Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Nicaragua culminó el "Festival Internacional de las Artes, Culturas y Gastronomía de Nuestros Pueblos".

Y en Benín se celebró el Festival Anual de Máscaras 2025.

Además en el marco del Bicentenario de Bolivia esteremos conociendo sobre la música autóctona boliviana.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal, Gómez? Bienvenidos a Somos.
00:13Siempre es un placer acompañarles desde su espacio cultural,
00:16aquí donde revisamos qué sucede en materia de arte y cultura
00:20desde nuestros pueblos y también un poquito más allá.
00:24Acompáñenme durante los próximos minutos.
00:26Soy Sarai y les doy la bienvenida.
00:27Vamos a arrancar con un fragmento del contenido preparado para esta jornada.
00:33Somos.
00:35El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:42En Nicaragua culminó el Festival Internacional de las Artes, Culturas y Gastronomía de nuestros pueblos.
00:51Y en Benin se celebró el Festival Anual de Máscaras 2025.
00:57Además, en el marco del Bicentenario de Bolivia, estaremos conociendo sobre la música autóctona boliviana.
01:04Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:07Allí parte del contenido para esta jornada.
01:12Recuerde que puede seguirnos a través de nuestras plataformas digitales,
01:15arroba somos Telesur en Instagram.
01:17También nos encuentra con esa misma dirección en la red social X.
01:20Mientras que en arroba somos Telesur 1931, en el canal de YouTube,
01:25puede encontrar cada uno de nuestros programas, aquellos que les compartimos de lunes a viernes,
01:29que no puede ver en vivo, allí lo puede ver de forma diferida.
01:31Hacemos una pausa rápidamente.
01:33A la vuelta, entramos día lleno con información cultural en Somos.
01:49Vamos a comenzar directamente con el Festival Internacional de las Artes, Folk Dance,
01:53el cual iniciará en Cuba, en la mayor de las Antillas,
01:56con un enfoque en las expresiones musicales y dancísticas de los pueblos latinoamericanos
02:00y un homenaje especial al Bicentenario de Bolivia,
02:03la gesta que ahora mismo marca la agenda cultural, social y política de este país.
02:09El evento que busca promover el arte folclórico y la cultura a través de la danza
02:13contará con la participación de agrupaciones internacionales
02:16como el Ballet Folclórico Sentimiento Nacional de Bolivia,
02:19Dance Art, Comacalco y Mosaicos de México,
02:23así como la Fundación Cultural Colombia Folclore
02:26y la agrupación Universidad Antonio Nariño.
02:29Gabriel Castellano, productor del festival,
02:31también anunció que se realizarán talleres de música y literatura,
02:35así como un desfile inaugural en el Parque de Leóncio Vidal.
02:38Las actividades se iniciarán el 6 de agosto
02:41y se extenderán a diversos consejos populares y municipios
02:44de la provincia de Villa Clara, esto al centro de la isla,
02:48concluyendo con un desfile el 16 de este mes.
02:53Mientras que Guatemala continúa impulsando la candidatura de la isla de Flores,
03:03un pueblo según algunos encantador que se encuentra en el departamento de Petén
03:07como patrimonio mundial de la humanidad.
03:09El Ministerio de Culturas y Deportes, junto con la sociedad civil y autoridades locales,
03:14realizaron una primera reunión donde fue discutida la importancia
03:17de resaltar la belleza de la isla y de promover un turismo sostenible.
03:21El proceso incluirá la solicitud para la lista indicativa de la UNESCO,
03:26así como talleres de socialización con la comunidad antes de presentar el expediente final.
03:32El fin de la iniciativa es destacar la riqueza histórica,
03:35el valor arqueológico y la belleza natural de la isla de Flores,
03:39reconocida por su colorida arquitectura y su ubicación sobre el lago Peténitza.
03:44Este esfuerzo forma parte de un programa mucho más amplio
03:49que busca proyectar a otros sitios relevantes de Guatemala a nivel mundial.
03:53Vamos hasta Nicaragua, donde se realizó recientemente el Festival Internacional
04:10de las Artes, Culturas y Gastronomía de Nuestros Pueblos 2025.
04:14Estas imágenes corresponden a la presentación de un total de 42 países,
04:19los cuales convivieron durante dos días en Managua, en la capital,
04:23donde se expuso lo mejor de cada nación referente a su astronomía,
04:27compartiendo comidas y bebidas típicas y brindando una demostración
04:31de sus manifestaciones artísticas, incluyendo bailes, cantos y trajes tradicionales.
04:36El evento también estuvo compuesto por un grupo representativo
04:41de cada territorio participante, entre ellos China, Colombia, Japón, Italia, Venezuela, Rusia, India, Honduras y Palestina.
04:49Cada uno de ellos destacó sus raíces, historia y riqueza musical y culinaria.
04:54Este festival, que busca promover la unión entre las naciones,
04:57se ha convertido en una ventana para mostrar la cultura de cada rincón del mundo.
05:11Y de allí pasamos a lo que sucede ahora mismo en Caracas, en Venezuela.
05:22Se celebra el Seminario Internacional Bicentenario de Bolivia 1825-2025,
05:29en el marco de los 200 años de su independencia,
05:32y con el objetivo de debatir sobre la independencia del país
05:36y su impacto en la historia de América Latina.
05:39Es un evento organizado por la Comisión Presidencial para la conmemoración del Bicentenario
05:44y se desarrollará desde este 4 y hasta el 6 de agosto.
05:48Contará con más de 30 ponentes de diversos países,
05:52incluyendo Colombia, España, México, Cuba y, por supuesto, el país homenajeado, Bolivia.
05:58Las discusiones abordarán temas como el proyecto bolivariano,
06:02la campaña del sur y el papel de figuras claves como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
06:08Este encuentro busca resaltar la relevancia histórica de la creación de Bolivia
06:13y su conexión con el proceso de integración y unidad de los pueblos latinoamericanos.
06:17Actividades que se corresponden y dialogan con lo que ahora mismo está sucediendo en Bolivia,
06:32en los nueve departamentos con diversas actividades que comenzó desde prácticamente principios de este año,
06:38pero que durante este mes se profundizan en la medida en que nos acercamos aún más a la fecha patria.
06:45Seguimos acá en Venezuela.
06:46Se realizó durante este fin de semana, específicamente el sábado,
06:50la entrega del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2025
06:54al escritor, periodista argentino, cronista Vicente Batista.
06:59Acá lo ven en pantalla con las autoridades desde Venezuela.
07:03Acá lo acompaña el ministro para la cultura de este país, Ernesto Villegas.
07:07El Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos,
07:10acá en la capital venezolana, fue el lugar indicado para que el destacado escritor
07:16recibiera el galardón de manos de representantes gubernamentales y culturales de este país.
07:21Allí reconocieron su obra premiada en primera instancia, El Simulacro de los Espejos,
07:26un texto, según afirmó el jurado, de inspiración kafkiana,
07:31donde se recrea una atmósfera opresiva muy particular,
07:35donde se revela también el ambiente del capitalismo decadente,
07:38de la contemporaneidad, una obra muy interesante en la medida en que rompe los preceptos
07:43de cómo hacer novela y que fue escrita durante la pandemia.
07:45Es interesante porque fue escrita durante la pandemia,
07:48pero refleja un contexto muy actual, muy coyuntural,
07:52que vive ahora mismo la Argentina y otros pueblos del mundo.
07:54El libro fue seleccionado de entre más de 513 propuestas
07:58que llegaron provenientes de diversas partes del mundo,
08:01hasta desde Ucrania se enviaron novelas para formar parte de este premio.
08:04un espacio, un certamen que es considerado hoy uno de los más prestigiosos
08:09de la narrativa en lengua castellana,
08:11creado en honor al novelista y político venezolano,
08:14que lleva en su honor el mismo nombre, Rómulo Gallegos,
08:17y que fue entregado precisamente este sábado
08:19porque se conmemoraba aniversario de la vida de Rómulo Gallegos
08:24en conjunto allí con la presencia de los familiares del gran escritor venezolano.
08:29Mientras, el Centro Cultural de la Universidad de Piura
08:41presentará la tercera edición del Festival Musicantes,
08:45un ciclo de conciertos descentralizados
08:48que destaca por sus composiciones inéditas
08:50de aquellos músicos contemporáneos que trabajan desde el Perú.
08:54El festival, que se presentará en diversas ciudades del territorio peruano,
08:57cuenta además con la participación de destacados elencos
09:00como el Coro Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica Nacional,
09:04así como con la presencia de artistas internacionales.
09:07Los conciertos se realizarán con altos estándares de calidad
09:11en materia sonora y en materia también compositiva
09:13y se difundirán digitalmente también
09:15para ampliar evidentemente su llegada a otros públicos
09:19más allá de la región de Piura o peruana.
09:22El evento inaugural se realiza este próximo sábado 9 de agosto
09:25en el Centro Cultural Británico de Miraflores
09:28y se desarrollará hasta el 12 de noviembre
09:30como parte del diálogo entre compositores, intérpretes y públicos.
09:35Un colorido y fascinante festival, como lo consideran algunos,
09:58se celebró en Benin.
09:59Se trata del Festival Anual de Máscaras 2025,
10:03donde se resalta fundamentalmente la diversidad de sus trajes originarios.
10:08A algunas personas les llaman disfraces,
10:10pero en perspectiva de lo que se conmemora y se disfruta en esta localidad,
10:15hay que pensar que cada una de estas máscaras
10:17tienen una relación directa con su tradición histórica y cultural.
10:20Vamos a revisarlo en el siguiente material.
10:22Al sur de este país de África Occidental, en la capital Porto Novo,
10:29se celebró uno de los encuentros más característicos de la región,
10:33el Festival Anual de Máscaras, que este año se realizó por segunda ocasión.
10:38Se trató de un vibrante evento cultural que celebra a los espíritus ancestrales,
10:43la identidad y la riqueza patrimonial, a través de la exhibición de máscaras
10:48y disfrazas de cuerpo completo vinculados a antiguas costumbres y tradiciones,
10:53tanto de Benin como de otros países.
10:55La ciudad se transformó en un espacio de festividad,
10:59expresión artística y de intercambio de conocimientos con otros pueblos.
11:03El Festival de Máscaras no es solo para Benin, sino para toda África.
11:09Es de gran importancia, porque es nuestra identidad,
11:12y es nuestra identidad la que se olvida.
11:18Este fascinante evento, en el que participaron miles de espectadores,
11:22desarrolló un variado programa cultural que incluyó actividades interactivas para niños,
11:27espectáculos en vivo, conciertos, un simponcio científico con académicos nacionales y extranjeros,
11:34exposiciones de artesanías, degustaciones gastronómicas
11:38y la gran procesión de máscaras realizada por bailarines enmascarados,
11:43conocidos como en Gungún o Sang Beto.
11:45Y precisamente este desfile es promovido por el gobierno nacional
11:49como una herramienta de turismo cultural para atraer a visitantes internacionales,
11:54principalmente de países vecinos y Europa.
11:57El Festival de Máscaras, sin duda, contribuye al atractivo turístico de Benin,
12:05ya que la visión del presidente es convertir el turismo en una palanca económica.
12:12Quería que se celebraran diferentes eventos culturales cada año.
12:16Tenemos el Día del Vudú en enero y el Festival de Máscaras durante las vacaciones de verano.
12:21Este Festival de Máscaras busca reposicionar a Benin para revelar sus beneficios
12:27desde el momento en que se convierte en un evento cultural.
12:30Una de las características más destacadas de este Festival Anual de Máscaras 2025
12:38es la combinación de elementos modernos con la preservación de la tradición,
12:43buscando promover la identidad cultural del país.
12:46La festividad es especialmente importante entre las comunidades Yoruba, Somba y Betambaribe,
12:52donde se resalta la importancia de protección de sus costumbres.
12:56Y en el marco de la celebración que el continente entero le hace a Bolivia,
13:02ese hermoso país, Vida, Pasión y Muerte, de Alfredo Domínguez,
13:05es el título del libro que tiene más de 500 páginas y que resume la vida y obra
13:10de uno de los artistas más prolíficos de ese país.
13:13Su obra se recupera y se resalta después de 45 años de su muerte
13:17y los detalles nos llega con nuestro corresponsal, Freddy Morales, en el siguiente material.
13:22El libro dedicado a la obra y vida de Alfredo Domínguez
13:27fue presentado por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
13:30en el marco de las celebraciones por los 200 años de creación del país.
13:36El tiempo era corto,
13:38pero llegamos a publicar el libro.
13:46Estoy muy, muy contenta.
13:47Que inspire a Alfredo Domínguez a comprender mejor a nuestra amada patria,
13:57que Alfredo Domínguez nos motive para sentirnos orgullosos de ser bolivianos y bolivianas.
14:06Domínguez nació en Tupiza, al sur del país.
14:09A los 12 años huyó para trabajar en la zafra de caña de Argentina.
14:13La policía lo devolvió a su hogar, donde ayudaba vendiendo dulces.
14:17A espaldas de su padre, empezó a dominar la guitarra.
14:21Un club de fútbol de La Paz lo contrató como arquero,
14:24pero un amigo le dijo,
14:25futbolistas hay muchos, pero guitarristas solo tú.
14:29Hay pocas veces la posibilidad de tener un virtuoso de la guitarra,
14:36compositor, cantante, pero además gran dibujante, pintor, grabador, actor y hasta buen arquero.
14:46El periodista Sergio Calero escribió el libro, que resume a Domínguez.
14:51Este disco es el que no solo plantea un neofolclor,
14:54sino una forma distinta de encarar el folclor boliviano,
14:58que es a partir de la tradición sí, pero la creación.
15:03No seguir dando vueltas sobre la tradición,
15:05sino empezar a crear a partir de pautas que ya estén en el folclore.
15:11Alfredo llevó su arte a Europa en los años 60 y 70,
15:16donde la prensa destacaba su autenticidad,
15:18cuando folcloristas latinoamericanos se esmeraban en llamar la atención,
15:22interpretando el cóndor pasa con vestimenta de inca, recuerda Calero.
15:28Él tocaba su música, tocaba y él cantaba en español.
15:33Solo en un tema lo hacía en francés,
15:36justamente en el tema en el que interrogaba y cuestionaba un poco a la percepción de los franceses,
15:42que es Sí, señora, oui, madame, la cantaba,
15:45para que entiendan lo que él cuenta en ese tema,
15:49que es la cantidad de señoras que se les preguntaban así,
15:52¿de dónde viene usted? ¡Qué raro!
15:54Entonces él un poco con su humor, que fue característico,
15:58va contando un poco, de alguna forma, la ignorancia también de la gente europea
16:03respecto a los países latinoamericanos.
16:05Alfredo Domínguez murió el 28 de enero de 1980 cuando tenía 42 años,
16:12por complicaciones del mal de Chagas, definida como la enfermedad de los pobres.
16:17Sus restos reposan en su natal Tupiza.
16:20Su biografía ahora es parte de una decena patrocinada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
16:26para recuperar a artistas olvidados por la historiografía oficial.
16:33Freddy Morales, Telesur, Bolivia.
16:38Vamos a hacer una pausa más, a la vuelta estaremos con otros temas.
16:42Recuerden no separarse de nosotros porque seguimos muy cerca de Bolivia.
16:45Ya regreso.
16:45Recuerden no separarse de nosotros.
17:15Durante toda esta semana homenajeamos a Bolivia, un país gigante,
17:43desde diversas perspectivas también, desde su cultura, desde esa diversidad que lo caracteriza.
17:49Y en esta oportunidad nuestro equipo de producción tiene la posibilidad de contactarse
17:54con uno de los representantes del movimiento de la música autóctona tradicional de este país.
18:00Todo ello en el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia.
18:03Hoy conversamos con el compositor y director de orquesta, investigador además, Sergio Prudencio,
18:08sobre lo que ha realizado hasta este momento en materia de cultura tradicional y música desde este país
18:16y qué se relaciona con la historia de los últimos 200 años del territorio boliviano.
18:22El artista nos cuenta también, de alguna manera, cómo viene trabajando en este ámbito.
18:27Para ello le damos la bienvenida a Sergio Prudencio.
18:30La primera consulta tiene que ver precisamente con esta perspectiva.
18:34¿Cuáles son aquellos lineamientos en los que ha venido trabajando en materia de música autóctona boliviana?
18:39Adelante, bienvenido.
18:40La música autóctona boliviana son las supervivencias de manifestaciones sonoras de origen prehispánico
18:55que en el caso de Bolivia tienen una manifestación muy amplia y representativa
19:01por el hecho mismo de que las culturas originarias, principalmente la cultura quechua, aymara y la cultura guaraní
19:12tienen presencia significativa en nuestra población y en la preservación de su cultura,
19:22de sus tradiciones, de su lengua y desde luego de su música.
19:26Como consecuencia de ese legado, hoy día podemos encontrar todavía manifestaciones que se entienden así
19:36como música autóctona o música nativa, que son expresiones musicales que responden al calendario agrícola, etc.
19:44en las prácticas rutinarias, habituales, festivas, conmemorativas, funerarias, etc.
19:56La segunda pregunta tiene que ver con la influencia del charango como instrumento esencial para el país.
20:02¿Cómo se relaciona este instrumento con los otros lineamientos musicales con los que se trabaja adelante?
20:09De hecho, el charango es un instrumento musical que es un engendro de alguna manera
20:17que tiene influencia europea, española, práctica en concreto de las Islas Canarias
20:23y que en la práctica indígena tradicional es situada en el norte de Potosí,
20:32el oeste del departamento de Cochabamba, el noroeste del departamento de Chuquisaca,
20:39el sur de Oruro.
20:40Ese es el ámbito regional donde el charango se expresa y se manifiesta tradicionalmente.
20:47En ese ámbito encontramos una infinidad de afinaciones que responden a prácticas del calendario.
20:57Hay afinaciones que son propias de determinadas festividades,
21:02otras que son propias de determinadas comunidades, en charangos mayores, en charangos menores.
21:08En fin, es una manifestación bastante compleja y diversa que de todas maneras ha de representar el contacto
21:19con la naturaleza que tienen las prácticas musicales, dancísticas de los pueblos originarios que he mencionado.
21:28Preservar la identidad de un país también conlleva esa relación directa con el ámbito musical
21:32y es un tema que se transmite de generación en generación y que ha venido cambiando, sin duda,
21:37también desde el ámbito cultural en los últimos años.
21:39¿Cuál considera usted que han sido los cambios más importantes o cómo ha cambiado en estos últimos 200 años?
21:44La preservación de eso no es un hecho automático en un mundo tan dinámico como el actual,
21:53donde las comunicaciones son tan rápidas, donde los procesos de imposición de modelos culturales
21:59gozan de todo un aparato monopólico de difusión a través del cine,
22:04el control de los medios de comunicación, las redes, etcétera, etcétera.
22:08En ese marco, las posibilidades de que hacia el futuro las supervivencias
22:15mantengan la curva histórica que han mantenido,
22:20es un tema que no deberíamos tenerlo por asegurado,
22:24deberíamos inquietarnos por qué estamos haciendo como sociedad y como Estado
22:29para esa preservación y no correr el riesgo de que termine siendo eliminada
22:36como se ha eliminado en la cultura de los pueblos indígenas
22:41desde tiempos de la extirpación de idolatrías
22:44hasta las versiones contemporáneas de esa política de extirpación de idolatrías.
22:50Muchas gracias por su entrevista, por estar con nosotros.
22:54Es interesante lo que decía, el tema de las idolatrías.
22:57Es necesario también entender que hoy hay muchísimos grupos de arte y de música contemporánea en Bolivia
23:02que han destruido esa forma de ver la cultura, de ver la creación musical desde las idolatrías
23:08y han comenzado a trabajar de manera horizontal, directamente en colectivo, entre todos,
23:14sin imposiciones, sin relacionamientos con una figura que lo defina todo.
23:18Y esto es sumamente importante para entender cómo se gestiona la música tradicional autóctona
23:23y dónde no se diferencia el qué tipo de músico se es y el qué tipo de persona se es
23:28a la hora de crear colectividad, a la hora de hacer arte.
23:32Este es un elemento que caracteriza sin duda a los pueblos originarios de Bolivia
23:35pero también a las nuevas generaciones que hoy están haciendo música contemporánea en el país.
23:41Desde acá les dejo la recomendación para que lo sigan tomando en cuenta
23:45y si se encuentran con un ejemplo como este, pues entiendan por qué es tan fuerte la música contemporánea de Bolivia.
23:51Así concluye nuestro recorrido de hoy. Muchísimas gracias por habernos acompañado.
23:54Siempre es un gran placer estar con ustedes en este espacio.
23:57Música en sus pantallas.
23:59De regreso, un homenaje a nuestra hermosa Bolivia por su bicentenario,
24:04inspirada en los versos hondos y nostálgicos de Matilde Casasola Mendoza,
24:08una de las compositoras más importantes del país, pero además hija de la capital, desde Sucre.
24:15Junto con otros artistas como Esther Marisol, Carlos Andrés Montero, Orlando Andia,
24:20acá nos cuentan de Bolivia desde la música.
24:22Soy Sara y hasta la próxima.
24:23Música en sus pantallas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada