La economista y docente de la Universidad de Panamá, Ana Patiño, explicó que el país mantiene más de 30 actividades económicas con salarios mínimos diferenciados, que varían según región, empresa, ocupación u oficio. “Solicitar 900 balboas como salario mínimo lo que hace es que rebaja un poco los salarios”, afirmó, al señalar que actualmente existen sueldos mínimos que oscilan entre $350 y $1,055, como en el caso de tripulantes de cabina y mecánicos de aviación.
00:00Sí, y ya me encuentro justamente con nuestra invitada.
00:03Están las imágenes de la instalación de esta mesa.
00:07Nueve semanas se tomarán para hacer este análisis
00:13para la revisión del salario mínimo en Panamá.
00:19Se discutirán en cuatro sesiones, en las próximas semanas,
00:24nueve reuniones de seis horas cada una,
00:28donde se tiene que definir un posible nuevo salario mínimo.
00:34Y ya hemos escuchado que algunos sectores laborales
00:38han presentado una propuesta de que sea de 900 dólares.
00:41Pero mi pregunta y la que ustedes hacen en casa es,
00:44¿y eso cómo se sabe que son los 900 dólares que le funcionan a Castalia
00:47o le funcionan a Pedro o es el que necesita Isabel,
00:51que es madre soltera y tiene tres hijos y tiene títulos y está bien formada?
00:55¿Cómo se hace? ¿Cómo se discute?
00:58¿En base a qué se hacen esas corridas?
01:00Quiero agradecerle hoy a Ana Patiño.
01:03Ella es economista, profesora de economía,
01:09asesora de organismos sindicales en esta materia.
01:14Le agradezco muchísimo el tiempo de estar con nosotros aquí esta mañana.
01:18Bienvenida.
01:19Muchísimas gracias por la invitación.
01:22Realmente es correcto establecer un salario mínimo,
01:25solicitar un salario mínimo en valores absolutos es casi que imposible.
01:29¿Por qué?
01:30Porque la tabla de salario mínimo del último decreto ejecutivo
01:33establece más de 30 actividades económicas distintas para las cuales hay diferentes salarios.
01:38Tenemos salarios desde 350 hasta 1.055 balboas en los tripulantes de cabina de avión,
01:44los mecánicos de avión.
01:45Entonces solicitar 900 balboas como salario mínimo lo que hace es que rebaja un poco los salarios
01:51y los distintos salarios que hay.
01:52Ellos dependen de la región, del tamaño de empresa, la actividad, el oficio, la ocupación.
01:57Cuando se está estableciendo el ajuste al salario mínimo se habla en tasas, no en valores absolutos.
02:03Entonces en este sentido también se requiere una metodología para la definición del salario mínimo.
02:08Esa metodología tiene que considerar el crecimiento económico.
02:11¿Cómo ha ido el crecimiento económico?
02:13¿Cómo se distribuye la renta?
02:15La renta de los factores productivos.
02:17Es decir, ¿cómo se distribuye el excedente de explotación, que es la utilidad empresarial?
02:21¿Cómo se distribuye la remuneración de los asalariados?
02:23¿Cómo está el poder adquisitivo de la población?
02:26¿Cómo está la inflación?
02:27¿Cómo está la productividad laboral?
02:30Todos esos valores se incorporan en un método para obtener una fórmula que dé ese resultado.
02:36Pero eso no ha sido...
02:37No, jamás.
02:37Eso no se ha dado...
02:38Yo he participado en muchísimas mesas de salario mínimo y nunca ha habido una metodología rigurosa científicamente para determinar el salario mínimo.
02:45¿A qué ha respondido a los últimos acuerdos?
02:48Realmente no ha habido consenso y el gobierno es que entra a definir tasas irrisorias
02:54que ni siquiera compensan la pérdida de poder adquisitivo que tiene la población panameña.
02:58¿Cuándo fue el último acuerdo?
03:00El último acuerdo para la pequeña empresa, el alza fue, el ajuste fue de 4.5% y para la gran empresa de 6%.
03:07¿Y hoy día cuánto es nuestro salario?
03:09Porque sabemos que son por regiones.
03:10Por regiones, sí.
03:11Hay un salario promedio mínimo que ronda los 638 balbuas, pero que es distinto entre el salario más alto y el salario pequeño.
03:19Pero que hay una terrible distorsión de salarios, una terrible distorsión salarial porque depende de si trabaja para una gran empresa,
03:27una pequeña empresa, si está en la región 1 o región 2.
03:29Por ejemplo, el tema de los periodistas, los que trabajan en radiodifusión, la diferencia salaria entre región 1 y región 2 son de 114 balbuas.
03:36Un profesional del sector periodístico tiene la misma calificación allá que acá, no tiene que haber esa diferencia.
03:44Los trabajadores aspiran, las organizaciones sindicales aspiran a una sola región salarial que sería lo justo.
03:49Habría que revisar esto para llevarlos todos a una sola región salarial.
03:52Y también tratar de disminuir esas inequidades que hay entre cada oficio.
03:57Y antes, ¿por qué se hacía así y se ha mantenido vigente hasta ahora?
04:01¿Por qué dividirlo en regiones cuando sabemos que el costo de la vida ya hoy día, el costo de las casas, cambió?
04:08Si usted hace súper en el supermercado, usted sabe que también está el precio de la comida altísima.
04:13Si usted paga energía eléctrica o el sistema de internet y teléfono, usted sabe que eso también está caro desde Darien hasta Bocas del Toro.
04:24Eso es así porque no existe un método para la definición del salario mínimo.
04:28Debería existir una metodología, una fórmula que evitase cada dos años estar reuniéndonos a definirlo.
04:35Un método acordado entre los trabajadores, el sector empresarial y el sector gubernamental
04:40para definir cuáles son las variables que vamos a incorporar para definir el salario mínimo.
04:43Pero eso no existe.
04:44Por tanto, cada quinquenio, cada administración nueva de gobierno define su nuevo método de cómo calcularlo.
04:51Pero, sin embargo, ¿qué pasa?
04:52Sigue habiendo distorsiones en la economía.
04:54Cada vez más hay remuneración para las utilidades empresariales y no para los trabajadores.
05:00De acuerdo a la CEPAL, el último informe de la CEPAL, de los últimos 19 años,
05:03la productividad laboral en Panamá ha crecido en 115%.
05:07Los salarios no han crecido en esa magnitud.
05:08Entonces, hay que revisar tanto productividad como la pérdida de poder adquisitivo
05:13La pérdida de poder adquisitivo tiene a los trabajadores hoy ganando 59 dólares menos de su salario real.
05:20O sea, su salario real es 50 dólares menos.
05:22¿Por qué?
05:23Porque son 9 centavos de cada dólar que pierde.
05:26Entonces, eso hay que medirlo al momento de definir el salario mínimo.
05:29La pérdida de poder adquisitivo pasó en el 2013 de 3 centavos a hoy, 2024, a 9 centavos por dólar.
05:36O sea, usted no tiene un dólar, usted tiene 91 centavos por dólar.
05:39Deben analizarse el gasto total de los hogares.
05:44Hay una encuesta que tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censo que es la encuesta total de gastos de los hogares.
05:49Esta encuesta ayuda a conocer cuál es el gasto que tienen las familias.
05:54Este gasto ronda los 1.530 dólares.
05:56Hagámoslo ahorita.
05:58Comida.
06:00Hay gente que está en 300, dependiendo...
06:02369 de la canasta básica.
06:03369.
06:05Comida, vestimenta, alimentación, salud, diversión que tiene derecho también a esparcimiento, tiene que tener la renta, el transporte.
06:13La hipoteca.
06:14Todas esas variables entran dentro del gasto total de los hogares.
06:19Cuando usted traslada ingresos a los hogares, aumenta la demanda agregada del país, se mueve la economía nacional.
06:26¿Por qué?
06:26Porque ¿qué hace el asalariado del trabajador?
06:28Consume.
06:29Consume, le genera ventas a las empresas, le genera tributos al Estado y para él viene a estar en las familias.
06:36Por eso el salario mínimo no es un tema de que si la está pasando mal o no la está pasando mal el trabajador.
06:42Es un tema de justicia social.
06:44Porque al aumentar el salario mínimo, al revisar el salario mínimo, usted toma decisiones en materia de política económica, en materia de política social, en materia de política territorial.
06:53Porque acá está, y usted lo dijo muy bien, cuando el trabajador en su territorio no encuentra un buen trabajo, migra.
06:58Migra.
06:59Y presiona a otras regiones por mejores salarios.
07:01Y sabe todo el problema que tiene el hecho de que no haya polos de desarrollo en lugares urbanos, rurales.
07:06Cuando hablamos, decía un dirigente sindical, bueno, y quiero conocer su opinión también, sobre la propuesta de 900 dólares.
07:15¿Qué opina esa propuesta?
07:16No se puede pedir un salario en términos absolutos.
07:21Se tiene que pedir en tasas.
07:22Los ajustes al salario son en tasas, en términos porcentuales.
07:25900 dólares.
07:26Hay salarios hoy dentro del decreto de salario mínimo del 2023 superiores a 900 dólares.
07:31Entonces no podemos pedir un salario.
07:33Son diferenciados por actividad económica, son diferenciados por ocupaciones, son diferenciados por oficios.
07:40Entonces no podemos establecer un solo salario mínimo.
07:43Eso si existiera en el país un solo salario mínimo, pero no existe.
07:47Existen más de 30 diferentes categorías económicas dentro de la tabla de salario mínimo.
07:51Y dentro de ella hay como 90 diferentes salarios, tasas por hora.
07:56Entonces no podemos hablar de un solo salario mínimo.
07:58Lo que podemos decir es en qué tasa debe crecer.
08:01El salario mínimo no puede crecer menos que la inflación, como ha crecido.
08:05No puede crecer menos que la productividad que ha tenido el país.
08:07No puede crecer menos que la pérdida de poder adquisitivo.
08:10Entonces todas esas variables se tienen que considerar para determinar el salario mínimo a las personas.
08:13Ahora bien, aquí nada más se analizan salarios o se analizan actividades económicas y saber, caramba,
08:21aquí en Panamá ya nosotros necesitamos este tipo de profesionales porque no hay espacio para tenerlos.
08:27Al igual que no se analiza eso, tampoco se analiza la especulación de los precios.
08:33Una vez aumentan el salario mínimo especulan los precios de los alimentos, de la vestimenta, todos los demás precios.
08:39Debe al momento de darse la análisis del salario mínimo, debe haber mesas paralelas que analicen el costo de la vida.
08:45¿Cómo frenar ese costo de la vida que es inmediato?
08:48Sí.
08:48¿Pero por qué? Entonces tenemos que analizarlo, cómo controlar en beneficio del consumidor los oligopolios, monopsonios, monopolios que van a actuar en detrimento de la población.
08:59Hay otro fenómeno que debería analizarse en esta vuelta, en esta oportunidad que tenemos.
09:03Bueno, el panorama cambió totalmente.
09:04¿Cuántas personas tenemos sin empleo formal que han salido de esos puestos?
09:11¿Cuántos hay en la informalidad?
09:14Y si a eso le ponemos el enfoque de género, le voy a decir, el 40% de los hogares panameños son monoparentales.
09:23Y de esos hogares monoparentales, el 80% son jefas mujeres, jefas de hogar.
09:27Esas jefas de hogar que tienen que hacerle frente a su familia y no se toma eso en consideración al momento de terminar el salario mínimo.
09:34Todas esas variables que usted está apuntando y las que yo le estoy agregando se deben considerar, pero eso es que requiere un enfoque técnico.
09:40Los trabajadores tienen derecho a ser bien asesorados, los empresarios también tienen derecho a ser asesorados.
09:45Entonces nosotros nos sentamos y determinamos cuál es la mejor metodología que beneficie en equilibrio a los trabajadores y a las empresas.
09:52¿Y cuánto es un aproximado de cuántas personas en Panamá viven con salario mínimo, profesora?
09:57Bueno, el 60% de la población panameña tiene salarios por debajo de 800.
10:01El salario promedio de 639, si podrá usted imaginar, la cantidad de panameños que están por debajo del salario mínimo que tiene este país.
10:09Así están las cosas, profesora.
10:11Le agradezco muchísimo poder entender.
10:13Nosotros empezamos la cobertura este fin de semana, estas mesas de trabajo.
10:17Reiteramos, las próximas semanas estaremos muy pendientes de este debate.
10:20Y ojalá que se tomen en cuenta las corridas, todos los enfoques que bien la licenciada nos ha planteado en esta entrevista.
10:28Y no esperar al final, como no hubo acuerdo entre trabajadores y empresarios, entonces el gobierno es el que define cuánto se aumenta.
Sé la primera persona en añadir un comentario