Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
Mario Di Costanzo cuestionó el dato de que 13 millones de personas salieron de la pobreza, negándolo por la metodología del INEGI; argumentó que el incremento al salario mínimo genera una "ilusión monetaria".

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cómo les va? Está conmigo Mario Di Constanzo.
00:16¿Cómo estás, Carlos?
00:17Muy agradecido de que estés aquí.
00:20Invité a este hombre, exdiputado federal,
00:25ex titular de la Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros,
00:36o sea, de la banca, y otros servicios, no solo es la banca.
00:43Porque me llama la atención, Mario, que siendo tu giro, digamos,
00:48o habiendo sido la política y el conocimiento del sistema financiero
00:55y supongo la violación de derechos o de contratos de los usuarios de servicios financieros,
01:04pues te sigo cada que apareces en los medios
01:11y me sorprendió ver que pones en duda
01:17que se haya, en los últimos siete años,
01:21que se haya abatido la pobreza en México
01:24como en 13 millones de familias.
01:34¿Cómo está eso?
01:35Porque yo he visto inclusive a gente que está en la oposición
01:40como Salomón Chertorizki, que reconoce que sí se ha bajado,
01:46aunque él dice que ha sido más bien no por las ayudas sociales,
01:50sino por los aumentos al salario mínimo.
01:52Sí, así es. Bueno, primero que todo, muchas gracias, Carlos, por la invitación.
01:56Creo que es importante poner muy en contexto las cosas.
02:00Y más, y te lo voy a decir así, ¿no?
02:02En un gobierno en donde ha sido más retórica, más narrativa que resultados.
02:11Cuando se publica esta encuesta y estos estudios,
02:16pues evidentemente todo mundo, y te voy a decir todo mundo,
02:21en la oposición muchos quedaron callados, quedaron sorprendidos.
02:25Y en la encuesta del Inegi.
02:28Del Inegi, del Inegi, y la encuesta ingreso-gasto, que además mide la pobreza,
02:33y que antes hacía Coneval, que es bien importante decirlo.
02:36El extinto Coneval.
02:37El extinto Coneval.
02:39Se presenta estos resultados.
02:41Y da esa cifra.
02:43Y da esa cifra.
02:44Y inmediatamente todo mundo empieza a decir,
02:47oye, pues ha sido un éxito la política económica del observador,
02:51con los programas sociales y con el incremento al salario mínimo.
02:56Porque finalmente todo mundo empieza a señalar que es por eso los resultados,
03:02digamos, entre comillas, alentadores sobre el tema de la pobreza.
03:07Bueno, pues obviamente a mí me llama la atención,
03:10porque cuando tú ves un país que en seis años no crece,
03:18cuando el ingreso per cápita de los mexicanos no creció en seis años,
03:25cuando tú ves un país que en el sexenio del observador generó menos de la mitad de los empleos
03:35que generó Peña Nieto, y no les choporras a Peña Nieto,
03:41simplemente señalo que la generación de empleos con el observador fue menos de la mitad de los que generó Peña.
03:49Peña generó más o menos como cuatro millones, cien mil empleos.
03:54López Obrador no llegó a los dos millones.
03:57Yo diría en el Peñato o en el Obradorato,
04:01porque finalmente la presidencia de la República no es propiamente una creadora de empleos.
04:07Supongo que la mayor parte de esos trabajos, pues vienen de la iniciativa privada, o estoy mal.
04:14No, tienes razón. Vienen de la iniciativa privada.
04:15Es como cuando se habla de los muertos de Calderón, pues ¿a poco andaba tirando al blanco?
04:20Totalmente. A ver, sí vienen de la iniciativa privada, pero vienen de dos cosas.
04:25De que tú, con tus políticas...
04:27Das una línea.
04:28Das una línea y ayudas al crecimiento económico.
04:32Por ejemplo, generas obras de infraestructura...
04:35Claro.
04:36...que le dan competitividad y productividad a la economía.
04:40Sentidumbre jurídica.
04:41Exactamente. Entonces, eso ayuda. No genera los empleos, pero ayuda a que se genere.
04:46Bueno, pues entonces veo estos resultados y me llama mucho la atención.
04:51Dicen, se redujo la pobreza.
04:53Y obviamente, pues como cualquier persona interesada, analista, me gustan los números.
04:59Dije, pues a ver de qué se trata.
05:02Y veo que traes ahí tu acordeón.
05:04Pareces ministro, magistrado, juez, electo el 1 de junio.
05:10Traes tu acordeón.
05:10Oye, pero esa no es inteligencia artificial.
05:14Bueno, pero sí.
05:16Y es un anexo.
05:18Es una parte del informe.
05:20Del INEGI.
05:21Del INEGI.
05:21El INEGI, que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
05:27Exactamente.
05:27Entonces, agarré, empecé a revisarlo.
05:29Me gustan los números.
05:31Y además me interesa evaluar la política.
05:33Me gustan mucho las finanzas públicas.
05:34Entonces, me doy cuenta.
05:36Fíjate, Carlos.
05:38Población en situación de pobreza al 2024.
05:4138.5 millones de personas.
05:47Contra, pues, estos 51 millones, casi 52, que había en el 2018.
05:53Igual, pues, me llaman.
05:55Vaya, pues, este número me dice que se redujo.
06:00Nada más que me voy en el mismo cuadro al final y me dicen, población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingreso.
06:12La pobreza extrema entiendo que se mide con familias que no pueden comprar...
06:19Una canasta básica.
06:20Canasta básica.
06:21Alimentaria.
06:23Alimentaria.
06:23Alimentaria.
06:24Y comer es primero, como decía que la campaña.
06:27Exactamente.
06:28Bueno, 12.1 millones de personas.
06:31¿Con capacidad o sin capacidad?
06:33Sin capacidad de adquirir una canasta básica alimentaria.
06:38O sea, que...
06:38Poco menos del 10% de la población nacional.
06:41Que no les alcanza para comer.
06:43Y luego, población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos.
06:51O sea, que tienen un poquito más dinero, pero no les alcanza para una canasta básica.
06:58Ni así.
06:58Ni así.
07:0146 millones de personas.
07:0546 más 12 son 58.
07:09Son solo de millones de personas.
07:10¿Cómo hay 58 millones de personas bajo la línea de pobreza de ingreso o pobreza extrema?
07:19Y nada más se reconocen 38.5 millones de pobres.
07:24Esa es la primera reflexión que yo hago.
07:26A ver, por favor, repite porque hay que digerir cifras.
07:30Yo soy pésimo por eso.
07:31Población en situación en situación de pobreza.
07:35Fíjate.
07:36Pobreza moderada.
07:38Todavía te lo voy a dar más detalle.
07:3931.5 millones.
07:43Pobreza extrema, 7 millones.
07:47Son 38.5.
07:49Y luego nos vamos a la parte de economía, de los ingresos.
07:53Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, 12.5 millones.
08:00Pues no quedan 7.
08:01Ya son 50 millones.
08:03Sí me explico.
08:04Y luego, población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, 46 millones.
08:1146 y 12 son 58.
08:13¿Dónde quedaron los 20?
08:14Sí.
08:15¿Y dónde están los 13 que salieron?
08:17Los estamos escondiendo.
08:20Esa es la primera cosa que yo veo y digo, pues a ver, esto sí me hace más sentido en un país que no ha crecido.
08:29Esto sí me hace más sentido en un país en donde entre 2018 y 2024 aumentó el número de personas sin acceso a servicios de salud.
08:43Ah, claro.
08:45Con la desaparición del Seguro Popular.
08:49Dicho por el Inegi, 44.5 millones de personas sin acceso a servicios de salud.
08:58Entonces, ¿hay menos pobres que personas sin acceso a la salud?
09:01O sea, sí me explicó, no me hace sentido.
09:05Y te voy a dar otro dato.
09:08Con la misma información del Inegi,
09:10Los hogares con gasto empobrecedor, con gasto en salud empobrecedor,
09:18¿sí?
09:19O gasto catastrófico en salud.
09:22Fueron 857 mil hogares.
09:26Si lo multiplicamos por cuatro,
09:28más o menos...
09:29En una familia.
09:30Son tres y medio millones de personas.
09:34¿Qué quiere decir?
09:35Que no eran pobres y se volvieron.
09:37Que se fueron a la ruina.
09:39¿Por qué?
09:39Por una enfermedad catastrófica.
09:41Sí, la que te hace empeñar y terminas vendiendo...
09:45Y verás diabetes.
09:45...la bicicleta o el coche o la casa.
09:48Esto es lo que dice el Inegi.
09:51Entonces, pues, a ver, esto, lo que hemos platicado,
09:55me induce a pensar que no cayeron, que aumentaron.
09:58¿Cuántos de estos 44.5 millones que no tienen acceso a servicios de salud
10:04tienen o pudieron haber tenido un gasto catastrófico?
10:10857 mil.
10:11Pues por lo que me dices,
10:13pienso que el orden de los factores sí altera el producto.
10:17Yo te diría, como dice el chiste,
10:21entonces ya de comer ni hablamos.
10:23Ese chiste originalmente es de doble sentido,
10:29pero qué bueno que en este caso es un asunto de alimentación.
10:34Exactamente.
10:35Bueno, entonces, pero además déjame darte otro dato.
10:38El propio Inegi te menciona
10:40que hay 44.2 millones de personas en pobreza laboral.
10:46La pobreza laboral es cuando lo que ganas
10:50no te alcanza para una canasta básica.
10:55Entonces, estas cifras son superiores a los 30 millones.
11:00Yo no puedo creer que en un país haya 38.5 millones de personas en pobreza
11:07y 44.2 millones de personas en pobreza laboral.
11:12Y no se les considere pobres.
11:14En las finanzas públicas,
11:18pues los ingresos te deben de checar con los gastos
11:20si no hay déficit.
11:22Es muy fácil.
11:23Aquí no tenemos esto.
11:25Bueno, como ven ustedes,
11:27Mario Di Constanzo tiene conocimiento de lo que habla,
11:31pero conocimiento puntilloso,
11:33de cifra por cifra, dato por dato.
11:36Y por eso quise hablar contigo, Mario,
11:39pero me dará gusto,
11:43el tiempo de esta emisión se agota,
11:45que permanezcas aquí para tener una conversación un poco más amplia
11:50que abarque lo que han significado los apoyos sociales por una parte
11:57y el aumento al salario mínimo por otra.
11:59¿Cuál sería,
12:01pues lo que se dice la solución o la superación de este problema?
12:09¿Aguantas?
12:09Claro que sí.
12:10Mario Di Constanzo,
12:11muchas gracias a ustedes.
12:14Buenas noches.
12:14Buenas noches.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:21:40
Cadena Ser
hace 1 semana
2:22:38