Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
En Irán como parte de las actividades de la Semana del Libro 2025 se desarrolló el 2º Festival Nacional Heroína.
Y en Venezuela se continúan celebrando las artes escénicas nacionales en el Festival de Teatro Venezolano...
Además a través del seriado especial "Sabe a Cuba" conoceremos sobre la Caldosa de Kike y Marina en la Ciudad de Las Tunas...
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:17Yo soy Cargely Ramírez y estamos listos para compartir con ustedes esta media hora de Somos,
00:22esta media hora de arte, de cultura. Vamos a ver un resumen primero. Adelante.
00:26Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:35En Irán, como parte de las actividades de la Semana del Libro 2025, se desarrolló el segundo Festival Nacional Heroína.
00:44Y en Venezuela se continúan celebrando las artes escénicas nacionales en el Festival de Teatro Venezolano.
00:50Además, a través del seriado especial Sabia Cuba, conoceremos sobre la caldosa de Quique y Marina, en la ciudad de Las Tunas.
00:59Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:02Y la música cubana se encuentra de luto tras el fallecimiento de Julio Noroña, reconocido músico y fundador de la orquesta Los Bambán.
01:11El Instituto Cubano de la Música expresó su profundo pesar por el fallecimiento de Noroña a los 85 años de edad y destacó su legado eterno en la música.
01:23El músico, conocido como el rey del güiro, a lo largo de su carrera contribuyó a la creación de numerosos éxitos que han perdurado en el tiempo, consolidando a la orquesta Los Bambán como una de las más influyentes en el género del zongo, de la salsa y de la timba.
01:42Julio Noroña será recordado no solo como un músico excepcional, sino también como un mentor y también como un símbolo de la disciplina y de la pasión cultural en el país caribeño.
01:55Y continuamos en Venezuela con la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Poesía, Expoesía 2025.
02:05Durante cuatro días en el Centro de Estudios Latinoamericanos del Caribe, Rómulo Gallegos, se reunirán 33 editoriales latinoamericanas en promoción de la poesía como vía hacia la identidad de los pueblos.
02:19Con 40 títulos, la muestra va a promover voces nacionales e internacionales.
02:24El programa incluye distintas actividades como conversatorios, foros y exposiciones.
02:31Esta segunda edición homenajea a la Revista Nacional de Cultura y el programa televisivo La Librería Mediática.
02:38La jornada profundizará en las letras latinoamericanas, en la sensibilidad poética y en la difusión cultural del país.
02:47Y en Irán se desarrolló el segundo Festival Nacional Heroína.
02:56Esto como parte de las actividades de la Semana del Libro 2025.
02:59El evento tuvo como objetivo reconocer a todas las mujeres que a través de sus palabras, a través también de sus historias, de sus libros, han documentado la resistencia iraní durante la guerra con Irak.
03:14Bajo el lema Leamos por Irán, el festival destacó el valor testimonial de las escritoras y su rol en la preservación de la memoria histórica.
03:25La Semana del Libro de Irán, que finalizará este viernes, ofrece al público un amplio programa cultural que incluye conferencias, ferias y la entrega de la medalla de la Biblioteca Pública Iraní a la lectura conjunta.
03:40Ya estamos de vuelta.
03:57Venezuela continúa celebrando las actividades y las artes escénicas nacionales en el Festival de Teatro Venezolano.
04:03Vamos a conocer más a continuación.
04:05El Festival de Teatro Venezolano desarrolla con éxito su segunda fase, acercando al público nacional una programación variada disponible para el disfrute de todos.
04:26Demostrando la diversidad del talento, expresiones y propuestas de una nación que desborda teatro y arte.
04:33¿Cuál es el sueño del empresario?
04:36¿De expresar su trabajo en cualquier lugar, siempre y cuando?
04:43En medio de esta celebración, la obra Oscuro de Noche capturó la atención del Teatro San Martín de Caracas.
04:52La pieza del dramaturgo Pablo García Gámez es el relato de una familia deshecha tras la muerte de su hijo.
04:59La puesta en escena invitó al espectador a confrontar una realidad compleja y dolorosa en una catarsis poderosa en contra de la indiferencia, la violencia y el señalamiento injusto de los medios de comunicación.
05:12No parás, chico, te quedas como un tronco, un huracán, un ventajal.
05:19¿Y dónde está Creni?
05:21Allá, Creni.
05:22Trimba, huella, patimando.
05:23Otra muestra destacada fue la aclamada pieza Pedro Infante en el país que nadie ve, presentada en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos.
05:34El trabajo cuenta como Pedro Infante, el símbolo del México de la época de oro, presencia las historias invisibilizadas dentro de Venezuela.
05:43Para el año que viene, pienso regresar para filmar una película que ha sido un sueño largamente acariciado por mí sobre Pedro Ramón Carvajal.
05:52Esta historia, basada en hechos reales, se consolidó como una de las obras más audaces del festival, empleando la cultura popular y la nostalgia como vehículo para una necesaria reflexión social, destacando el poder del teatro para revivir la historia y recuperar la cultura.
06:10Uno de los papeles del teatro es revivir la historia y contar las verdades que muchos no quieren contar o que no les conviene contar.
06:20Pues aquí estamos nosotros, seguiremos transgrediendo la vida, sencillamente, con el teatro y a través de los personajes que no callan.
06:34Son parte de las historias que las víctimas no pudieron contar.
06:40Lo que nosotros buscamos como artistas y como creadores es rescatar nuestra cultura.
06:54Y las tablas han pasado por, si pudiera decir, por una crisis a lo largo de los años, recuperar parte de nuestra identidad a través del arte.
07:05Entonces, vengan a ver el festival, vayan a ver otros festivales también, vayan a ver teatro, por favor, que no se vayan a quedar esas butacas que estamos viendo atrás de nosotros vacías, porque parte de lo que nos representa va a estar acá en estas tablas.
07:21Con estas y otras obras teatrales se enriquece la agenda del festival hasta el 23 de noviembre.
07:27Un proyecto que comparte lo mejor de la identidad venezolana, poniendo en alto el talento nacional y el fomento de las artes escénicas en el país.
07:36Y como cada semana, hoy les vamos a compartir un nuevo capítulo del seriado especial Sabe a Cuba.
07:48En esta ocasión vamos a conocer la preparación de la caldosa de Quique y Marina en Ciudad de las Tunas.
07:55Disfruten del siguiente material.
07:56¡Gracias!
08:26El popular son, que inmortalizó la caldosa de Quique y Marina, cuenta su historia de primera mano.
08:36Rogelio, Lolita, Lolita, una hija de Quique y Marina.
08:41La menor de los tres.
08:42Rogelio, el compositor de la famosa canción de la caldosa.
08:45¿Qué le inspiró a hacer una canción sobre la caldosa?
08:48La caldosa surge en una circunstancia bastante original, porque había llegado el hijo de don Quique de Rusia, y entonces el CDR está de fiesta.
09:04Y Quique entonces hace una caldosa por la llegada del hijo, y la propia generosidad de Quique lo hace salir y brindar esa caldosa a nivel de CDR.
09:19Y ese día nosotros era un día que estábamos un poco cansados de muchas tareas que habían, y cuando Quique brinda aquella caldosa, él trajo de su casa.
09:30Yo noto una reacción particular de todo el mundo, muchas personas que no estaban ni hablando, hablaban mucho, otros querían bailar.
09:43Entonces eso estimula también a Quique, y Quique empieza a hacer caldosa frecuentemente en la casa.
09:48Y había unos carnavales y él hacía caldoces, llegábamos nosotros a las dos de la mañana,
09:55y la casa estaba llena de personas, como se dice, convalecientes ahí, esperando que estuviera Quique en el patio con la caldosa para revivir a todo el mundo.
10:06Y eso fueron, no una, sino muchas impresiones así convincentes de que la caldosa tenía poderes.
10:14Yo me levanto un día, sin haberme todavía levantado de la cama, cojo la guitarra y voy cantando y voy acompañando con la melodía lo que fue finalmente la caldosa.
10:31Por la tarde nosotros fuimos en casa de Quique y estrené ahí yo con ellos, caldosa de Quique y Marino.
10:39Y entonces Lolita y yo nos preparamos con las maracas y con guitarra para el día 28 de septiembre, esperando el 28, en el CDR.
10:49Estrenarla.
10:50Estrenarla con una caldosa también hecha ahí en el CDR.
10:54Hay una parte de la letra de la canción que dice, es el estribillo, un jueves doña Lolita le dio caldosa al periendingo y lo mantuvo bailando desde el jueves hasta el domingo.
11:06Resulta que en esa fiesta que sacamos la caldosa para el CDR, Pirindingo, mi primo hermano, estaba sentado en un sillón, pero ya estaba dormido porque había tomado demasiado.
11:20Y yo lo despertí, se tomó cuatro tazas de caldosa y nos pasamos la noche entera bailando.
11:27¿Eso quiere decir que la caldosa tiene un poder milagroso?
11:29Y a partir de ahí es el estribillo de la canción.
11:33Y ya en el 80 es que se...
11:35Se hace popular.
11:36Tanto es así que el día que se va a estrenar en la televisión, yo cito a casi todos mis amigos, porque merecían estar allí para que vieran aquello.
11:47La gente decía, la caldosa, sí, Roelio, sí.
11:50Dicen, algún material de albañilería va a llegar allá, que eso será así.
11:57Efectivamente.
11:58Roquefuente dice, Gilguero, ¿sabe lo que es la caldosa?
12:01Mi papá era albañil, siempre fue albañil. Incluso trabajó en la construcción de la caldosa, de aquí, de la casa de la caldosa.
12:10Y mi mamá era ama de casa, pero entonces comenzó a trabajar aquí mismo, en esta institución.
12:19Y pues a partir de ahí andaban por los carnavales de todas las provincias.
12:26Siempre había una representación de las tunas para la celebración durante el carnaval de la caldosa de Quique Marina.
12:33Y la calle donde ponían el kiosco siempre estaba lleno y era otro carnaval en la calle donde ponían la caldosa.
12:41Un día allá en las tunas un viejito llegó a la fiesta de Don Quique.
12:48Un día allá en las tunas un viejito llegó a la fiesta de Don Quique.
12:53Quería bailar, quería gozar, pero ya no podía caminar.
12:58Entonces Don Quique le recetó una taza de caldosa.
13:04El viejito de un golpe se la bebió y enseguida se puso a cantar.
13:08Fíjese Don Quique, fíjese Marina, con esta caldosa que bien se camina, que bien se camina, que bien se camina, que bien se camina con esta caldosa de Quique.
Sé la primera persona en añadir un comentario