Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
**Descubre cómo la plata desató conflictos en las colonias españolas.**

En este apasionante video, exploraremos el complejo panorama de la colonización española en América, enfocándonos en la intensa lucha por el control de la Nueva España. A medida que las colonias se expanden, la monarquía española enfrenta desafíos para gobernar desde la distancia. Te llevaremos a través de la historia de la vasta mina de plata descubierta en Bolivia, que no solo prometía riqueza, sino que también intensificó las tensiones entre los colonizadores y sus súbditos. Aprenderás cómo este hallazgo afectó la dinámica de poder, generando conflictos internos y exacerbando la ambición de la corona. Además, analizaremos las repercusiones económicas y sociales de esta riqueza en las comunidades indígenas y en la propia España. No te pierdas esta oportunidad de conocer más sobre los desafíos que enfrentaron los guardianes de la Nueva España en su lucha por mantener el control y la estabilidad en un territorio vasto y diverso. ¡Acompáñanos en este viaje a través de la historia y descubre los secretos detrás de la conquista y la colonización!

#ColonizaciónEspañola, #HistoriaDeBolivia, #TensionesColoniales

colonización, Nueva España, historia de Bolivia, mina de plata, monarquía española, conquista, conflictos coloniales, guardianes de la Nueva España, economía colonial, riqueza en América.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En las cinco largas décadas desde la llegada de Colón,
00:04América fue asolada por los conquistadores.
00:08La corona buscaba nuevos tesoros para construir y controlar sus crecientes ejércitos.
00:14Muchos conquistadores habían echado raíces.
00:18Ellos y sus descendientes hicieron su vida en las colonias,
00:21en las ciudades que habían brotado entre las cenizas de los asentamientos aztecas e incas.
00:27Sus líderes, españoles de origen modesto,
00:33se esforzaron por crear una nueva nobleza en América,
00:37que gobernara según sus antojos.
00:40Eran intocables.
00:43O eso creían.
00:46Las historias de su brutalidad se extendieron por toda Europa,
00:50agriando la percepción que se tenía de los colonos del imperio,
00:54lo que obligó al rey Felipe II a impulsar nuevas leyes para controlar a sus soldados itinerantes.
01:03Sin embargo, un brillante descubrimiento científico transformaría la fortuna de los colonos
01:09y alteraría la economía mundial para siempre.
01:12La plata española por fin llegó a los cuatro rincones del globo.
01:22Pero no todo el mundo estaba satisfecho.
01:26Algunos todavía se embarcaban en la búsqueda desesperada del mítico Reino del Dorado.
01:31Los libros de historia pueden pintar la conquista de esos territorios por parte de España
01:39como una apropiación rápida de tierras.
01:42Pero las revisiones modernas revelan una realidad mucho más compleja y desordenada de ese tipo de cambio,
01:50ya que los conquistadores se enfrentaban a terrenos difíciles y a una firme resistencia indígena.
01:56La realidad de la conquista del Nuevo Mundo dista mucho de la rápida operación quirúrgica
02:10de la que se jactan los textos históricos, escritos para ensalzar la misión de los conquistadores.
02:17Si bien Cortés y Pizarro habían conquistado y destruido los imperios azteca e inca,
02:23gran parte de América permaneció libre del dominio español durante muchos años.
02:30La grandilocuente literatura española de la época quizá sostenía que la mítica ciudad de El Dorado
02:36todavía seguía oculta y esperando.
02:39Pero la verdad es que la era de la exploración estaba llegando a su fin.
02:45Los mapas de los libros de texto, aquellos de nuestra infancia,
02:49mostraban la extensión del Imperio Español.
02:52Y eso sugería que este imperio tenía enormes franjas continuas de territorio
02:58con pueblos bajo su gobierno.
03:01De hecho, había vastas extensiones de América del Norte y del Sur
03:06que controlaba muy débilmente, si es que las controlaba, el nuevo imperio.
03:12Cuando pensamos en los conquistadores, imaginamos una victoria completa sobre los pueblos indígenas.
03:19Pero la actuación de los conquistadores solía ser bastante errática en muchos sentidos.
03:27En la mitad sur de Chile, los mapuches impidieron con éxito que los incas colonizaran su territorio.
03:34Y luego, cuando llegaron los conquistadores españoles, también controlaron su avance
03:39y mantuvieron el control de sus tierras durante siglos
03:42hasta la apertura del país al resto del mundo en el siglo XIX.
03:49Los mapuches se volvieron muy hábiles a la hora de luchar contra los españoles.
03:53De hecho, se adaptaron muy rápido al caballo,
03:56que irónicamente fue llevado al nuevo mundo por los españoles.
03:59Lo mismo pasaría, por ejemplo, con los apaches y los comanches
04:03en el norte de México y el sur de Estados Unidos.
04:08Otros ejemplos de regiones que no fueron colonizadas o controladas
04:12son el Gran Chaco y gran parte de Paraguay, en el centro de Sudamérica.
04:17El Orinoco tampoco.
04:20Esta vasta región de sabanas y selvas tropicales
04:22aún hoy sigue sorprendentemente intacta.
04:25Pero es que nunca estuvo controlada por el imperio español.
04:29El territorio maya, que está justo en el centro del continente americano,
04:36podría pensarse que fue totalmente fiscalizado por el imperio español.
04:40Y no fue así.
04:42La mayor parte siguió sin conquistar,
04:44habitada por pueblos mayas libres
04:46durante la mayor parte del periodo colonial.
04:50Hubo enormes extensiones de tierra
04:52y muchas comunidades indígenas
04:53que nunca estuvieron bajo control español.
04:56Debería figurar en los mapas de los libros de texto,
05:00porque parece como si España hubiera gobernado casi todo el continente.
05:04En esas imprecisiones también se incluyen aquellas conquistas
05:08que terminaron en un vergonzoso fracaso
05:11o incluso en la muerte de los conquistadores
05:13y que se omiten en los libros de historia.
05:16Yo diría que no somos conscientes del desorden absoluto
05:20que había en aquellos momentos.
05:23Había dificultades para la comunicación
05:25y largas distancias que había que recorrer
05:27para llegar de un punto a otro.
05:31En general, se podían ver progresos
05:33en la conquista de ciertos lugares,
05:35pero aquel momento y mientras todo esto pasaba,
05:38no se vería así.
05:39Se viviría más como una fragmentación del territorio,
05:42una conquista pieza a pieza.
05:46También hubo excepciones
05:47que no llamaron mucho la atención.
05:50No trajeron grandes glorias.
05:52Era una manifestación sombría y triste
05:54de un fenómeno general que ya estaba en marcha.
06:00A una de esas expediciones desafortunadas
06:03y a menudo pasadas por alto,
06:05se unió un veterano curtido en las campañas de Italia,
06:08Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
06:12Su historia ha ido en contra de la narrativa
06:15que glorificaba a los conquistadores
06:18y sus actos heroicos en el nuevo mundo.
06:22Álvar Núñez Cabeza de Vaca
06:24quizá haya tenido menos repercusión
06:26que otros conquistadores,
06:28porque la suya es una historia de fracaso
06:31en vez de una historia de éxito.
06:32Pero creo que su historia
06:34es una de las más fascinantes de ese periodo.
06:38En mi opinión,
06:40es una vivencia mucho más paradigmática
06:43de la llamada conquista.
06:46Cabeza de Vaca fue uno de los muchos hombres
06:48que se unieron a la expedición
06:50de Pánfilo de Narváez en 1527,
06:55intentando emular el éxito fabuloso
06:57que Cortés había tenido en Tenochtitlán.
07:00Pánfilo de Narváez zarpó de Cuba,
07:03lo que actualmente es Cuba,
07:04y trató de llegar a la costa de México.
07:09Sin embargo,
07:11en otro ejemplo esclarecedor
07:13de lo poco que los españoles sabían de geografía,
07:16no sabían nada de las corrientes del Golfo de México
07:18y terminaron desembarcando
07:20en la costa occidental de lo que hoy es Florida.
07:24No sabían dónde estaban.
07:25y pronto comenzaron a tener
07:29un contratiempo sorprendente tras otro.
07:32Se enfrentaron con los amerindios de esa región
07:35y fueron derrotados
07:37una y otra vez.
07:41Cabeza de Vaca
07:42describe el pavor que sintió
07:45al ver cómo una flecha
07:46atravesaba el tronco de un árbol,
07:48tan grueso como el cuerpo de una persona.
07:53Esa era la fuerza con la que se lanzaban esas flechas,
07:57provocando una desbandada
07:58en plan, sálvese quien pueda.
08:01De esa expedición
08:02solo quedaron cuatro supervivientes.
08:05Cabeza de Vaca fue uno de ellos.
08:07Los Karancagua esclavizaron a estos cuatro hombres
08:15y así pasaron unos seis años
08:18hasta que encontraron la forma de liberarse
08:22convirtiéndose en curanderos.
08:28Fueron los nativos americanos
08:30los que obligaron a estos cuatro hombres
08:32a realizar curaciones.
08:34Y según los relatos que tenemos
08:36de estos supervivientes
08:38funcionaba.
08:40Pasaron de ser esclavos
08:42a tener posesiones muy preciadas
08:45que se transmitían de un grupo a otro.
08:49Cabeza de Vaca comenzó a asumir
08:51ese papel de curandero
08:52con más entusiasmo.
08:54Así que después de varios años
08:56adoptó el papel de chamán,
08:59de sanador
09:00que viajaba con un grupo de personas
09:02que lo protegían
09:03y que también lo usaban.
09:06para curar
09:07sus males.
09:11En compañía de cientos
09:14y quizá miles
09:15de nativos
09:15cruzaron
09:17desde el océano Atlántico,
09:19desde la costa de Texas
09:20hacia el sur
09:21hasta lo que hoy
09:22es el norte de México.
09:24Y así llegó
09:25hasta la costa del Pacífico
09:26a través de montañas
09:28y ríos.
09:30Así es como ha llegado
09:30a la primera visión real
09:32del interior de América del Norte
09:33a través de los relatos
09:35de estos cuatro famosos
09:36supervivientes.
09:40Quizá pensemos
09:41en esta experiencia
09:42como una historia
09:43de asimilación,
09:45pero creo que es otra historia
09:47de conquista,
09:48aunque diferente.
09:49¿Quién fue conquistado
09:50en esta historia?
09:52Se podría decir
09:52que él conquistó
09:53a las personas
09:54con las que viajaba
09:55en el sentido
09:56de que tenía poder
09:57sobre ellas.
09:58Se habían convertido
09:59en sus grandes apoyos
10:00y aliados,
10:01pero también
10:02se conquistó a sí mismo
10:03y lo conquistaron
10:04para su forma
10:05de vida indígena
10:06porque se convirtió
10:07en chamán.
10:11La mayor parte
10:13de América del Norte
10:14siguió al margen
10:15del dominio español.
10:17Como excepción,
10:19podemos decir
10:20que los españoles
10:21establecieron fuertes
10:22como el famoso fuerte
10:23de San Agustín
10:24en la costa de Florida.
10:26También construyeron
10:27algunos fuertes
10:28en las Carolinas
10:28con la esperanza
10:30de encontrar minas
10:31de oro y plata
10:32en esa región.
10:33Pero el objetivo
10:34más importante
10:35de los españoles
10:36en esa zona
10:37fue esclavizar
10:38a los grupos indígenas
10:39que encontraban.
10:44Las fantasías
10:46de una nueva vida
10:47de lujos
10:47construida
10:48sobre montones de oro
10:49no eran la única razón
10:51para aventurarse
10:52en territorio desconocido.
10:54Otros exploradores
10:57tenían la vaga sensación
10:58de que el Jardín del Edén
11:00aún podía estar
11:00sobre la faz
11:01de la Tierra.
11:04Uno de los motivos
11:05que impulsaron
11:05los viajes
11:06de exploración
11:07y conquista
11:07más allá
11:08de los ríos
11:08de Ecuador
11:09o desde el norte
11:10de Perú
11:11hasta la Amazonia
11:12fue la posibilidad
11:13de encontrar
11:14el paraíso.
11:18El primer europeo
11:19que exploró
11:20esa región
11:21y atravesó
11:22el caudaloso
11:23río Amazonas
11:24en otra calamitosa
11:25misión
11:26fue Francisco
11:28de Orellana.
11:31El viaje
11:32de Orellana
11:33comenzó
11:33en Quito,
11:34Ecuador
11:34y lo llevaría
11:35a lo profundo
11:36de los bosques
11:37de canela
11:37que había
11:38en las faldas
11:39de los Andes
11:39donde se agotaron
11:41sus suministros
11:42teniendo que atravesar
11:44el río
11:44en una búsqueda
11:45desesperada
11:46de comida.
11:46Al final,
11:49él y sus hombres
11:49saldrían
11:50por su desembocadura
11:52en el Atlántico
11:53descalzos
11:54y andrajosos
11:55antes de llegar
11:55hasta España
11:56cargados
11:57con fantasiosos
11:58relatos
11:59de tesoros
12:00especias exóticas
12:01y peligrosas
12:02refriegas
12:03con una tribu
12:04de mujeres
12:05enormes
12:05y poderosas.
12:07Su poderío físico
12:08recordaba
12:09a las Amazonas
12:10presentes
12:11en la mitología
12:12griega.
12:16Su control
12:18sobre América
12:19quizá fue débil
12:20en algunos lugares
12:21inexistente
12:22pero los españoles
12:24recopilaron
12:25un vasto conocimiento
12:26del terreno
12:27su vida silvestre
12:28y su gente.
12:31También se resignaron
12:32a la decepcionante
12:33realidad
12:34de que descubrir
12:35otra gran civilización
12:36como la azteca
12:38o la inca
12:38era poco más
12:40que un mito.
12:42La fase de exploración
12:44había llegado
12:45a su final natural
12:46y los españoles
12:47tenían que encontrar
12:48una forma
12:49de gobernar
12:49ese nuevo mundo
12:50que habían descubierto.
12:53La expansión española
12:54por el nuevo mundo
12:55no fue un fenómeno aleatorio
12:57respondía
12:57a estímulos específicos.
12:59Lo que más les interesaba
13:01eran las poblaciones
13:01indígenas numerosas
13:03para usarlas
13:03como mano de obra.
13:05También estaban interesados
13:06en los metales preciosos
13:07pero rápidamente
13:08tuvieron que enfrentarse
13:09a la ley
13:10de los rendimientos
13:11decrecientes.
13:13No descubrieron
13:15nuevas riquezas.
13:16no descubrieron
13:17minas de plata
13:18ni de oro.
13:19No se encontraron
13:20con civilizaciones
13:21asentadas.
13:23Así que
13:24no tenían nada
13:25que mantener
13:26ni territorio
13:27que controlar.
13:28No había recursos
13:29de los que apropiarse.
13:32No había otro
13:33gran imperio americano
13:35como el imperio inca.
13:38Ya habían descubierto
13:39y conquistado
13:40las partes de América
13:42que más les interesaban.
13:44El interés
13:46poco a poco
13:47fue desapareciendo
13:48porque ya no había
13:50ninguna gran entidad
13:52política organizada
13:53que tuviera
13:54el alcance
13:55de un Estado
13:55y que ellos pudieran
13:58conquistar
13:59y usurpar.
14:00tras más de seis
14:02décadas
14:03de conquista
14:04brutal
14:04habiendo cometido
14:06innumerables
14:07atrocidades
14:07en el nuevo mundo
14:08España
14:10absorbió
14:10los grandes
14:11imperios americanos
14:12haciéndose
14:14inigualable
14:14en su poderío.
14:17El estilo
14:18de vida europeo
14:19había llegado
14:20para quedarse.
14:22Teniendo en cuenta
14:23que España
14:24acababa de nacer
14:25en la época
14:26de Colón
14:26y las primeras
14:28exploraciones
14:28en el Caribe
14:30su expansión
14:31y su ascenso global
14:32como potencia
14:33imperial
14:34fue
14:34increíblemente
14:36rápido
14:36en esos primeros
14:37años
14:37del siglo XVI.
14:39En las décadas
14:40de 1520
14:411530
14:42y 1540
14:44el éxito
14:44de la expansión
14:45imperial española
14:46fue extraordinario.
14:48España
14:48era con diferencia
14:49el imperio
14:50más poderoso.
14:51Era el primer
14:52imperio
14:52verdaderamente
14:53global
14:54de la historia.
14:55De hecho
14:55fue el primer
14:56imperio
14:56en el que
14:57el sol
14:57nunca se ponía
14:58aunque a los británicos
14:59les gusta pensar
15:00que fueron ellos.
15:07Europa
15:07bullía
15:08de resentimiento
15:09hacia los conquistadores.
15:11Las discusiones
15:12sobre ética
15:13se centraron
15:14en los sombríos
15:15métodos
15:15que se utilizaron
15:16para asegurar
15:17su poder colonial.
15:19Con la presión
15:20de retirar
15:20del mando
15:21a aquellos
15:21que habían estado
15:22abusando
15:23de sus funciones
15:24gubernamentales
15:25durante décadas
15:26la corona española
15:28aprobó
15:28una serie
15:29de nuevas leyes
15:30las primeras
15:31desde las leyes
15:33de Burgos
15:33de 1512.
15:36Estaban pensadas
15:37para proteger
15:38los derechos
15:38de sus súbditos
15:39indígenas
15:40mientras ataban
15:41en corto
15:42a los desenfrenados
15:43soldados
15:44que habían
15:44atravesado
15:45América
15:45en nombre
15:46del rey.
15:48Las nuevas
15:49leyes
15:49de Indias
15:50que se aprobaron
15:51en 1542
15:52son el ejemplo
15:53más importante
15:54de que la corona
15:55española
15:56y los administradores
15:57del nuevo imperio
15:58desde España
15:59querían implementar
16:00una nueva forma
16:01de hacer las cosas.
16:04Querían limitar
16:04la violencia,
16:06los agravios
16:06y la explotación
16:08que introdujeron
16:09las primeras
16:09generaciones
16:10de conquistadores
16:11y colonizadores.
16:16Fueron una revisión
16:17de las leyes
16:18de Burgos.
16:20Estas leyes
16:20fueron mucho más amplias
16:22y estaban mucho más
16:23enfocadas
16:24en proteger
16:24a los nativos
16:25de los abusos,
16:27la explotación
16:28y la brutalidad.
16:29La corona
16:33asumió
16:34su responsabilidad
16:35como protectora,
16:37no solo
16:38de sus nuevas
16:38posesiones,
16:40sino de las personas
16:41que las poblaban
16:42y además
16:43querían asegurarse
16:45de que estos nativos
16:46fueran cristianizados
16:48y educados
16:49como súbditos
16:49de la corona.
16:52Esas leyes
16:53intentaron acabar
16:54con una de las instituciones
16:56más importantes
16:57de la conquista,
16:58la encomienda.
17:01Era el derecho
17:01a exigirles tributo
17:03y mano de obra
17:04a las sociedades indígenas.
17:07Era una fuente
17:07de abuso enorme
17:08y las nuevas leyes
17:10intentaron controlar
17:11e incluso acabar
17:12con eso.
17:14En esencia,
17:15lo que hacen
17:15esas nuevas leyes
17:16es acabar
17:17con la naturaleza
17:18hereditaria
17:19del sistema
17:20de encomiendas.
17:22Esas enormes propiedades
17:23que estos hombres
17:24habían tomado
17:24para su beneficio
17:25en América
17:26ya no podían transmitirse
17:28de padre a hijo
17:29que era la forma
17:30de crear
17:31una dinastía noble.
17:34A los conquistadores
17:36no les gustó
17:36esa nueva realidad.
17:38De hecho,
17:39uno de los estímulos
17:40más importantes
17:41para la rebelión
17:42y la guerra civil
17:43en el Perú
17:44a finales de la década
17:45de 1540
17:46fueron esas nuevas leyes
17:47que limitaban
17:48la posibilidad
17:49de explotar la zona
17:50y obtener riqueza
17:51y poder
17:52de los primeros conquistadores
17:53como los hermanos Pizarro.
17:58La corona española
17:59tuvo que enviar
18:00funcionarios europeos
18:01de alto rango
18:02para hacer cumplir
18:04las nuevas leyes.
18:08El funcionario
18:09que llegó a Perú
18:10fue asesinado.
18:12Lo decapitaron
18:13y exhibieron su cabeza
18:15como forma
18:16de manifestar
18:17su rechazo.
18:18Sin embargo,
18:20las encomiendas
18:20se fueron eliminando.
18:23Pero las encomiendas
18:25no se eliminaron
18:26de una vez por todas
18:27de inmediato,
18:28sino que se mantuvieron
18:29durante tres vidas,
18:31es decir,
18:31durante tres generaciones.
18:34Si yo tenía
18:36una encomienda,
18:37podía pasársela
18:38a mis hijos
18:38y estos a mis nietos,
18:40pero luego
18:41desaparecía
18:42la encomienda.
18:45Pero muchos en España
18:47pensaban
18:47que las nuevas leyes
18:49eran demasiado indulgentes
18:50y alrededor
18:52de 1550
18:53se llevaron a cabo
18:55una serie
18:55de acalorados
18:56debates públicos.
18:58Quizá
18:59la primera reflexión
19:00mundial
19:00sobre derechos humanos.
19:03Una voz familiar
19:05se unió
19:05al tumulto.
19:07El fraile dominico
19:08Bartolomé
19:09de las Casas
19:10había regresado
19:11a España
19:11después de haber
19:13renunciado
19:13de forma pública
19:14a su encomienda
19:15años antes.
19:16Había
19:17cabildeado
19:17para que se firmaran
19:19las leyes
19:19originales de Burgos
19:20y criticado
19:21a la corona
19:22por su política
19:23de esclavizar
19:24y expoliar
19:25a los nativos.
19:27Estaba envuelto
19:28en una famosa disputa
19:30con Juan Ginés
19:31de Sepúlveda
19:32en Valladolid,
19:33en la que se discutía
19:35si la conquista
19:36de América
19:36era lícita
19:37o no.
19:39Juan Ginés
19:40de Sepúlveda
19:41esbozó una serie
19:42de argumentos
19:43basados en que
19:44los indígenas
19:45eran seres
19:45infrahumanos
19:46que no poseían
19:47uso de razón.
19:49Hechó mano
19:49de una idea
19:50de Aristóteles
19:51sobre la esclavitud
19:52natural
19:52que decía
19:53que el inferior
19:54debe ceder
19:55ante el superior
19:55y eso se convirtió
19:57en uno de los
19:58grandes argumentos
19:59y justificaciones
20:00para la presencia
20:00española en América.
20:05Bartolomé
20:06de las Casas
20:06abogaba
20:07por los derechos
20:08de los indios
20:09considerados
20:10súbditos españoles
20:11de pleno derecho
20:11para que gozaran
20:13de todos los privilegios
20:14y libertades
20:15de la ley.
20:17Denunciaba,
20:18sobre todo,
20:19la esclavitud
20:19de los indígenas.
20:22Estos debates
20:23de 1550
20:24marcan un punto
20:26de inflexión.
20:28Fue un momento
20:28clave
20:29que definió
20:30el humanismo
20:30moderno temprano
20:32porque fue
20:33la primera vez
20:34que un comité
20:35de teólogos,
20:36juristas
20:36y filósofos
20:38se reunieron
20:39para reflexionar
20:40y llegar
20:41a una solución
20:42ante la afirmación
20:43de que la colonización
20:45era injusta.
20:47Por eso,
20:47Bartolomé
20:48de las Casas
20:49es una figura
20:50impresionante
20:51porque introdujo
20:53temas
20:53que se han seguido
20:54discutiendo
20:55a lo largo
20:56de la historia.
20:58Sobre todo hoy,
20:59si reflexionamos
21:00sobre el tema
21:01de la guerra
21:01y cómo la gente
21:03se sigue matando.
21:05La disputa
21:07quedó inconclusa,
21:08pero inmediatamente
21:09después,
21:10Bartolomé
21:11de las Casas
21:11publicó
21:12su brevísima relación
21:13de la destrucción
21:14de las Indias.
21:15Es una exageración
21:16de los excesos,
21:18ultrajes
21:18y crueldades
21:19que se cometieron
21:20en el Nuevo Mundo.
21:22Pero se basa
21:23en una gran verdad.
21:25Hubo un comportamiento
21:26salvaje,
21:28inicuo
21:28y bárbaro
21:30por parte
21:30de los conquistadores
21:31a la hora
21:32de establecerse
21:33en América.
21:36Recorría
21:37isla
21:37por isla,
21:38región
21:39por región,
21:40comenzando
21:40por la española
21:41y hablaba
21:42de las atrocidades
21:43que cometieron
21:44los españoles.
21:47Tuvo tanto éxito
21:49que se tradujo
21:50al holandés,
21:51al alemán,
21:53al italiano,
21:54al latín,
21:55al francés.
21:56Es el texto
21:58que marca
21:59públicamente
22:00la caída
22:01de los conquistadores.
22:05Los tiempos
22:06estaban cambiando
22:07y Europa
22:08se mostraba
22:09vigilante.
22:11Los conquistadores
22:11comenzaron a emular
22:12la vida castellana
22:14que habían dejado atrás
22:15y aquellos
22:16que antes
22:16empuñaron espadas
22:17y llevaron armaduras
22:18se fueron transformando
22:20en hombres
22:21de negocios
22:21y políticos
22:22cambiando la faz
22:24del Nuevo Mundo
22:24para siempre.
22:26A pesar de que
22:29todavía no tenían
22:30una comprensión
22:31muy concreta
22:32de esta gran extensión,
22:35sí intuían
22:36la oportunidad
22:36que ofrecía
22:37un espacio
22:38como ese
22:38y creo que también,
22:42a duras penas,
22:43habían logrado
22:44crear instituciones
22:45administrativas.
22:50Esas instituciones
22:52en forma
22:52de ayuntamientos
22:53y órganos judiciales
22:55empezaron
22:56a imponer
22:57las ideas españolas
22:58sobre procesos legales,
23:00sobre el funcionamiento
23:01de esos procesos,
23:03sobre la comunicación
23:04entre administraciones
23:06y la labor general
23:07de estos espacios
23:09en América.
23:10esas instituciones
23:14pueden ser muy importantes
23:16en un espacio
23:17devastado
23:18por la enfermedad,
23:19donde no solo
23:20la población,
23:22sino las estructuras
23:23de gobierno indígenas
23:25se han derrumbado.
23:26La introducción
23:27de esa estructura
23:28española rígida
23:29termina creando
23:32diferentes estamentos
23:33sociales,
23:35diferentes entornos
23:36que van acompañando
23:38la transformación
23:39física del paisaje
23:40con los cambios
23:43en la agricultura
23:44y con las nuevas instituciones
23:46que comienzan
23:47a echar raíces.
23:49Todo eso
23:49empieza a alterar
23:50la configuración
23:51de América
23:51y la vida cotidiana
23:53de la gente.
23:54Los colonos
23:56implantaron
23:57la cultura
23:58de su antiguo hogar,
23:59introduciendo
24:00jerarquías políticas,
24:02restricciones religiosas
24:04y estructuras
24:05legales rígidas
24:06construidas
24:08sobre la base
24:08de la marginación.
24:11Ese cambio
24:11fue una oportunidad
24:12para la corona,
24:14una forma
24:14de recuperar
24:15el control
24:16por fin.
24:18La intención
24:19de los españoles
24:20siempre fue
24:20la de replicar
24:21en el nuevo mundo
24:22la vida
24:22que llevaban
24:23en España.
24:24creando ciudades,
24:25iglesias,
24:26catedrales
24:27y todo su aparato
24:28de gobierno
24:29civil
24:30y religioso.
24:34Al mismo tiempo,
24:36intentaron
24:36obligar
24:37a los indígenas
24:38a asimilarse
24:39a esa forma
24:39de vida
24:40española.
24:42Eso implicaba
24:43su evangelización
24:44o la implantación
24:45de un código
24:46de vestimenta
24:47para ser
24:47como una copia
24:48fiel
24:49de los españoles,
24:50pero sin otorgarles
24:51nunca la igualdad.
24:53La corona
24:55también intentó
24:56establecer
24:57un sistema judicial
24:58en el continente
24:59a través
24:59de las audiencias.
25:01Tribunales
25:02que buscaban
25:02administrar justicia
25:03y poner fin
25:04a los abusos
25:05de poder,
25:06pero que también
25:07actuaban
25:07como consejo
25:08asesor
25:09de los virreyes.
25:12Hubo una primera
25:13generación
25:14de conquistadores,
25:15desde el mismo
25:16Colón
25:16hasta Pizarro,
25:17y la conquista
25:19del imperio
25:19Inca.
25:21En ese periodo,
25:23estos hombres
25:24actuaron
25:24con mucha
25:25autonomía
25:26e independencia.
25:28Pero esa libertad
25:29termina
25:30con el establecimiento
25:31de las audiencias,
25:33que permitían
25:34tanto a los súbditos
25:35españoles
25:36que allí vivían
25:37como a los indígenas
25:38apelar a la ley
25:40y usarla
25:41para proteger
25:42sus intereses
25:43frente a la rapacidad
25:44de ciertos individuos
25:45sin escrúpulos.
25:48Con sólo
25:49unas pocas excepciones,
25:51las decisiones
25:51de las audiencias
25:52eran inapelables
25:53y para 1550
25:55se habían establecido
25:57seis en todo
25:57el continente americano,
25:59incluidos México,
26:00Lima y Guatemala.
26:03En áreas
26:04donde no había
26:05un Estado asentado
26:06ni estructuras políticas
26:08que los españoles
26:09pudieran parasitar,
26:11tuvieron que construir
26:12fortalezas.
26:13De esa forma,
26:15controlaban el territorio
26:16y establecían presidios.
26:19Esas fortalezas
26:19eran guarniciones militares
26:21y se apoyaban en ellas
26:23para mantener abiertas
26:24las líneas
26:24de comunicación
26:25y comerciales.
26:27Así,
26:28podían mover mercancías
26:29a través
26:30de ese territorio
26:31donde a menudo
26:33había grupos
26:34de indígenas hostiles
26:35que podían atacarlos
26:36y matarlos.
26:38Cuando las prácticas
26:42culturales
26:43de España
26:44inundaron
26:44las colonias,
26:46surgió
26:46una injusta
26:47jerarquía racial.
26:50No solo
26:51trasplantaron
26:52la estructura
26:53de clases
26:54de España,
26:55la grandeza
26:57o la alta nobleza
26:59en el contexto
27:01del nuevo mundo.
27:03Los españoles
27:04también alentaron
27:05los matrimonios mixtos
27:06entre los individuos
27:07que ocupaban
27:08altos cargos
27:09de la jerarquía militar
27:10y las hijas
27:11de los caciques,
27:12los jefes indígenas
27:13y los líderes tribales.
27:16A mediados
27:17del siglo XVI,
27:18la sociedad
27:19colonial española
27:20comenzó a desarrollar
27:22una jerarquía
27:23social y racial
27:24muy compleja.
27:27Lo importante
27:29para situarse
27:30en lo más alto
27:31de la jerarquía social
27:32era el linaje.
27:36Es decir,
27:37si eras español
27:38o si tenías
27:40sangre española.
27:43Las categorías
27:44esenciales
27:44del sistema
27:45incluían
27:46a los españoles
27:47en la parte superior.
27:49En la parte más baja
27:49estaban los africanos
27:51y por encima
27:52de ellos
27:52los indios.
27:54Pero también
27:55surgieron
27:56una serie
27:56de subcategorías
27:57que se utilizaban
27:58para designar
27:59a los individuos
28:00nacidos
28:01de uniones mixtas
28:02entre aquellas
28:03poblaciones
28:03donde convivían
28:04europeos,
28:05africanos
28:06y nativos americanos.
28:07Las dos subcategorías
28:08más comunes
28:09eran la de mestizo,
28:11los nacidos
28:11de las relaciones
28:12entre españoles
28:13e indígenas,
28:14y la de mulato,
28:15los nacidos
28:16de las relaciones
28:17entre españoles
28:18y africanos
28:18o entre africanos
28:20e indígenas.
28:24El sistema legal
28:26aplicaba
28:26diferentes privilegios
28:28y obligaciones
28:29a cada uno
28:30de los diferentes
28:30grupos raciales
28:31de esa sociedad
28:33colonial.
28:35Los africanos
28:36y los pueblos
28:37indígenas
28:37tenían la mayoría
28:38de las obligaciones
28:39y restricciones
28:40impuestas en virtud
28:42de su categoría racial,
28:44mientras que los españoles
28:45y en menor medida
28:46los mestizos
28:47tenían menos restricciones
28:49u obligaciones
28:50y más privilegios
28:51de los que beneficiarse.
28:53creo que,
28:57visto ahora,
28:59la intolerancia
29:01de los españoles
29:02era muy evidente,
29:05pero no estoy segura
29:06de que,
29:06en todos los casos,
29:08hubiera racismo,
29:10tal como lo entendemos hoy.
29:12Creo que era
29:13desprecio racial
29:14y gran parte
29:15de esa actitud
29:16se debía
29:16a la religión,
29:17porque los españoles
29:19despreciaban
29:19a las culturas
29:20que practicaban
29:21sacrificios humanos
29:22o que practicaban
29:24la idolatría,
29:25según ellos.
29:26Eso creó
29:27unas barreras
29:28muy fuertes,
29:29barreras incluso
29:30interpersonales,
29:32la sensación de
29:33tú no eres
29:34como yo.
29:39Las industrias
29:40coloniales
29:41se habían vuelto
29:42vitales
29:43para la prosperidad
29:44de Europa
29:44y esas industrias
29:46dependían
29:47casi por completo
29:48de una de las creaciones
29:49más oscuras
29:50de la humanidad.
29:52la esclavitud.
29:55Entre 200.000
29:57y 500.000
29:58nicaragüenses
29:59esclavizados
30:00terminaron trabajando
30:01en las minas
30:02de oro
30:02o en las plantaciones
30:04de las Antillas
30:05en las islas
30:06del Caribe.
30:07Un número
30:08aún mayor
30:09navegó
30:09con los conquistadores
30:11al Istmo
30:11de Panamá,
30:12donde fueron utilizados
30:13como bestias
30:14de carga,
30:15en sentido literal.
30:16Transportaban
30:17mercancías
30:18sobre ellos
30:18entre la costa
30:19del Caribe
30:20y la del Pacífico.
30:21Los indígenas
30:22de lo que ahora
30:23es el sur
30:23de Chile
30:24eran enviados
30:25a Perú,
30:26por ejemplo.
30:28Desde muy pronto,
30:30la mayor demanda
30:30de esclavos africanos
30:32provino
30:32de lo que actualmente
30:35es México
30:36y Perú.
30:38Millones
30:38de personas
30:39fueron transportadas
30:41hasta allí
30:41a lo largo
30:42de esos siglos
30:43y sabemos
30:44que se perdían
30:44muchas vidas
30:46en esos viajes.
30:47en muchos contextos
30:49los africanos
30:50y los nativos
30:50americanos
30:51trabajaron
30:52codo con codo.
30:54Por ejemplo,
30:55en los hogares españoles,
30:56si vivían
30:57en la ciudad,
30:58también trabajaban
30:59codo con codo
31:00en las haciendas
31:00rurales,
31:01ya fueran
31:02haciendas azucareras,
31:03ganaderas
31:05o de otro tipo.
31:08El resultado
31:09es que los africanos
31:10y los nativos americanos
31:12hicieron causa común
31:13con mucha frecuencia
31:14e incluso
31:16formaron familias
31:17multiétnicas.
31:20De hecho,
31:21muchos descendientes
31:22de africanos
31:22esclavizados
31:23aprendieron
31:24las lenguas indígenas
31:25y formaron familias
31:27con indígenas
31:28en Hispanoamérica.
31:34La literatura popular
31:36elaboró durante siglos
31:38una visión
31:38muy particular
31:39de la leyenda
31:40de los conquistadores
31:41donde se ensalzaba
31:43la valentía
31:43y la astucia
31:45de los europeos blancos
31:46frente a un nuevo mundo
31:48salvaje
31:49y subdesarrollado.
31:50Pero esos relatos
31:52edulcorados
31:53a menudo
31:53ignoraban
31:54a personajes
31:55que desempeñaron
31:56papeles marginales
31:57en la construcción
31:58del Imperio Español.
32:00Sin embargo,
32:00su existencia
32:01ofrece una nueva perspectiva
32:03sobre la conquista
32:04y la colonización
32:05de América.
32:07En cuanto a la procedencia
32:09de los conquistadores,
32:10en cuanto a su identidad nacional,
32:12la mayoría
32:13eran españoles.
32:14Pero en ese nacimiento
32:16y expansión primitiva
32:17del imperio,
32:18los conquistadores
32:19también podían ser
32:20portugueses
32:21o italianos.
32:22Cuando llegaban
32:23al Nuevo Mundo,
32:24los descendientes
32:24de africanos
32:25también podían convertirse
32:26en conquistadores.
32:28Los esclavos africanos
32:30que luchaban
32:30con los españoles
32:31podían ganarse
32:32su libertad
32:33por sus servicios.
32:34Alguien que no tiene
32:38nada que ver
32:38con nuestra idea
32:39o expectativa
32:40de cómo eran
32:41los conquistadores
32:42sería, por ejemplo,
32:43Juan Garrido.
32:46Juan Garrido
32:47fue un africano
32:48nacido en el Reino del Congo.
32:50Era un hombre libre
32:51y llegó a la española
32:52alrededor de 1502.
32:57Participó en expediciones
32:58en Puerto Rico
32:59y Cuba
33:00como conquistador.
33:02se unió
33:03a las fuerzas
33:04de Cortés
33:04y participó
33:05en la conquista
33:06de México
33:06en 1519.
33:10A raíz
33:10de esa expedición
33:11actuó
33:12como muchos
33:13otros conquistadores
33:14españoles.
33:15Se esforzó
33:16en conseguir
33:16derechos
33:17y privilegios
33:17especiales
33:19por haber servido
33:20a la corona.
33:23Juan Garrido
33:24está lejos
33:24de ser
33:25el típico
33:25conquistador
33:26que tenemos
33:26en mente,
33:28pero representa
33:28la heterogeneidad
33:29que había a veces
33:30en esas expediciones,
33:31en esos grupos.
33:35No sabemos
33:36cuántos conquistadores
33:38afrodescendientes
33:40hubo,
33:41porque los españoles
33:42no solían
33:43reconocer
33:43los méritos
33:44de estas personas.
33:47Sospecho
33:47que como generalmente
33:48no se les reconocían
33:50tantos méritos
33:50como a los no africanos
33:52y como no tenemos
33:53ejemplos
33:54con nombres
33:54y apellidos,
33:55hubo muchos más
33:56conquistadores
33:57de los que creemos.
33:58pensando en otro tipo
34:04de conquistadores
34:05que no cumplían
34:06con el canon,
34:08Catalina de Erauso
34:09fue uno de los personajes
34:10más interesantes
34:11de todo ese periodo.
34:13Era mujer,
34:17pero se vistió
34:18como hombre
34:18en España
34:19y se embarcó
34:20hacia América.
34:23Vivió en América
34:23muchos años
34:24como hombre,
34:25ya que había adoptado
34:26el nombre
34:27de su hermano.
34:29Se hizo soldado,
34:30luchó en la frontera
34:32chilena,
34:33fue descubierta
34:34y como estaba
34:37vestida de hombre,
34:38había violado
34:39las leyes.
34:40Se libró
34:40de una condena
34:41gracias a que
34:42todavía era virgen.
34:44Los católicos
34:45le daban mucha importancia
34:46a eso
34:46y ella había
34:47conservado su virginidad.
34:50La llevaron a España,
34:51donde el rey
34:52le dio el permiso
34:53para vestirse
34:53como hombre
34:54el resto de su vida.
34:58Es una historia
34:59maravillosa y compleja
35:00porque fue una conquistadora
35:02que rompe nuestra imagen
35:03de lo que era
35:04un conquistador
35:05entonces.
35:06Y al mismo tiempo,
35:08nos ayuda a ver
35:08que hay ciertos roles
35:09y estereotipos
35:11asociados
35:11a estos hombres españoles
35:13y a sus logros
35:15en América.
35:23Los conquistadores
35:25estaban a punto
35:26de desbloquear
35:27todo el potencial
35:27del metal precioso
35:29que se encontraba
35:30en las profundidades
35:31del Cerro Rico
35:32en Potosí, Bolivia.
35:33en 1554
35:36ya había
35:37un método
35:38eficiente
35:38para extraer plata
35:39lo que permitió
35:41que la producción
35:41en las minas
35:42aumentara
35:43sin cesar
35:43año tras año.
35:46Cerro Rico
35:47tenía más plata
35:48que cualquier otro lugar
35:49del Nuevo Mundo.
35:52La ironía
35:53es que al final
35:54los españoles
35:55encontraron
35:56metales preciosos
35:57pero no era oro.
35:59El verdadero oro
36:00del Nuevo Mundo
36:00era la plata.
36:01los españoles
36:04descubrieron
36:05ese lugar
36:05en las montañas
36:06en medio
36:06de los Andes
36:07Potosí.
36:09La ciudad
36:09de Potosí
36:10se convirtió
36:12en uno
36:12de los lugares
36:13más importantes
36:14de la historia
36:15y no es una exageración.
36:21Las minas
36:22de Potosí
36:22se convirtieron
36:23a finales
36:24del siglo XVI
36:25en la fuente
36:26principal
36:27de plata
36:27del mundo.
36:30Potosí
36:30era la explotación
36:31más importante
36:32pero no la única.
36:34Había muchas otras
36:35minas en los Andes.
36:36Las minas
36:36y los pueblos mineros
36:38se convirtieron
36:39en el motor económico
36:40de toda la colonia.
36:41De hecho,
36:42el metal
36:42se extraía
36:43con trabajo indígena,
36:44trabajo forzable.
36:46Hoy sabemos
36:47que unos
36:47ocho millones
36:48de personas
36:49murieron
36:50en esas minas
36:50de plata.
36:51Los indígenas
36:52se veían obligados
36:54a trabajar allí
36:54para siempre.
36:57Y gran parte
36:58de esa plata
36:59se utilizó
37:00para financiar
37:01el comercio
37:02de esclavos.
37:03Es descorazonador
37:04pensar cómo
37:05la explotación
37:06de un grupo
37:07se utilizó
37:09para financiar
37:09la explotación
37:10de otro.
37:12A la vez,
37:13estos dos factores,
37:14la plata
37:14y la esclavitud,
37:15permitieron
37:16que la economía
37:17española
37:17se desarrollara
37:18mucho
37:19en ese periodo.
37:21En su apogeo,
37:23la ciudad minera
37:24que se estableció
37:25en Potosí
37:25era más grande
37:26que Londres,
37:27Milán
37:28o Sevilla.
37:30Era el hogar
37:31de hasta
37:31160.000 personas,
37:34una mezcolanza
37:35de españoles,
37:36indígenas americanos
37:37y esclavos africanos.
37:40La ciudad
37:41se levantó
37:42con su esfuerzo.
37:44Cada uno
37:44de los mineros
37:45tenía que sacar
37:46alrededor
37:46de una tonelada
37:47métrica de mineral
37:48a través de oscuros
37:50y estrechos pozos
37:51en sus agotadoras jornadas.
37:54La muerte
37:55se cernía
37:56sobre los mineros
37:57reclamando víctimas
37:59cada poco tiempo.
38:01Pero el trabajo
38:02nunca cesaba.
38:05Las 22 represas
38:07de Potosí
38:07impulsaban
38:08140 molinos
38:10que molían
38:11el mineral
38:11extraído
38:12antes de convertirlo
38:13en la apreciada plata
38:14gracias a una reacción
38:16química.
38:19Las monedas
38:20que se hicieron
38:21con la plata
38:21extraída en Potosí
38:22y otras minas
38:23de México
38:24o de Perú,
38:25esa plata
38:26y todo lo que se acuñaba
38:27con ella
38:28se convirtió
38:29en la moneda
38:30de cambio
38:30en muchos lugares
38:31del mundo.
38:32incluso los ingleses
38:34y los franceses
38:35la usaban
38:35porque era
38:36una moneda fiable
38:37así que se convirtió
38:39en un factor
38:39muy importante
38:40para el comercio global.
38:42La prioridad
38:43de la corona española
38:44durante ese periodo
38:46fue
38:46organizar sus efectivos
38:48para garantizar
38:49la protección
38:50de las naves
38:51que llevaban plata.
38:52En el siglo XVI
38:56hubo una gran necesidad
38:58de plata y oro
38:59sobre todo
39:00para mantener
39:01a los ejércitos
39:02en el campo de batalla.
39:04Los soldados
39:04causaban problemas
39:05cuando no les pagaban
39:07o cuando no comían
39:08y los españoles
39:09eran la potencia militar
39:10más importante
39:11de Europa.
39:13Los galeones españoles
39:15se llenaban de plata
39:16y otros productos
39:17lujosos
39:18del nuevo mundo.
39:20Eso fortalecía
39:21la economía del imperio
39:22y mantenía
39:23a los soldados españoles
39:24en activo.
39:27Los españoles
39:28articularon
39:29su comercio transatlántico
39:31con las colonias
39:31en forma de monopolio.
39:33Sus colonias
39:35solo estaban autorizadas
39:36a comerciar con España.
39:38Se enviaban
39:39dos flotas
39:40anualmente
39:41a América
39:42con bienes
39:44manufacturados
39:45que debían
39:46intercambiarse
39:47por productos
39:48de América.
39:49Eso no era
39:52del agrado
39:52de los colonos
39:53porque los precios
39:54de esos productos
39:55estaban muy inflados.
39:58Otro aspecto esencial
40:00es que en un territorio
40:01tan vasto
40:02como América Latina
40:03era casi imposible
40:05en la era
40:06de navegación
40:07a vela
40:07imponer algún control
40:09efectivo
40:10sobre el comercio.
40:11La piratería,
40:13el contrabando
40:14y el comercio
40:15ilegal
40:15estaban cada vez
40:16más presentes
40:17en las colonias.
40:19Eso era
40:19un problema importante
40:20porque las autoridades
40:22reales
40:23solo obtenían
40:24el quinto real
40:24a través
40:25del comercio oficial.
40:26De ahí
40:27provenían
40:27gran parte
40:28de los ingresos
40:29y la riqueza
40:30que la corona
40:30obtenía
40:31del nuevo mundo.
40:37Décadas después
40:38de la muerte
40:39de la reina
40:40Isabel de Castilla,
40:42el rey Felipe II
40:43deseaba cumplir
40:44el sueño
40:44de su bisabuela
40:45de encontrar
40:46una ruta
40:47comercial rápida
40:48hacia Asia.
40:50Por orden
40:50de la corona
40:51partieron de México
40:52cinco navíos
40:53con 500 hombres
40:54capitaneados
40:56por el corregidor
40:57Miguel López
40:57de Legazpi.
40:59Su tarea
41:00era localizar
41:01y controlar
41:02una parte significativa
41:04del lucrativo
41:05mercado
41:05de especias orientales.
41:09Legazpi
41:10tardó
41:1093 días
41:11en atravesar
41:12un agitado
41:13océano pacífico
41:14y llegar
41:15por fin
41:15a las islas
41:16de Asia
41:16donde los españoles
41:18establecieron
41:19una colonia
41:19en Cebu.
41:22Legazpi
41:23llamó Filipinas
41:24a las islas
41:24en honor
41:25a su rey
41:26Felipe II.
41:29Habían tardado
41:30más de 70 años
41:32pero Filipinas
41:33era ahora
41:34otro brazo
41:35del imperio
41:35y una nueva base
41:37importante
41:38para España.
41:40Manila,
41:41una ciudad
41:42fundada
41:43por los españoles
41:44que se convirtió
41:45en la capital
41:45fue rápidamente
41:47uno de los puertos
41:48comerciales
41:48más importantes.
41:50Unía México
41:51y América
41:52con Asia
41:53a través
41:54de los galeones
41:55que navegaban
41:56de un lado
41:56a otro
41:57y también
41:59se convirtió
41:59en un importante
42:00puerto comercial
42:01para el comercio
42:02en el sudeste asiático,
42:04en el mar
42:05de China meridional
42:06y en el océano
42:07y en el océano
42:08Índico.
42:13La plata
42:14también
42:15ofreció
42:15la oportunidad
42:16de establecer
42:17conexiones
42:17con el centro
42:18comercial
42:19más lucrativo
42:20del mundo,
42:21la propia China.
42:26China
42:26no tenía
42:27suficiente plata
42:28así que se convirtió
42:29en un sumidero
42:30de plata
42:31ya fuera directamente
42:32a través del Pacífico
42:33con estos galeones
42:34de Manila
42:35o indirectamente
42:36a través de Europa.
42:37Las sedas
42:38de China,
42:40sus maderas
42:41exóticas,
42:42sus muebles,
42:43sus obras
42:44de arte,
42:45su ropa,
42:46etcétera,
42:47eran muy lucrativas
42:48cuando se vendían
42:50en Europa
42:50o en otras zonas
42:52del océano
42:53Índico,
42:54pero también
42:55en Acapulco
42:56y otras ciudades
42:58de México
42:58o en el Nuevo Mundo
43:00gobernado
43:01por los españoles.
43:03De hecho,
43:03la mayor parte
43:05de la plata
43:05que se produjo
43:06en esa época
43:07terminó
43:09en el continente
43:10asiático
43:10y no en Europa.
43:13Fue importante
43:13para el desarrollo
43:15de China
43:15e India
43:16como sociedades,
43:17como economías,
43:19como entidades
43:19políticas.
43:20Se convirtieron
43:21en potencias
43:22económicas
43:23o fortalecieron
43:24su posición
43:24en el mundo.
43:28Estas conquistas
43:29en realidad
43:30impulsaron
43:32la creación
43:33de la primera
43:34economía global
43:35del mundo
43:36y la creación
43:38de las primeras
43:39superpotencias
43:40económicas
43:41globales,
43:42además de estimular
43:44su importancia
43:45política,
43:46social y cultural.
43:47la conquista
43:50y colonización
43:51propiamente dicha
43:53del archipiélago
43:54conocido hoy
43:55como Filipinas
43:56marcó en muchos sentidos
43:59el final
43:59del periodo
44:00de conquistas
44:01del imperio español.
44:08Había pasado
44:09casi un siglo
44:10desde que Colón
44:10reclamó la española.
44:12El imperio
44:14cuya expansión
44:15había iniciado
44:16por un error
44:17alcanzaba
44:18la cima
44:18de su poder.
44:20Pero con el éxito
44:21llegaron
44:22las críticas.
44:25Los enemigos
44:26de España
44:27inundaron Europa
44:28de hiperbólicas
44:29pesadillas.
44:31Propaganda
44:32diseñada
44:33para fomentar
44:33el miedo,
44:35para vilipendiar
44:36a su gente
44:36y su cultura.
44:39Mientras,
44:40la fractura
44:40entre la corona
44:41y sus colonias
44:42en el Nuevo Mundo
44:43crecía.
44:45Los descendientes
44:46de los conquistadores
44:47ascendieron
44:48al poder
44:49determinados
44:50a luchar
44:50por su autonomía,
44:52a liberarse
44:53de las cadenas
44:53de una monarquía
44:55arcaica.
44:57El rey
44:58aún no lo sabía,
44:59pero la fortuna
45:00de su poderoso
45:01imperio español
45:01se tambaleaba
45:02al borde
45:03del precipicio.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada