:13¿cuál debe ser
20:14el salario familiar?
20:16bueno mira
20:17el primer salario mínimo
20:19se fijó en 1959
20:2140 centavos por hora
20:23era el salario
20:24pero
20:25si uno
20:26viaja en el tiempo
20:28y pudiera viajar
20:29en el tiempo
20:29y se calcula
20:31cuánto compraba
20:32ese trabajador
20:33con esos 40 centavos
20:34uno se da cuenta
20:36de que ganaba más
20:37mucho más
20:38de lo que hoy
20:38muchos trabajadores
20:40del salario mínimo
20:40ganan
20:41es decir
20:41¿por qué?
20:42porque aunque tengan
20:43un salario más elevado
20:44no alcanzan a comprar
20:45los productos esenciales
20:47que se compraban
20:48en ese momento
20:48con un salario
20:49de 40 centavos
20:50entonces
20:50aquí en Panamá
20:51hace falta
20:52y se ha planteado
20:54desde hace mucho tiempo
20:54un cálculo real
20:56de cuánto cuesta vivir
20:57cuánto cuesta el transporte
20:59cuánto cuestan los alquileres
21:00de vivienda
21:01o la compra de vivienda
21:03cuánto
21:03mire
21:04en una discusión
21:05en Chiriquí
21:06del salario mínimo
21:07casualmente
21:07decía alguien
21:09de la cámara
21:09de la construcción
21:10bueno vamos a tener
21:11que hacer casas
21:11más chiquitas
21:12porque el salario
21:13se ha achicado
21:14es decir
21:14no se trata
21:15de achicar las casas
21:17se trata
21:17de crear una política
21:19para que la gente
21:20viva dignamente
21:21entonces justamente
21:22nosotros estamos
21:23planteando
21:24de que hay que hacer
21:25un cálculo
21:25de cuánto es lo que cuesta
21:27realmente para una familia
21:29vivir dignamente
21:31los gobiernos
21:32los distintos gobiernos
21:33el ministro Carles
21:34se comprometió
21:35en el 2015
21:36con crear este indicador
21:38y no se ha creado
21:39¿por qué?
21:40porque no se quiere
21:41demostrar
21:41cuánto necesita
21:43una familia panameña
21:44para vivir dignamente
21:45no existe ese indicador
21:46nosotros
21:47lo calculamos
21:48o lo proyectamos
21:50en función
21:50de los datos oficiales
21:52que se proyectan
21:53en función
21:54de la variación
21:54de los precios
21:55de servicios
21:56y productos esenciales
21:57pero debe haber
21:57un indicador oficial
21:58que nos marque
21:59cuál debe ser
22:00el nivel de salario
22:01para que los trabajadores
22:03y las trabajadoras
22:03y su familia
22:04porque la constitución
22:05eso es lo que dice
22:06debe cubrir
22:07las necesidades fundamentales
22:08del trabajador
22:09y su familia
22:10unificarlo
22:11a nivel nacional
22:11tomando en cuenta
22:12que los salarios
22:12son distintos
22:13por regiones
22:14es que mira
22:16esta distorsión
22:17se incrementó
22:19a partir del año 2009
22:212010
22:22cuando se hace
22:22el ajuste del 2009
22:23se dispararon
22:25las distorsiones
22:25en los salarios
22:26en la pequeña empresa
22:27por ejemplo
22:28entre una gran empresa
22:29y una pequeña empresa
22:30había una diferencia
22:31siempre ha habido
22:32una diferencia
22:32pero si nosotros
22:33medimos una diferencia
22:35de 7 centavos
22:36por hora
22:36por ejemplo
22:37a una diferencia
22:37de 40 centavos
22:38¿qué lo justifica?
22:40¿cuál es el dato técnico
22:41que se analizó
22:43para determinar
22:43esa variación?
22:45y si lo hacemos
22:45en actividades económicas
22:46también
22:47hay actividades
22:48la misma actividad económica
22:50que depende
22:51de si la empresa
22:51se instala
22:52en la región 1
22:53o si se instala
22:53en la región 2
22:54tiene una variación
22:55impresionante
22:56de salario
22:57solamente por la ubicación
22:58de la empresa
22:59y no estamos hablando
23:00de empresas
23:00que tengan su comercio local
23:02son empresas
23:03incluso que hacen exportación
23:04pero que se ubican
23:05en la región 2
23:05para pagar un salario
23:06más bajo
23:06¿cómo lo verían ustedes?
23:08que es otro de los temas
23:09que ha llegado
23:10tempranamente
23:11a la mesa
23:12que apenas acaba
23:12desentarse
23:13nosotros debemos
23:14tener un salario mínimo
23:16que cumpla
23:16con la realidad
23:17que el Estado
23:18y que el país tiene
23:19lo que pasa
23:20es que cotidianamente
23:21y antes de que
23:22empezara el programa
23:23estábamos conversando
23:24fuera de cámaras
23:24de que
23:25tradicionalmente
23:27se sientan
23:28los dos sectores
23:28no llegan a acuerdo
23:30y el Estado
23:31ya tiene un número
23:32eso es
23:33pernicioso
23:34que la población
23:35tenga esa sensación
23:36nosotros debemos
23:37poder entender
23:38que de la conversación
23:40de un sector
23:40y de otro
23:41va a haber un acuerdo
23:42y si nosotros
23:43ya llegamos
23:44a la percepción
23:45de que no importa
23:46cuántas reuniones
23:47tengan
23:48ya la decisión
23:49se tomó
23:49estamos manejando
23:51por lugares
23:51muy escabrosos
23:53el sector
23:53de la micro
23:54de la pequeña
23:54y la mediana
23:55empresa
23:55necesita
23:56como lo he dicho
23:56en reiteradas
23:57ocasiones
23:58tener las condiciones
23:59mínimas necesarias
24:00para poder
24:01desarrollar su arte
24:02o su oficio
24:03en condiciones
24:03de sostenibilidad
24:04pero
24:05el colaborador
24:06también tiene que tener
24:07una vida digna
24:08y esa vida digna
24:09tiene que ser
24:10el resultado
24:10de su producción
24:11dentro
24:11porque yo no voy
24:12a contratar
24:13a alguien
24:13que no me produce
24:14yo no voy
24:15a tener a nadie
24:16trabajando conmigo
24:17que me cuesta
24:17un salario mínimo
24:19y que me produce
24:20menos de lo que es
24:20el salario mínimo
24:21entonces
24:21¿qué es lo que
24:22tenemos que hacer?
24:23tenemos que empezar
24:24por entender
24:25que el salario mínimo
24:26primero que nada
24:27no abarca
24:28el 100%
24:28de la población
24:29es un sector
24:30específico
24:32de la población
24:32al que el estado
24:34papá protege
24:35este estado
24:36paternalista
24:37que lo protege
24:38y dice
24:38¿por qué tú
24:39cobras salario mínimo?
24:40porque no eres
24:41profesional
24:41porque no tuviste
24:42las condiciones
24:43mínimas necesarias
24:43para ir a la escuela
24:44porque no eres técnico
24:46porque no aportas
24:47a la empresa
24:48nada más allá
24:49que tu trabajo físico
24:50debemos capacitarnos
24:52como personas
24:53debemos tener
24:54la oportunidad
24:55de cada día
24:56cualquier panameño
24:58ir a la escuela
24:59y tener una
25:00mejor capacitación
25:02¿y ese diagnóstico
25:03no se hace
25:04en estas discusiones?
25:05o sea
25:05porque yo me imagino
25:07porque hay que estar
25:07pendiente
25:08de lo que allí
25:08se debate
25:09porque yo estoy segura
25:10que estas corridas
25:11en base al costo
25:12de la vida
25:12a la inflexión
25:13se ha hecho
25:13pero al final
25:14como bien lo plantea Franklin
25:15terminan los gobiernos
25:16definiendo cuántos
25:17cuando se hacen
25:18estas negociaciones
25:19y yo sé que usted
25:19ha tenido la oportunidad
25:20en esta mesa
25:21ahí no se hace
25:22un diagnóstico final
25:23y decir
25:23caramba
25:24es que la productividad
25:25de nuestros trabajadores
25:25se estancó
25:27llegamos hasta aquí
25:28tenemos 700 mil
25:30personas trabajando
25:31que no se preocuparon
25:33ni por profesionalizarse
25:34ni por incursionar
25:35en nuevos sectores
25:37del mercado laboral
25:38o sea
25:38tenemos que hacer algo
25:39de aquí a dos años
25:40cuando nos sentemos
25:41nuevamente
25:41a ver cómo levantamos
25:43la vara para mejorar
25:44la calidad profesional
25:45y por ende
25:46darle el derecho
25:46y la apertura
25:47a que tengan
25:48un mejor ingreso salarial
25:49mira Castalia
25:50en negociación
25:52se suele decir
25:54que hay una mejor alternativa
25:56a un acuerdo negociado
25:57o sea
25:57cuando un negociador
25:59tiene una mejor alternativa
26:01a un acuerdo negociado
26:01no negocia
26:02¿qué pasa?
26:04siempre
26:04cuando el relato
26:06se impone
26:07frente al gobierno
26:08y se tiene la certeza
26:10de que el gobierno
26:10está escuchando
26:11solamente a una parte
26:12yo no tengo
26:13que negociar nada
26:14¿por qué?
26:15porque yo sé
26:15que el Estado
26:16me está escuchando a mí
26:17y que el salario
26:18finalmente se va a fijar
26:19conforme a los criterios
26:20que yo he establecido
26:22pero cuando yo veo
26:24que no hay condiciones
26:25y que yo me tengo
26:26que poner de acuerdo
26:27con la contraparte
26:28entonces
26:28entro a discutir
26:29lo que es de fondo
26:30en las últimas
26:31tres negociaciones
26:32en las que yo participé
26:33el sector empresarial
26:34no presentó propuestas
26:35se limitó a decir
26:37no es el momento
26:38de aumentar el salario mínimo
26:39los trabajadores
26:40presentamos una propuesta
26:41sustentada técnicamente
26:42con datos oficiales
26:44extensa
26:44que incluye
26:46el agrupamiento
26:48de salario
26:49la incorporación
26:50incluso
26:50de elementos
26:51del crecimiento económico
26:53de cómo se ha mejorado
26:54la productividad
26:54pero cuando
26:55el sector empresarial
26:56presentó su propuesta
26:57es una sola hoja
26:58no es el momento
26:59entonces obviamente
27:00si el gobierno
27:01no llama a los interlocutores
27:03y le dice
27:04usted tiene que ponerse de acuerdo
27:05¿cómo se llegó a acuerdo
27:06en el 2007?
27:07¿cómo se llegó a acuerdo
27:08en el 2015?
27:09porque el gobierno
27:09le dijo a los empresarios
27:10¿ustedes se ponen de acuerdo?
27:12o si no se ponen de acuerdo
27:13entonces yo voy a definir
27:14y a mí me parece
27:15que el salario es tanto
27:16entonces obviamente
27:18en ese sentido
27:19hay que buscar la forma
27:20para que
27:21se analice al fondo
27:23se vea
27:24por ejemplo
27:24el 21%
27:25del incremento
27:26en la productividad
27:26¿cómo lo distribuimos?
27:28para que a todos
27:28no solamente
27:29a las grandes empresas
27:31sino también
27:31a las pequeñas empresas
27:32les toque algo
27:33¿por qué?
27:34porque cuando
27:35nosotros tenemos un país
27:37en donde se va
27:38de cerca de 7 mil millones
27:39de dólares
27:40por año
27:40de impuestos
27:41sobre la renta
27:43en donde la mayor evasión
27:44está en el sector empresarial
27:45entonces obviamente
27:46¿cómo apoyamos
27:47a las pequeñas empresas?
27:48¿cómo invertimos
27:49en infraestructura pública?
27:51porque hay un hueco
27:52fiscal importante
27:53entonces
27:54cuando viene
27:55una gran empresa
27:56multinacional
27:56vamos a traer
27:57la inversión extranjera
27:58está bien
27:59pero resulta que a ese
28:00le bajamos los impuestos
28:01le exoneramos
28:02por 5 años los impuestos
28:03hay un proyecto de ley
28:04en esa dirección
28:04pero al pequeño empresario
28:06que está haciendo el esfuerzo
28:07se le aplican los impuestos
28:08tal y cual
28:09como son
28:10entonces se beneficia
28:11a los grandes
28:12y se perjudica
28:13a los pequeños
28:13entonces
28:14cuando vamos a la discusión
28:15de salario mínimo
28:15ah no
28:16hay que proteger
28:16a la pequeña empresa
28:17pero cuando se abre
28:18el comercio
28:18cuando se evaden
28:20los impuestos
28:20cuando se le dan
28:22incestivos fiscales
28:23porque no pensamos
28:24en las pequeñas empresas
28:25para que realmente
28:26sean competitivas
28:27estoy totalmente
28:28de acuerdo con eso
28:29la evasión
28:29es un cáncer
28:30que está deteriorando
28:31la economía nacional
28:32estoy totalmente
28:33de acuerdo
28:34con que el estado
28:35tiene que hacer
28:36ingentes esfuerzos
28:37para que la educación
28:38la infraestructura
28:39y la salud
28:39brinden las condiciones
28:41mínimas necesarias
28:42para que toda micro
28:43pequeña y mediana empresa
28:44pueda desarrollar
28:45su arte o su oficio
28:46en condiciones de sostenibilidad
28:47sin embargo
28:48la parte más importante
28:50es que nosotros
28:52debemos dejar a un lado
28:53la percepción
28:54y empezar
28:55como bien dice
28:56mi compañero Gil
28:58lo más importante
28:59es que tenemos
29:00que hacer
29:01tú y yo
29:02tenemos que salir
29:03a mover la rueda
29:04de la economía nacional
29:05porque es la empresa
29:06privada
29:07desde la micro
29:08y la pequeña empresa
29:10donde se mueve
29:11la economía nacional
29:12vamos a dar la oportunidad
29:13a la mesa
29:14que recién se acaba
29:15de instalar
29:15y acaba de realizar
29:16su primera reunión
29:17de avanzar
29:18tendremos la oportunidad
29:20de conocer los avances
29:21las discusiones
29:22las corridas
29:23que ahí se deberán dar
29:24y al final esperar
29:25que no ocurra
29:26como en los últimos dos años
29:27donde el gobierno
29:28definitivamente
29:28ha decidido
29:29cuál sería el ajo
Recomendada
2:38
|
Próximamente
2:13
3:26
6:37
2:33
Sé la primera persona en añadir un comentario