- hace 2 horas
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Son las 10 en punto de la mañana, qué alegría que usted nos acompañe en su lado positivo y si usted en este momento tiene plantitas en su casa o está pensando en sembrar de pronto tomate o romero o albahaca o algún otro producto que usted quiera tener ahí en su jardincito, hoy le tenemos ideas y también consejos para que esas plantas crezcan de la mejor manera y sean bastante fuertes a través de los sustratos.
00:25Y si usted no sabe de qué le estoy hablando, hoy vamos a aprender en su lado positivo, porque precisamente hoy tenemos acá toda una mesita que le vamos a mostrar llena de sustratos, porque me acompaña Gabriela Gómez Chacón, quien es docente del INAH y además forma parte de la granja modelo que tiene el INAH, donde precisamente nos enseñan para qué sirven los sustratos y cómo aplicarlos. Gabriela, bienvenida a su lado positivo.
00:51Muchas gracias, buenos días Tami y buenos días a todos los televidentes.
00:55Bueno, empezamos explicando de cero, ¿verdad? ¿Qué es un sustrato y por qué son importantes a la hora de que nosotros tenemos de pronto ese pequeño jardincito en la casa?
01:04Claro, bueno, un sustrato es un medio, es un medio en el cual nosotros vamos a desarrollar las plantas. Este sustrato, este medio se va a componer de materias primas, ¿verdad? Es una mezcla en sí.
01:21Entonces, bueno, para elegir el mejor sustrato debemos primero conocer la planta que queremos producir, sus necesidades.
01:31Si la planta requiere un sustrato más poroso, más aireado, si necesita una mejor retención y de ahí partimos para elegir las materias primas de nuestro sustrato, que básicamente es una mezcla.
01:48Entonces, por acá tenemos un muestrario de materias primas para que ustedes las puedan conocer y cada una va a tener una función diferente.
02:01Algunas son para darle aire a ese sustrato, ¿verdad? Que es muy importante.
02:07Otras son funcionales para el drenaje y también aportan nutrición como los abonos orgánicos.
02:17¿Cómo puedo identificar yo que mi plantita necesita la ayuda de este sustrato o siempre deberíamos hacer una mezcla para potenciar esas cualidades de nuestras plantas?
02:26Claro, bueno, cuando manejamos plantas en interiores, también huertas, pequeñas huertas en la parte urbana y demás, siempre es necesario tener un balance en los sustratos.
02:42Entonces, los sustratos tienen que cumplir tres características principales, que es buena oxigenación, buena retención de humedad y buen nivel nutricional.
02:53Entonces, cuando tu planta necesita un cambio de sustrato, vos la ves marchita, le falta color, le falta crecimiento, empieza a perder las hojas, ¿verdad?
03:07Y en sustratos muy saturados de humedad, donde ella empieza, donde el tallito sale del sustrato, generalmente se genera un hongo que corta la planta y pues ocasiona la muerte.
03:22Entonces, cuando su planta presenta alguna de esas señales, es necesario revisar y cambiar el sustrato.
03:29Bueno, pero que no se nos preocupen los televidentes porque hoy le vamos a decir cómo hacer esa mezcla para que esa plantita esté bastante sana.
03:37Gabriela, ¿qué tal si empezamos a explicar lo que tenemos aquí en la mesa?
03:40Porque hay diferentes tipos de mezclas que se puede hacer.
03:43Usted me decía que el INA maneja incluso una fórmula que puede servirnos para diferentes tipos de plantas.
03:48Claro. El INA en el Centro Nacional Especializado Granja Modelo, que está aquí junto al canal, somos vecinos.
03:59Ahí brindamos cursos de producción de orquídeas, producción de plantas ornamentales, producción de hortalizas, hidroponía.
04:07Entonces, dentro del bagaje de investigación y educativo que tiene el INA se ha generado una fórmula estándar que ustedes pueden seguir para la mayoría de plantas ornamentales y la mayoría de hortalizas.
04:26Esa fórmula se compone de fibra de coco.
04:31Vamos a mostrarla ahí para que lo puedan observar.
04:34¿Y eso qué tanto podemos aplicar? ¿Hay alguna medida exacta?
04:38Sí, claro. La fórmula contiene 70% de fibra de coco molida.
04:43Es un 70% de fibra de coco molida, como esta que tenemos acá.
04:50¿Esa para qué no sirve?
04:51Esta fibra de coco le da oxígeno, le da oxígeno a la mezcla.
04:57Se compone también de un 20% de carbón vegetal, que es este que tenemos acá, que le va a dar drenaje a la mezcla, ¿verdad?
05:11Entonces tenemos drenaje, que sería esta, y oxigenación con la fibra de coco.
05:17¿Y qué sería la otra parte de la mezcla?
05:19Y el 10% de abono orgánico, que también en el INAH, en Granja Modelo, brindamos el curso de abonos orgánicos,
05:29desde lombricultura, compostaje, lombricompostaje, para que usted aprenda a hacer sus abonos en casa.
05:36El abono orgánico le va a dar anclaje a la mezcla y nutrición, ¿verdad?
05:43Retención de humedad.
05:45Y como lo comentamos, esta es la mezcla que sirve para cualquier tipo de planta.
05:50Para que usted tiene, qué sé yo, flores en la casa, va a sembrar un arbolito,
05:54o quiere de pronto sembrar tomates o lechuga o cualquier cosa,
05:58esta mezcla sirve para todo, es como una base, podemos decir, ¿verdad?
06:03Exactamente, es una fórmula estandarizada, digámoslo así.
06:06Así es, Gabriela, vamos explicando qué más tenemos por acá,
06:09para que la gente conozca qué tipos de sustrato hay,
06:13porque de verdad hay gran variedad y que nos puede servir para muchas cosas.
06:1721-013-13 es nuestra línea para que ustedes nos hagan llegar sus consultas.
06:21Si de pronto tiene esa matita que ya se ve súper triste en la casa,
06:24o que le faltan hojitas, o que está quemadita,
06:27todo eso tiene solución a través de esto, ¿verdad?
06:28Claro que sí.
06:29Sí, bueno, hay varios tipos de materias primas que nos van a dar,
06:35pues ese drenaje que necesitamos principalmente,
06:39que es una de las cuestiones que más tenemos en plantas ornamentales,
06:45que el sustrato, la tierra preparada que compramos a veces en los viveros,
06:50no la terminamos de adaptar a la planta,
06:53entonces se apelmaza, como decimos, ¿verdad?
06:55Se solidifica mucho y ahoga las raíces.
06:59Entonces tenemos algunas materias primas, como por ejemplo la cascarilla,
07:06que la cascarilla puede ser de coco, como la que tenemos aquí,
07:12o macadamia, ¿verdad?
07:14Que son las que tenemos aquí en la muestra,
07:17pero pueden ser otro tipo de cascarillas,
07:21que nos brinden ese drenaje en el fondo de la maceta.
07:27Siempre es importante que estas materias primas,
07:31que son más grandes, van a ir en el fondo de la maceta,
07:35para que se pueda generar un drenaje, igualmente la madera.
07:40Nos vamos a ir aprovechando,
07:43mientras que nos va mostrando Gabriela,
07:45para ir leyendo algunas consultas.
07:46Me dice doña María Rodríguez, vecina de Escazú,
07:49comenta que sus plantas se pudren por exceso de agua
07:52durante la época lluviosa.
07:53¿Cómo puedo mejorar el drenaje del sustrato en mi jardín?
07:56Dice que vive en Escazú.
07:58Sí, precisamente estas materias primas,
08:02que son un poco más gruesas, ¿verdad?
08:05Como las cascarillas, la madera,
08:08incluso acá tenemos también piedra pomes,
08:11puede mejorar el drenaje haciendo una base en la maceta,
08:16de este tipo de...
08:19¿De piedra?
08:19De piedra, más o menos, dependiendo del tamaño de la maceta,
08:22más o menos unos 5 centímetros en la base,
08:27dependiendo de si la maceta es bastante grande.
08:31Y con la fórmula de fibra de coco, carbón y abono orgánico,
08:37rellena el resto de la maceta.
08:39Entonces, el carbón le da ese drenaje que necesita
08:42y la fibra de coco, junto con el abono orgánico,
08:46entonces le da la oxigenación y la nutrición
08:49para que la planta pueda desarrollarse correctamente.
08:55Hay algunas otras materias primas,
08:58como esta fibra de coco, que es entera,
09:01que se utiliza más como en macetas de plantas con enredadera,
09:07que son de enredadera,
09:09que ellas necesitan bastante oxigenación.
09:14Entonces, es importante conocer
09:15qué tipo de planta quiere usted producir.
09:18Por ejemplo, el romero y la lavanda
09:23son plantas que necesitan sustratos muy porosos,
09:28muy aireados.
09:30Ahí es donde podríamos utilizar este otro tipo de materia prima,
09:35que es la turba con perlita.
09:37¿Eso es para que crezca más sano,
09:39para que crezca más rápido, para que no funcione?
09:41Sí, esto es para que crezca más sana
09:43y para que tenga un buen agarre.
09:46El romero y la lavanda necesitan mucho aire en su sustrato
09:51para poderse desarrollar.
09:52Entonces, podríamos usar este tipo de sustrato.
09:58Y si fuera solo perlita, ¿también no funciona?
10:02¿O hay que hacer esa mezcla entre turba?
10:04No, tendríamos que mezclarlo,
10:06porque la perlita en sí es ya un elemento más mineral,
10:10como por ejemplo la piedrilla quinta,
10:13que tenemos por acá,
10:14y el polvo de piedra o la piedra más menudita.
10:21Que ellos son sustratos inertes, ¿verdad?
10:25Que esta la utilizamos mucho en hidroponía.
10:29Aquí en las camas de hidroponía de la granja modelo,
10:33las abastecemos con este tipo de piedra
10:35y usted ve crecer lechugas, apios, rábano.
10:40Sin embargo, tiene que tener un flujo constante de nutrición,
10:43porque ella por sí misma no trae nutrición.
10:47Gabriela, y ahora que mencionas eso,
10:50hay muchas personas que les encanta ahorita
10:52el tema de las suculentas, ¿verdad?
10:54¿Las suculentas también requieren de un sustrato
10:57o no necesariamente?
11:00Bueno, las suculentas son unas plantas muy dóciles.
11:04Ellas son muy resistentes,
11:07pero sí requieren un sustrato un poco menos aireado.
11:11Recordemos que las suculentas vienen de la familia de los cactus y demás,
11:18entonces es un sustrato un poco más compacto.
11:22Sin embargo, el cuidado que hay que tener con las suculentas es el riego.
11:27El riego de las suculentas tiene que ser de abajo hacia arriba.
11:31Es recomendable no echarles agua encima.
11:35¿Directamente?
11:36Directamente, sino en una bandeja,
11:39llenarla de agua y colocar todas las suculentas
11:42que ellas absorban el agua de abajo hacia arriba
11:46por una propiedad de los sustratos y del agua que se llama capilaridad.
11:51Y así no llenamos de agua las hojitas y prevenimos enfermedades.
11:56Entonces, el cuidado de la planta no va a depender solo del sustrato,
12:03va a depender también de que estemos observando la temperatura,
12:09observando la humedad, observando si tiene alguna plaga
12:12para poder actuar rápidamente.
12:14Nos dice don Alberto Vargas, aficionado a las orquídeas,
12:18nos dice, pregunta que por qué sus plantas no florecen,
12:21qué tipo de sustrato es ideal para sembrar orquídeas
12:24y dice que vive en San Ramón, que qué le podemos recomendar.
12:28Bueno, las orquídeas es un tema bastante puntual.
12:34Las orquídeas son una planta que ellas crecen en los árboles,
12:38entonces el sustrato que nosotros manejemos con ellas
12:40tiene que ser lo más similar a sus condiciones en la naturaleza.
12:46Principalmente para orquídeas se utilizan sustratos como este,
12:50como este tipo, que son sustratos gruesos, fibras,
12:56también troncos de algunos árboles, principalmente el huitite,
13:00que es el que más les gusta, los troncos o las ramas de esos árboles.
13:06También en orquídeas se usan este otro tipo, que son musgos,
13:12y la orquídea no necesita mucha humedad,
13:17solo la humedad justa para sobrevivir.
13:22A veces tenemos muchísima humedad en el sustrato
13:26o más bien no logramos retener la humedad óptima
13:30que ella necesita, la orquídea.
13:32Entonces también la orquídea es muy demandante de nutrición.
13:36Todos estos sustratos de la orquídea generalmente son sustratos inertes,
13:42ellos no van a traer nutrición.
13:44Entonces, si no damos una buena nutrición a la orquídea,
13:48posiblemente su floración se esté retardando.
13:51Nos dice doña Ana, dice que cultiva hortalizas
13:54y nota hojas amarillas en sus tomates.
13:57¿Cómo puede equilibrar el pH del suelo?
14:00Dice que la huertita la tiene en Liberia.
14:02Ok, bueno, las hojas amarillas en los tomates
14:07se pueden deber a un montón de cositas.
14:10En cuanto a nutrición, dependiendo de donde estén las hojas,
14:14si son hojas más viejitas o si son hojas nuevas,
14:17van a tener una deficiencia de algún nutriente diferente.
14:21Entonces, en el caso del tomate,
14:27pues tenemos que lograr un sustrato muy parecido a un suelo arenoso,
14:33que es la fórmula con la fórmula estándar de lina.
14:37Se puede lograr incluso el tomate en hidroponía
14:40podría crecer perfectamente en este tipo de piedrilla.
14:43En esta que tenemos acá.
14:45Ajá, en ese tipo de piedrilla.
14:47Sin embargo, necesita un flujo constante de nutrición.
14:53Entonces, las hojas amarillas del tomate,
14:57descartando algún tipo de enfermedad o plaga
15:05que tendríamos que analizar,
15:07podría deberse a la falta de nutrición.
15:09Entonces, eso se puede corregir incorporando el abono orgánico
15:13en el sustrato.
15:15¿Y cómo se puede ajustar el pH?
15:18Porque hablábamos de que las plantas tienen pH
15:20y uno dirá, bueno, ¿qué significa eso?
15:22¿Cómo se está de pronto desequilibrada mi plantita?
15:26Ah, ok.
15:26Sí, el pH, pues es la cantidad de moléculas de hidrógeno
15:30en una sustancia.
15:33Puede ser el suelo, puede ser el agua.
15:35Los niveles de pH desbalanceados lo que ocasionan es que
15:39la nutrición no llegue a la planta.
15:42O sea, si el pH está desbalanceado,
15:44la planta no va a comer, no se va a alimentar.
15:47Entonces, tenemos que tener un pH balanceado.
15:50Por ejemplo, los pH de 5 a 0 son muy ácidos
15:54y los pH de 6 a 9 son muy básicos.
16:02Los sustratos tienen que tener un pH entre 5 y 6.
16:06¿Para qué?
16:07Para que toda la nutrición en el sustrato se mueva a las plantas
16:12y las plantas la puedan comer.
16:13Entonces, primero para ver si el pH, cómo está el pH,
16:19tenemos que medirlo, ¿verdad?
16:20Hay unas cintas que venden en los viveros que vos podés diluir
16:25un poco de su sustrato en agua y puede medir en cuánto está
16:29su sustrato.
16:32Si es un sustrato que va de 5 a 0, podríamos componerlo con perlita
16:37que aporta calcio y eleva el pH, ¿ok?
16:44Bueno, así tenemos un pH muy bajo.
16:46Si tenemos un pH muy básico, que está a más de 6,
16:52pues podríamos agregar unas gotitas de limón,
16:56unas 10 gotitas de limón en un litro de agua
16:59y aplicarlo en el sustrato para que baje un poco el pH.
17:06Esto a nivel de hogar, ¿verdad?
17:08A nivel ya de cultivo propiamente en campo,
17:12ya cultivo comercial de hectáreas,
17:15pues hay diferentes productos o insumos agrícolas
17:18como ácidos cítricos que se pueden usar para este,
17:22o carbonatos de calcio que se conocen como enmiendas
17:25que se pueden utilizar para este fin,
17:27pero a nivel de hogar es como una solución viable.
17:31Gabriela, bueno, y hablábamos también de que es muy importante
17:34la forma en que usted hace el riego de sus plantas, ¿verdad?
17:37Porque esto puede tener efectos positivos o más bien negativos,
17:41de que vayamos a ahogar de pronto esa plantita
17:43o le estemos quemando las hojitas.
17:45¿Cómo sería un riego normal, un riego apropiado
17:48para esas plantas que tenemos en casa?
17:49Bueno, el riego apropiado es aquel que no satura,
17:56no satura la planta, de eso que vos ves por encima del sustrato,
18:02lo ves húmedo, brilloso, ¿verdad?
18:04También el poco riego lo que hace es que la planta se marchite
18:08y cuando agarramos la maceta no pesa, ¿verdad?
18:12No pesa nada.
18:13Tenemos que lograr ese balance.
18:15Entonces, yo les recomiendo el riego en las primeras horas
18:19de la mañana, ¿verdad?
18:20Ojalá antes de las 9 de la mañana o en la tarde,
18:23ojalá después de las 3 de la tarde,
18:26porque la planta en su mecanismo, en las hojitas,
18:29tienen unos mecanismos que se llaman estomas,
18:32que son como ver unas boquitas, ¿verdad?
18:35Entonces, ellas cierran los estomas cuando ya sube la temperatura
18:39y abren los estomas cuando la temperatura es cálida.
18:45Ese es el momento en que usted le puede dar riego,
18:48le puede dar alimentación o nutrición,
18:51que la planta va a aprovechar bien la nutrición.
18:56Si regamos en horas muy calientes, ¿verdad?
19:00La boquita o el estoma de la hoja va a estar cerrado.
19:04Entonces, no va a haber un buen aprovechamiento
19:08y aparte de eso, si quedan gotas sobre la hoja
19:12con el sol caliente, hace un efecto lupa.
19:15Y cuando nos damos cuenta, debajo de la gota que quedó,
19:19se quema la hoja, ¿verdad?
19:20Entonces, nos aparecen las plantitas con quemaduras por el sol,
19:25inducidas por el riego en altas horas.
19:28Sí, que a veces tal vez ni sepamos a qué se debe.
19:30Y todo esto se puede mezclar con la tierra abonada
19:32que tenemos allá, ¿verdad?
19:34Claro que sí.
19:35En muchos viveros pueden encontrar tierra abonada.
19:39Vamos a ver, como esta que está acá.
19:43Es importante que cuando ustedes van a comprar
19:46este tipo de tierras abonadas,
19:49se fijen el porcentaje de elementos que tienen.
19:53Por ejemplo, esta tierra abonada
19:55dice que tiene tierra al 70% y abono orgánico al 30%.
20:01Entonces, esta tierra abonada la podríamos mezclar perfectamente
20:06con esta fibra de coco, ¿verdad?
20:09Para darle humedad y con un poco de carbón.
20:12Me dicen que sí la podemos mostrar ahí otra vez.
20:14Vamos a ver.
20:16Y mezclarla con la fibra de coco.
20:17Con la fibra de coco y el carbón vegetal
20:21para que pueda componerse un poquito más.
20:25Gabriela, bueno, vamos a cerrar con esta consulta.
20:27Nos dice doña Luisa Chacón,
20:29¿qué hacer si el sustrato se compacta demasiado en las macetas?
20:33Dice que es de la zona de Cartago.
20:34Sí, el principal problema de que se nos ahogan las plantitas ornamentales
20:41en la casa es principalmente por eso,
20:44por la compactación del sustrato.
20:46Entonces, bueno, utilizar alguno de estos medios, ¿verdad?
20:52Pueden utilizar...
20:54Esta de acá, que no hemos hablado de ella.
20:55Ajá.
20:56¿Podría servirnos?
20:56Esta de acá es la arlita.
21:00Es una arcilla expandida.
21:03Es bastante bonita.
21:06Ella puede servir en el fondo de la maceta.
21:11Podemos hacer una capa de unos 5 centímetros de arlita
21:15en el fondo de la maceta.
21:16Ya aprendí algo, Gabriela.
21:17Sí, claro.
21:19Y luego depositar el sustrato.
21:23Pero esto lo que permite es un buen drenaje.
21:26Entonces, podría ayudarle.
21:28Y la tierra que tiene ahorita compactada,
21:31la puede reutilizar y la compone, como decimos,
21:36con fibra de coco y carbón.
21:40Muy importante.
21:42Hay que elegir elementos o materias primas de calidad, ¿verdad?
21:47Que sean, que se vean de calidad.
21:50Cuando usted no tiene certeza absoluta
21:53de la calidad de las materias primas,
21:56pues en los viveros o agroservicios venden extractos
22:00de semillas de cítricos o extractos de semilla de toronja
22:04que usted puede diluir en agua y curar,
22:08curar el sustrato antes de sembrar.
22:11O bien, si ya no consigue esos productos,
22:16se puede curar con agua hirviendo, ¿verdad?
22:19Pero hay que tener el cuidado de dónde vamos a curar el sustrato,
22:24porque tenemos que echarle agua hirviendo.
22:27Y hay que tener el cuidado, ¿verdad?, requerido.
22:31Pero siempre es importante,
22:32porque por más mezcla que hagamos,
22:34si las materias primas son de mala calidad,
22:37pueden venir con enfermedades.
22:39Por ejemplo, la gallinaza de, perdón,
22:44la granza de arroz,
22:45yo siempre les recomiendo desinfectarla
22:49antes de utilizarla para eliminar cualquier, este,
22:54gorgojillo o...
22:56O un bichillo por ahí.
22:57O un bichillo que venga por ahí.
22:59Entonces, de esas mezclas,
23:02son mezclas muy sencillas,
23:04este, pero de la calidad de las materias primas
23:08va a depender, ¿verdad?,
23:10cómo nos va a funcionar el sustrato.
23:13Muchísimas gracias, Gabriela,
23:14la verdad, por acompañarnos en su lado positivo
23:16y traernos todas estas opciones
23:18para mejorar la calidad y desarrollo de nuestras plantitas.
23:22Y, por supuesto, decirle a la gente que busquen el INA, ¿verdad?,
23:24para que puedan tener más información
23:26porque hay cursos siempre.
23:26Claro, claro, en el Facebook del INA
23:29pueden estar atentos,
23:31ahí se publican los cursos
23:33que se dan acá en Granja Modelo
23:35y pueden inscribirse con mucho gusto para...
23:39Hay una oferta bastante grande para el otro año,
23:43buenas prácticas agrícolas,
23:45micropropagación de tejidos en el laboratorio,
23:49cultivo de hortalizas, hidroponía
23:51y este cultivo de orquídeas y plantas ornamentales.
23:55Muchísimas gracias, Gabriela.
23:56Bueno, entonces, ya saben,
23:57ahí tienen toda la información
23:58para que usted también pueda aprender de esto
24:01tan bonito como es poder tratar mejor nuestras plantitas.
24:04Gracias.
Recomendada
1:57:51
|
Próximamente
0:39
12:28
12:57
31:13
2:15
1:09
1:22
18:14
2:05
15:23
3:28
2:17
14:28
28:52
16:57
2:52
1:49
53:30
13:49
2:46
Sé la primera persona en añadir un comentario