Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Venezuela se inauguró la II fase del Festival del Teatro Venezolano.

Y en Palestina se realizan trabajos de restauración del Palacio Al- Basha, monumento histórico y patrimonial destruido por la ocupación sionista.

Además a través del seriado especial "Sabe a Cuba" conoceremos la preparación de las tradicionales masas fritas.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Somos, el programa cultural de Telesur.
00:05Yo soy Karyali Ramírez y estamos todos listos, tanto el equipo técnico como el equipo de producción,
00:11para compartir con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural de arte.
00:15Vamos a ver un resumen a través de esta pantalla. Adelante.
00:20Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:27En Venezuela se inauguró la segunda fase del Festival del Teatro Venezolano.
00:36Y en Palestina se realizan trabajos de restauración al Palacio Al-Bashah,
00:42monumento histórico y patrimonial destruido por la ocupación sionista.
00:49Además, a través del seriato especial Sabe a Cuba, conoceremos la preparación de las tradicionales masas fritas.
00:58Todo esto y mucho más, hoy en Somos.
01:03Ahora vamos con buenas noticias, porque Venezuela ya va rumbo a celebrar la próxima inscripción del Joropo
01:10como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
01:13El ministro para la Cultura del país, Ernesto Villegas, anunció que el expediente de postulación
01:19de este baile tradicional fue aprobado por la UNESCO sin objeciones,
01:24lo que significa que solo está a un paso de obtener la proclamación final.
01:29La presentación y discusión oficial de este elemento cultural se realizará desde el 8 hasta el 13 de diciembre de este año en Nueva Delhi, India.
01:40Más allá de un baile, el Joropo definitivamente es un símbolo de identidad venezolana
01:46que se caracteriza por su alegría, por su versatilidad, por su fuerza, por su ritmo
01:53y por supuesto por defender el patrimonio de Venezuela.
02:00Y seguimos en Venezuela, seguimos en este país, en Caracas, porque abrió el telón al Festival de Teatro Venezolano.
02:13En su segunda fase, distintos sectores de la ciudad capital celebran las artes escénicas hasta el próximo 23 de noviembre.
02:23Conversatorios, estrenos de libros y entrega de premios van a colmar la programación del evento.
02:29La inauguración se llevó a cabo en el Teatro Nacional Simón Bolívar,
02:34al tiempo de homenajes, por supuesto, al maestro Guillermo Díaz Yuma.
02:38Es así como el Día Nacional del Teatro inició con fuerza con esta jornada
02:44que presenta el panorama teatral venezolano a todo el público.
02:57Ahora cambiamos y pasamos hasta Rusia, donde el documental de TV Briggs, Anomalía de los Urales,
03:03sumó un nuevo reconocimiento en el séptimo Festival Internacional de Cortometrajes Documentales sobre la Industria Minera.
03:11El trabajo ganó el premio del público tras recibir votaciones durante un mes
03:17y en este tiempo la cinta también superó las 90 mil visualizaciones.
03:23Esto definitivamente representa un récord, por cierto, incluso para el mismo festival.
03:27Recordemos que este año también Anomalía de los Urales recibió dos galardones en la edición anterior de este festival,
03:36además de ser proyectado en otros eventos internacionales de cine de Bolivia, de Cuba, de Emiratos Árabes Unidos.
03:43Pero ustedes se podrán preguntar de qué se trata.
03:47Bueno, él aborda el trabajo de los geólogos en la región de los Urales
03:52y también muestra todo lo que son las tecnologías modernas de extracción de oro y de exploración del subsuelo.
04:13Gracias por estar de vuelta con nosotros.
04:15En Palestina se realizan trabajos de restauración del Palacio Al-Basha,
04:20que es monumento patrimonial destruido por la ocupación sionista.
04:24Veamos más detalles.
04:32En Gaza, una docena de trabajadores desentierran de la arena piezas de la identidad palestina,
04:39sepultada por el paso del genocidio israelí.
04:41Más de un centenar de sitios fueron dañados por los bombardeos del régimen sionista,
04:48incluido el Palacio de Al-Basha, un patrimonio cultural que resguardaba la historia de los gazatíes.
04:58La ocupación intentó destruir el patrimonio palestino mediante la destrucción de estos edificios,
05:04pero no lo logrará, porque este patrimonio expresa la identidad del pueblo palestino
05:09y estamos trabajando para revitalizarlo y preservarlo.
05:17Comenzamos nuestro trabajo hace aproximadamente tres meses
05:20y ya hemos rescatado cerca de 10.000 piedras con petroglifos,
05:24que se utilizarán en la reconstrucción del sitio.
05:27Uno de los mayores desafíos que enfrentamos es que el asedio aún no ha terminado.
05:31Además, el cierre de los pasos fronterizos dificulta la entrada de materiales necesarios
05:36para las labores de mantenimiento y restauración.
05:47Antes de los ataques, el Palacio contenía más de 10.000 objetos de incalculable valor histórico
05:53que ahora yacen bajo escombros, un asalto planificado para borrar la memoria palestina.
06:00De este modo, la restauración del Palacio es una demostración de la resiliencia de los palestinos
06:05que luchan por conservar su cultura.
06:14Durante el asedio, las fuerzas de ocupación destruyeron deliberadamente el sitio
06:18para borrar la identidad palestina.
06:21El edificio fue bombardeado en repetidas ocasiones
06:23y vandalizado por las fuerzas de ocupación.
06:27Nuestra labor se puede describir como una operación de rescate y búsqueda
06:31de los restos de las piezas que allí se encontraban,
06:34ya sean de metal o piedra,
06:36que contienen diseños tallados a mano y adornos islámicos
06:39o que llevan cruces o versículos coránicos.
06:48El Palacio Al-Bashah, más que un monumento palestino,
06:54es un recinto de gran interés cultural internacional,
06:57ya que fue vitrina de artefactos de distintas civilizaciones
07:00como la egipcia, persa y romana.
07:03Su reconstrucción es la reivindicación del legado histórico palestino para el mundo.
07:08Estamos de vuelta.
07:15Hoy vamos a viajar hasta la ciudad cubana de Holguín
07:19para conocer más sobre la preparación
07:22y lo sabroso que son las tradiciones de las masas fritas
07:27a través de un nuevo capítulo del seriado especial Sabe a Cuba.
07:31Disfruten.
07:38Holguiña me vio venir y yo de verdad me veía de vuelta.
08:06Ojito, ni mucho menos.
08:08Es aquí, en la emblemática bodeguita del medio,
08:11donde descubriré la esencia del plato que probaremos.
08:14He regresado por una tradición conocida aquí
08:16como las masas de cerdos fritas de Tacámara.
08:19Es un poblado del municipio orguinero de Baguanos.
08:23Tacámara queda en el mismo trayecto de Holguín hacia Santiago.
08:27Era un lugar donde pasaban muchos comerciantes
08:30en su ida y regreso hasta Santiago de Cuba
08:33y una familia decidió poner este tipo de platillos
08:40para que ellos cuando pasaran pudieran tener algo con que alimentarse.
08:45Ya con el decursal de los años se han hecho tan, tan, tan características de aquí de Holguín.
08:50¿Y seguro tienen algún ingrediente, alguna forma de cocinar diferente
08:53a la que conocemos tradicionalmente como masas de cerdo?
08:56El mismo procedimiento de la masa de cerdo frita criolla,
09:00pero en este caso se le agrega mucho más ajo.
09:06Ese sabor intenso ajo es el que la hace característica de aquí.
09:10Y aquí normalmente se utiliza la manteca de cerdo.
09:13Ah, ¿en su propia manteca?
09:14En su propia manteca.
09:15Eso es lo que le dan el sabor ese característico y típico.
09:19¿Y luego la cebolla que sería para el mojito?
09:20Yo ya junto con el jugo de la naranja aérea y el ajo, se hace el mojo con el que luego se...
09:27Yo creo que nos tenemos que coger las masas e irnos para la cocina
09:29y cocinarlas para que en casa también vean cómo se hacen las masas fritas de esta cámara.
09:34Perfecto, pues vamos por allá.
09:38Entonces ya sería directamente echarle la...
09:41Lo dejamos 10-15 minutos a fuego medio hasta que la masa...
09:45Lo podemos hacer como tú dices, con la misma grasa que suele soltar.
09:49Ahora habría que bajarle un poquito el fuego o estaría bien así.
09:51No, le bajamos un poquito el fuego, lo dejamos que confiten bien, cocinen.
09:56Y entonces luego la retiramos, la dejamos que enfríen, subimos la temperatura al máximo para que doren.
10:02Para que doren.
10:03En España muchas veces el cerdo se cocina y se guarda en lortas con su propia grasa.
10:07Con su propia grasa.
10:08Aquí también, antes del triunfo de la revolución, sobre todo en el campo, se cocinaban las masas,
10:16se guardaban en su propia como forma de conservante.
10:18Y con la temperatura de Cuba, porque yo recuerdo eso de niño, que eran con el frío.
10:22Con la temperatura de Cuba aguantan igual...
10:24Sí, sí, aguantan igual varios meses.
10:27Y este plato, por ejemplo, así recién cocinado, podríamos tenerlo también 4-5 días en casa, en la nevera, sin ningún problema.
10:32Sí, sí, sí.
10:32Porque es un plato que de alguna forma es como para conservar un poco la carne.
10:37Sería ir dándole vueltas hasta que se cocinara.
10:40Y el cerdo, si por ejemplo es un cerdo que está más duro o es un cerdo un poco más...
10:48A ver, generalmente se deben usar cerdos jóvenes, que no sean muy... y con poca grasa, no tengan mucha grasa tampoco.
10:57Para que no...
10:58Que aquí no podríamos utilizar ni el chicharrón ni nada, porque realmente lo estamos como confitando.
11:03Confitando.
11:04Perfecto.
11:05Pero calculamos que en 10-15 minutos estarían listas ya para emplotar.
11:09Bueno, pues vamos a esperar, porque la verdad que merece la pena.
11:12Rey, deja que te haga una pregunta. ¿Tú eres de Holguín?
11:20Sí, soy aquí de Holguín.
11:21Nacido aquí y tú.
11:21Nacido aquí.
11:22¿Y este plato lo ha vivido contigo desde...?
11:25Bueno, desde mis abuelos, que yo visitaba a mis abuelos en el campo, siempre me los ha sido.
11:29Claro, claro. Perfecto. Entonces, nada, calculamos 10 minutos para emplatarlo.
11:34Para emplatarlo.
11:35Perfecto. Pues vamos esperando aquí.
11:39Bueno, Rey, entonces tenemos ya listo el plato.
11:42Ya, emplatado y listo para comer, ¿no?
11:46Esto podríamos acompañarlo, si quisiéramos, con otro tipo de guarnición. En este caso hemos puesto arroz blanco y...
11:52Sí, arroz y frijoles dormidos, pero se puede acompañar también con una yuca con mojo o cualquier otra vía, un moros y cristiano o un con grío oriental.
12:02¿Qué diferencia tiene el con grío oriental del moros y cristiano?
12:04Bueno, el moros y cristiano se hace con frijoles negros y el con grío oriental se hace con frijoles colorados.
12:10Esa es la diferencia entre...
12:12La diferencia entre otras, sí.
12:14Igual, podríamos estar bien con alguna vianda, con boniato, con vegetales.
12:18Sí, con boniato, con...
12:19Sobre todo, sí, claro.
12:20Si queremos cuidarnos un poquito con ensalada, porque los cocineros siempre pensamos en eso.
12:23Genial, pues esto está entonces listo ya para comer.
12:25Perfecto, gracias.
12:28Como es tradición en la bodeguita, dejé mis trazos en la pared, aunque parezca que ya no cabe ni un punto ni una coma.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada