00:00Les doy la bienvenida al Espacio de Cultura de France 24.
00:06Porque si alguna redención real y tangible veo en toda esta trama, es la que destina la historia de amor de Rodolfo y de Nora, de Nora y de Rodolfo, una pasión otoñal pero redentora, la única arena firme que al fin ellos, luego de tanto nadar, han encontrado bajo sus pies cansados.
00:28Acabamos de escuchar al escritor cubano Leonardo Padura leyendo para France 24 un fragmento de su última novela, Morir en la arena, publicada por Tusquets Editores.
00:40Una radiografía de los últimos 33 años en Cuba de la vida de los que llegaron a la orilla, pero sobre todo de la generación que murió en la arena.
00:50No creo que sea un tipo de literatura que se caracterice precisamente por la tristeza, por la melancolía, aunque hay tristeza y melancolía y nostalgia, hay desencantos, mucho desencantos.
01:05Y estos personajes lo transmiten a través de una experiencia que creo que la puede vivir cualquiera que se asome a una calle cubana y tenga este bagaje que tenemos nosotros.
01:17Por lo tanto, ese intento de crónica tiene que tener elementos de una tristeza y de un desencanto porque es lo que hemos vivido en la realidad de estos años.
01:31Leonardo Padura recibió a nuestro corresponsal, Luis Muñoz, en la casa en la que nació, en el barrio de Mantilla, de La Habana.
01:38Es desde allí que se ha convertido en uno de los escritores cubanos más reconocidos, gracias, entre otros libros, a su multipremiada novela El hombre que amaba a los perros
01:49y la popular saga protagonizada por el detective Mario Conde.
01:54Éxitos que no han tenido el mismo recorrido en su propio país, de donde nunca ha querido salir, pese a todas las dificultades.
02:02Creo que en las sociedades muchas veces tenemos muchos temores, muchos temores.
02:07En mi caso específico, pues yo he tenido a veces miedo de lo que yo escriba tenga consecuencias.
02:15Y de hecho han tenido consecuencias.
02:16El hecho de que yo aquí en Cuba prácticamente sea alguien que no existe es una de esas consecuencias.
02:21Pero ya a estas alturas pienso que mis miedos se van reduciendo a los miedos más esenciales.
02:28Y hay uno que es para mí el miedo más terrible, que es el miedo a perder la memoria.
02:33Cambiemos de tema para hablar de un artista visual de la franga de Gaza que utiliza los escombros de edificios destruidos por los ataques israelíes para crear esculturas de arcilla.
02:44Desplazado cinco veces en el último año y medio, Khaled Hussein transforma esas piedras en retratos que representan el sufrimiento del pueblo palestino.
02:54Vamos a escucharlo.
02:55Un día pasaba por delante de una casa bombardeada.
03:02Había un cráter de siete metros de profundidad, excavado por la violencia de los ataques.
03:07El barro se había derramado del suelo.
03:09Lo recogí y empecé a trabajarlo para crear nuevas obras de arte.
03:12Hay una especie de magia en el trabajo con arcilla.
03:16Tiene un fuerte impacto tanto en el artista como en el espectador.
03:19La arcilla permite que los rostros se expresen o remodela los rostros de las personas que han sufrido la guerra, la muerte, el hambre y la pérdida.
03:29En otras noticias culturales, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur o Bienal Sur llegó a Roma en Italia para su quinta edición.
03:39Tras su paso por Nápoles y Milán, el proyecto curatorial internacional invita a reconocer a los demás habitantes del planeta y a superar las miradas antropocéntricas.
03:51Como la muestra inmersiva vieron caer al sol del artista argentino Matías Hércole.
03:57Esta obra es un poco una invitación que parte de Bienal Sur y que tiene que ver con la investigación que vengo desarrollando en torno al paisaje como construcción cultural y como una construcción emotiva.
04:10Es una obra que un poco implica sentirlas de otro lugar, es una perspectiva que cambia, una idea de un paisaje que se mira hacia arriba.
04:20Hay un horizonte que no está de frente a los ojos sino que está por sobre nuestras cabezas, que un poco busca involucrar el cuerpo y sentir a un nivel físico lo que es una imagen y un paisaje.
04:31Nos despedimos con las imágenes de otra exposición de esta Bienal Sur en Italia, se llama Invocaciones Ecologías del Contacto y se puede admirar en la Embajada de Brasil en la ciudad de Roma hasta el 12 de diciembre.
04:45Gracias a ustedes por su confianza y sigan con nosotros. Hay más cultura en France24 y France24.com
05:15¡Es precioso!
05:31¡Lo escuché sin parar!
05:33¡Es histórico!
05:36¡Me encanta!
05:38¡Me encanta!
05:42La cultura resuena todos los días en France24.com
05:51La cultura resuena todos los días en France24.com
06:11Y ya está listo.
06:41Aquí sale marrón, pero hay sitios en casa que sale totalmente gris y quedan los pozos todos por aquí negros.
06:49Nosotros nos vemos afectados directamente, pero esas cenizas se han ido también a los arroyos y esos arroyos han llevado a los ríos principales, como es en el caso este, a Leira, y de Leira han ido al propio río Sil y esas cenizas ahora mismo están yendo hacia la costa.
07:11Por lo menos que tengan agua para beber, ya que no podemos ducharnos porque el agua está completamente negra, yo llevo dos días sin duchar, tendremos que esperar a que vayan cesando estas lluvias para podernos duchar.
07:41Podemos hacer una intervención muy rápida, una siembra con un dron que esparce las semillas, las dispersa todas, el cereal sale, brota y se forma como un césped aquí de gramíneas que fijan el suelo y retienen los nutrientes y protegen de la erosión y las aguas abajo.
08:06Ahí es donde tenemos que trabajar en esos ciertos clientes.
Be the first to comment