Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
En Cuba, inauguran la décimo séptima edición del "Festival Internacional de la Rumba Timbalaye".
Y en Venezuela el arte y la cinematográfia están de luto, por el fallecimiento del destacado director Luis Alberto Lamata.
Además, conoceremos patrimonios del mundo.
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos. Esto es Somos. Yo soy Cardiali Ramírez y estoy aquí con todo nuestro equipo técnico y nuestro equipo de producción. Estamos listos para compartir con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural. Vamos a ver un resumen de lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:30Somos. El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo. En Cuba inauguran la décimo séptima edición del Festival Internacional de la Rumba Timbalaye.
00:45Y en Venezuela el arte y la cinematografía están de luto por el fallecimiento del destacado director Luis Alberto Lamata. Además conoceremos patrimonios del mundo.
00:58Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:03Estamos de vuelta e iniciamos. En La Habana, Cuba comienza la décimo séptima edición del Festival Internacional de Rumba Timbalaye bajo el lema Hay un Congo Cará.
01:14Este año el festival celebra y también protege la rumba cubana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
01:21Va a destacar la influencia de los congos traídos de África durante la trata de esclavos.
01:28Irma Castillo, vicepresidenta de Timbalaye subrayó la importancia de transmitir la esencia vibrante de la rumba a través de diversas actividades que incluirán conciertos, espectáculos, visitas a lugares históricos y también un coloquio internacional en la Casa de las Américas.
01:46El festival que se extenderá hasta el próximo 31 de agosto también contará con una ruta de la rumba que va a recorrer todas las calles habaneras y también otras provincias promoviendo de esta forma la rica herencia africana y también la identidad cultural de Cuba y de América Latina.
02:05Y seguimos en América Latina porque en Colombia se celebra la fiesta de las artes escénicas de Medellín.
02:19Este es un evento que busca fomentar el interés por el teatro y también por las artes escénicas en la ciudad.
02:25En esta edición las actividades se van a desarrollar en 21 teatros donde destacan eventos como la molienda teatral, un maratón artístico en el teatro Matacandelas y la gran parada artística que se va a centrar en el tango en esta oportunidad.
02:44Además de la programación artística, el evento incluirá un componente académico para celebrar los 200 años del teatro en Medellín.
02:52La fiesta que se extenderá hasta el próximo 30 de agosto va a contar con la participación de más de 1.500 artistas en 150 funciones donde van a actuar alrededor de 80 grupos locales y compañías de Bogotá, de Cartagena y de Pereira.
03:11Y durante las celebraciones del 16º Festival Internacional de Cine Documental, el DOCA, como se conoce por sus siglas, se presentó en el Cine Gumón de Buenos Aires el documental La Raíz del Olivo.
03:31Dirigido por el cineasta boliviano Sergio Egino Viera, esta obra relata las historias de vida de cinco refugiados palestinos en Cuba.
03:40Estudiantes todos becados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, la ELAM, quienes se preparan para convertirse en médicos y también para defender la causa palestina.
03:53La raíz del olivo no solo refleja el sufrimiento del pueblo palestino, sino también la solidaridad de Cuba ante el rechazo del genocidio.
04:03Previo a la proyección, se realizó un acto para visibilizar este ataque israelí, donde ellos denunciaron las crisis humanitarias y las diferentes violaciones a los derechos humanos en Gaza.
04:16Y el cine venezolano está de luto por el fallecimiento del destacado director de cine Luis Alberto Lamata.
04:30Conozcamos a continuación partes de su vida.
04:32Director de cine, historiador, productor y profesor Luis Alberto Lamata fue uno de los cineastas venezolanos más destacados en el sector cinematográfico de su país.
04:50Nacido el 14 de noviembre de 1959 en la ciudad de Caracas, desde joven mostró interés por la historia y el arte,
04:58pues creció en el seno de una familia vinculada al mundo artístico.
05:03Hijo del reconocido director de telenovelas Juan Lamata, sobrino de la actriz María Luisa Lamata Martín y esposo de la actriz Lourdes Valera, fallecida en 2012.
05:15Lamata cursó la carrera de historia en la Universidad Central de Venezuela, formación que fue clave en su enfoque narrativo,
05:22marcado por la identidad y los procesos históricos del país.
05:25Comenzó su andar en el cine y la televisión en la década de los 80, donde dirigió más de 50 producciones televisivas,
05:34tanto dentro como fuera de Venezuela, y una decena de películas, obras que lo posicionaron como uno de los directores más respetados del país.
05:42Terminando en el año 82, un documentalista venezolano, Carlos Azpuro, al que yo había conocido porque, entre otras cosas,
05:53una de mis actividades era en el Cine Club de la Escuela de Historia,
05:56Carlos Azpuro me invitó a trabajar con él en un documental como investigador.
06:00Y paralelo hice un taller de guión, me gustó el taller de guión, el director que editaba el taller me invitó a ser asistente de dirección en su película,
06:10y ahí me enamoré del cine, absolutamente.
06:13Su vida personal estuvo marcada por la discreción y el respeto dentro del medio artístico.
06:19Cada uno de los largometrajes en los que participó Lamata estuvieron cargados de un fuerte contenido histórico y social,
06:25reivindicando el carácter identitario venezolano y de toda la región.
06:29A mí me gusta el cine que se pueda discutir, a mí me gusta el cine que se pueda hablar.
06:34Como espectador me gusta todo el cine, la verdad, me gusta la comedia, el drama, el misterio, el terror, los detectives, hasta los vampiros.
06:42Pero sí creo que no debemos nunca abandonar esa mirada a nuestro pasado.
06:48¿Por qué? Porque ese pasado cuenta mucho de nuestro presente y nuestro futuro, y eso no lo podemos perder.
06:53Por su trayectoria, Luis Alberto Lamata fue reconocido nacional e internacionalmente.
06:59Recibió el Premio Nacional de Cultura en Venezuela, así como distinciones en festivales de cine en La Habana, Cuba,
07:06Biarritz, Francia, Cartagena, Colombia, Sochi, Rusia y Trieste, Italia.
07:11Sus películas fueron seleccionadas en certámenes de prestigio, como en Berlín, Alemania, San Sebastián, España,
07:18Sundance, Estados Unidos y Monterreal, Canadá.
07:21Además, fue nominado al Premio Goya por su ópera prima, Jericó.
07:27Mira, lo que yo más disfruto de hacer cine es sobre todo el rodaje.
07:32Me gusta mucho el rodaje.
07:34Hay directores que no les agrada esa etapa de la película.
07:37Yo la disfruto enormemente.
07:39Disfruto también, por supuesto, hacer el guión.
07:41Y en el caso de las películas históricas, disfruto la investigación.
07:44A mí me gusta hurgar en el pasado y ver no solamente lo que tiene que ver con el personaje, sino con la época,
07:52cómo se vestían, cómo bailaban, cómo amaban, cómo soñaban.
07:58Más allá de sus logros artísticos en su país natal, Luis Alberto Lamata también trabajó en proyectos en México y Perú.
08:05Su estilo se caracterizó por el rigor documental, la sensibilidad social y una profunda conexión con las raíces culturales.
08:12Su partida física deja un vacío en el cine venezolano.
08:16No obstante, su legado dentro de las artes permanece vivo en cada una de sus obras,
08:21que siguen siendo referencia obligada para quienes creen en el poder del arte como herramienta de memoria, crítica y transformación social.