- 26/5/2025
Colonización y nueva sociedad
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00La aparición de Europa en el mapa americano y de América en el europeo produjo a ambos
00:11lados del océano las mismas incertidumbres y creó los mismos interrogantes.
00:19Uno de ellos, quizás el más decisivo, se refiere a la naturaleza del otro.
00:27Esta diferencia es el germen de toda conquista y sobre ella se edificó un mundo lleno de
00:33contradicciones que intentó resolver sus tensiones con interminables improvisaciones.
00:43Resultó ser que el otro nunca fue el mismo.
00:47Naturaleza y cultura, adelantados y atrasados, corregidores e incorregibles, capitanes y
00:53decapitados, jesuitas y chamanes, encomenderos y mitallos, idólatras y doctrineros, siervos,
01:03caciques, curacas, cabildantes, tributarios, recaudadores, mestizos, mulatos, esclavos...
01:13La hora de los héroes había terminado.
01:18La derrota militar de los pueblos originarios daba lugar a una contienda más desproporcionada.
01:29¿Cómo se inventó el mundo colonial latinoamericano?
01:59El 13 de agosto de 1521, con la caída de Tenochtitlaca del Imperio Mexica, se inició
02:12la segunda fase de la conquista del territorio latinoamericano.
02:19Por primera vez una batalla decisiva pone a los españoles frente a un territorio de
02:23vasta complejidad e innumerables posibilidades de lucro.
02:26Tenochtitlan, la ciudad flotante que había maravillado a los conquistadores, había quedado
02:35en ruinas.
02:37Cientos de miles de cadáveres pertenecientes a ambos bandos cubren la superficie de sus
02:42calles y canales, impidiendo el paso y propagando la enfermedad.
02:46Los mexicas habían estado sitiados tres meses sin agua potable, sin alimentos y entonces
02:57lo único que querían era huir de la ciudad.
03:00Este fue uno de los momentos de mayor humillación para los mexicas cuando tuvieron que huir
03:04de su propia ciudad y además ser sometidos a el saqueo, los vejámenes y los robos por
03:09parte de los españoles y de los tlaxcaltecas.
03:13En particular les dolía el de los tlaxcaltecas.
03:18La derrota final de los mexicas fue obra del intelecto de Cortés y del coraje de sus aliados
03:23nativos, entre ellos los tlaxcaltecas, quienes fueron de hecho los vencedores de sus históricos
03:30enemigos.
03:31Después de la conquista española, de la derrota de los mexicas, se puede decir que
03:39en realidad pues la mayoría de los indígenas no se consideraban conquistados porque de
03:45hecho ellos habían sido aliados de los conquistadores y las estructuras políticas de la mayoría
03:51de los pueblos indígenas seguían básicamente intactos, seguían teniendo los mismos gobernantes
03:56que ahora eran aliados de los españoles, seguían teniendo la misma organización social,
04:00seguían funcionando básicamente de la misma manera.
04:07Los tlaxcaltecas se habían liberado del yugo mexica y pueden reclamar su porción del triunfo.
04:16Cortés supo honrar los compromisos asumidos con sus aliados y con ello da un testimonio
04:21cabal de las ventajas de la sumisión a Carlos V.
04:27De alguna forma, aunque no lo sospecharan en la euforia del triunfo, los tlaxcaltecas
04:32habían sido advertidos por los mexicas de los tiempos por venir.
04:38Los mexicas y los tlaxcaltecas se gritaban todo tipo de insultos ¿no?
04:42Como te vamos a comer, eres como un perro, todo tipo de cosas, pero uno de los insultos
04:47que le gritaban los mexicas a los tlaxcaltecas era que cuando veían que los tlaxcaltecas
04:51estaban destruyendo la ciudad, les decían sí, síganla destruyendo, a nosotros no nos
04:56preocupa porque nosotros sabemos que las van a volver a construir, porque si nosotros ganamos
05:02esta guerra, los vamos a hacer construir piedra por piedra la ciudad, y si los españoles
05:06ganan, los van a hacer construir la ciudad para ellos.
05:11Y eso acabó siendo absolutamente cierto, porque unos años después Cortés decidió
05:16establecer la capital española en el lugar donde había estado Mexico-Tenochtitlán,
05:21es lo que ahora es la Ciudad de México, y justamente fueron los propios indígenas,
05:26los aliados de los españoles, fueron los que ayudaron a reconstruir la ciudad, solo
05:30que ahora era para beneficio de los nuevos conquistadores.
05:36La construcción de una nueva ciudad resultaba una medida de carácter menor frente a la
05:40empresa que se avecinaba, gobernar un territorio poblado por más de 12 millones de personas.
05:50Lo que explica el que muchos pueblos indígenas se aliaran directamente a los españoles,
05:54ya creyeron que este dominio español iba a venir a sustituir al Azteca, que había
06:00sustituido al Chichimeca, al Tepaneca, y el Tepaneca había sustituido al Tolteca, y el
06:05Tolteca había sustituido al Teotihuacano, pero que iba a seguir siendo una transacción
06:10económica entre dos poderes completamente independientes y autónomos, que solo iba
06:15a ser una relación contractual económica.
06:18A lo largo de los siguientes 50 años, el poder español lo que intentó fue lograr
06:24establecer su autoridad sobre estos pueblos indígenas sin destruir su organización política
06:31y social.
06:32Los españoles habían descubierto en el Caribe que si causaban disrupciones demasiado grandes
06:39en la población, como destruir los señoríos, esclavizar a los indígenas, lo único que
06:45iban a provocar era el exterminio de la población, y que una tierra como México no le serviría
06:52de nada sin una población indígena que explotar.
06:58El nuevo orden no parecía ser sustancialmente diferente al que habían establecido los mexicas.
07:03Las antiguas élites gobernantes mantenían sus privilegios a cambio de algunas pequeñas
07:08concesiones.
07:15Por eso la nueva religión parecía ofrecer una relación más sosegada que la que había
07:19impuesto la última etapa del gobierno mexica con el incremento de sus prácticas sacrificiales.
07:29En apariencia al menos, las condiciones tributarias solo cambiaban el destinatario de los bienes
07:34que se producían.
07:36A todas luces, el cambio de sumisión no parecía ser una oferta a desestimar.
07:46Yo creo que si los indígenas hubieran tenido plena conciencia de lo que implicaba el dominio
07:51español, la pérdida de su religión, la pérdida de sus costumbres, la pérdida de su lengua,
07:56incluso el trato peyorativo a sus instituciones, hubieran presentado mayor resistencia.
08:03Este dominio se manifiesta mediante la incorporación de los indígenas en calidad de vasallos de
08:08Carlos V.
08:09A partir de este nuevo estatus jurídico, se establece la obligación de tributar a
08:15la corona.
08:16De esta manera, los conquistadores recuperan el dinero invertido, reservando un porcentaje
08:23para el rey.
08:25Bueno, hay que pensar que la conquista de América, si bien se hizo en nombre del rey,
08:34en realidad fue fundamentalmente financiada por los propios conquistadores.
08:40Entonces esta actividad que era casi privada, es una mezcla de lo público y lo privado
08:47muy típico de la época del antiguo régimen, desarrollaba o permitía desarrollar un sistema
08:55de dones y contradones.
08:58Por el hecho de haber realizado la conquista en nombre del rey, el rey estaba obligado
09:04a ofrecer ciertas mercedes, y una de las mercedes que el rey iba a otorgar a estos conquistadores,
09:12que habían arriesgado su vida y sus dineros, fue entregar a los indios en encomienda.
09:20La encomienda es la primera forma de relación jurídica entre indios y españoles.
09:25A cada colonizador se le encomienda un número determinado de nativos que están obligados
09:30a trabajar para él.
09:31A cambio de este servicio, los españoles tienen la obligación de cuidarlos y evangelizarlos.
09:43El conquistador va a recibir el tributo que debía el rey, el rey se lo cede y a cambio
09:49se tiene que ocuparse de la salud, entre comillas, para la época, de los indígenas
09:55y sobre todo de la evangelización.
09:57Eso es la encomienda y estos señores son los encomenderos.
10:06La encomienda fue un sistema tan práctico como deficiente, y no tardó en generar conflictos.
10:13Los constantes abusos de los encomenderos sobre los indígenas provocaron protestas
10:17de los abusados y reacciones de las órdenes religiosas que presionaron a la corona para
10:22restringir las atribuciones de los encomenderos.
10:25En la primera época produjo unos abusos terribles porque no solamente eran exigiéndole trabajo
10:37a los indígenas, sino parte de la producción de su economía natural y a veces una exigencia
10:48que no tenía límites.
10:49No hay que olvidar que las Antillas prácticamente en un siglo fueron despobladas por los abusos.
11:00El imperio español había tomado nota de los desmadres producidos en las Antillas, que
11:05obligaron a la importación de esclavos para trabajar.
11:12En tierra firme se intentó entonces establecer un sistema de recaudación que se basaba en
11:17las estructuras productivas preexistentes, el Calpulli en México y el Ayyu en el mundo
11:26andino.
11:27El Ayyu es un sistema que significa la propiedad comunitaria de un territorio, pero a la vez
11:41significa tener ancestros comunes.
11:45Este Ayyu es la base de la comunidad.
11:49El trabajo comunal es una tradición sumamente importante en el mundo andino.
11:55Tanto la siembra como la cosecha tiene que ser hecha por medios comunitarios y la comunidad
12:05siempre se ha unido para este tipo de trabajos.
12:09Los españoles mantuvieron el Ayyu no tanto porque respetaran a aquellos, sino porque
12:16les convenía.
12:17Si mantenían esta propiedad del Ayyu en comunidad, entonces ellos les pagaban un tributo.
12:30Tanto los pueblos mesoamericanos como los andinos poseían una cultura tributaria.
12:37Trabajaban indistintamente sobre sus tierras o sobre las de las élites y debían ofrecer
12:42parte de su producción a los señores locales.
12:49La política española respetó, al menos formalmente, esta propiedad comunitaria en
12:53la medida en que le permitía la obtención de beneficios.
12:56Es el sistema que se aplicaba en los incas, que el tributo que daban era en energía,
13:05tiempo de trabajo.
13:06El problema es que en los incas estaba regulado.
13:09En tanto, en la colonia había una explotación a veces indiscriminada.
13:16Nunca se habían enfrentado directamente como individuos al tributo.
13:20El imperio español llegó y lo primero que quiso imponer es una tributación tú a tú
13:24individuo con autoridad política.
13:28Y esto sí empezó a romper los lazos de solidaridad, de ayuda mutua que se tenían dentro de la
13:33colectividad que se habían generado en la forma de producir el tributo anteriormente.
13:53El diseño del nuevo mundo fue un largo viaje de marchas y contramarchas que, al menos formalmente,
13:59tocó siempre establecer una noción de orden.
14:08El territorio era una hoja en blanco sobre la que se podía trazar una cuadrícula perfecta.
14:16Cada uno de los solares, rigurosamente divididos por los conquistadores, eran entregados a
14:21los principales encomenderos que iniciarían así su lento y persistente camino hacia la
14:26formación de una nueva aristocracia.
14:33Se hacen dos grandes virreinatos que duran como tales hasta el siglo XVIII, que es el
14:42virreinato de Nueva España, que abarca México, Guatemala, Panamá, y el virreinato del Perú,
14:51que toma prácticamente toda América del Sur.
14:54También, a finales del siglo XVIII, en los últimos tercios, se crea el virreinato de
14:59Nueva Granada, que separa Ecuador, Colombia y Venezuela del Perú, y el virreinato de
15:07el Río de la Plata, que toma todo lo que es la actual Argentina, Uruguay, Paraguay
15:15y casi buena parte de Bolivia.
15:20Estos vastos territorios exigen una organización adecuada que persigue objetivos variados.
15:27Desarticular las costumbres nativas, optimizar la recaudación y concentrar a sus habitantes
15:35para evitar rebeliones y resistencias.
15:37Finalmente, lo que la corona estableció en la segunda mitad del siglo XVI fueron los
15:43llamados pueblos de indios o repúblicas de indios, que eran gobiernos indígenas en los
15:49pueblos indígenas, que tenían muchos elementos de los gobiernos prehispánicos, pero que
15:54los combinaban con los elementos del gobierno español.
15:59Los nombres de los cargos, gobernador, alcalde mayor, eran nombres españoles, pero las personas
16:05que ejercían esos cargos, en muchos casos, eran las mismas personas que habían ejercido
16:09el poder en tiempos prehispánicos o sus descendientes.
16:16La conversión y el control de los pueblos originarios se intenta obtener mediante la
16:20República de Indios, una concentración de indígenas que intenta funcionar como un espejo
16:27de la sociedad española, recreando sus mismas instituciones y ofreciendo un espacio en el
16:35que la iglesia podía perseguir, sin contaminación, su utopía cristiana.
16:39Pero hay que ponerse en la cabeza de la gente que vivía en esa época, cuya fe es auténtica,
16:52matizada de supersticiones, no muy pura teológicamente, todo eso, por cierto, era así, pero de todas
17:01maneras hay una fe primitiva, podríamos llamarla, totalmente auténtica.
17:06Hay que tener en cuenta que en poco tiempo más, sobre todo después de la conquista,
17:13se va a producir la gran contrarreforma, la gran defensa de la iglesia para defenderse
17:22de la reforma luterana, el impulso que toma la iglesia a partir de esto y el asombro por
17:34el hecho de haber encontrado una sociedad y un territorio donde aparentemente la palabra
17:40del Señor no había llegado.
17:42Y frente a esto la iglesia católica tuvo dos formas de reacción, una reacción tradicional,
17:49conservadora, casi inquisidora, donde se perseguía cualquier tipo de desviación y de idolatría.
17:58En cambio otras órdenes religiosas, como los agustinos, franciscanos, jesuitas, pensaron
18:05que era imposible acabar con la religiosidad andina, porque se podía acabar con sus templos,
18:13pero no se podía derribar el sol, ni acabar con la madre tierra.
18:28La llamada conquista espiritual produce sin dudas una desarticulación más extrema que
18:41las imposiciones de corte político o económico.
18:49Las religiones politeístas suelen ser más permeables ante la aparición de nuevos dioses.
18:57Las monoteístas, en cambio, son necesariamente fundamentalistas, puesto que reposan sobre
19:02un paradigma demasiado rígido como para tolerar disgresiones.
19:11Podría decirse que la ciega voluntad puesta en el proceso de la evangelización responde
19:16más a una confirmación de la fe propia que un cuestionamiento de la ajena.
19:20En los primeros años, el éxito de la evangelización fue inmenso. Los frailes bautizaron a miles
19:32de indígenas. Los indígenas asistían por millares a las misas. Parecía que el éxito
19:38militar había sido acompañado por un éxito religioso.
19:41Una evangelización que tiene tramos, que tiene un periodo muy ingenuo, creyendo que
19:46con bautizar se lograba la evangelización real. Después se dan cuenta que se necesita
19:53la catequesis, etcétera, que es necesario llevar cada vez más sacerdotes y más evangelizadores
20:00en general. Y que es una tarea muy difícil y muy lenta, pero bueno, nunca, nunca se renuncie
20:08a esa tarea, nunca.
20:10Una vez terminada la resistencia militar, vino una resistencia cultural, mental. Es
20:17decir, los españoles pudieron dominar, obligarlos a pagar tributos, etcétera, pero nunca dominaron
20:25completamente sus mentes. Entonces, la resistencia más importante de estos pueblos fue mantener
20:32su idioma, sus costumbres y obviamente su religión.
20:40En los casos de las fiestas que los españoles imponen al poblador indígena para que éstos
20:49la celebren, ocurre una cosa muy especial. Es que los pobladores andinos utilizaron el
21:00calendario español y católico y lo sobrepusieron a la propia celebración de sus propios rituales
21:07y siguieron pensando en que estaban celebrando sus propias creencias, adorando a sus propias
21:16deidades, a pesar que estuvieran bajo el nombre y la denominación de un santo español o
21:25de una virgen como se los exigían los evangelizadores de la colonia.
21:37Los pueblos indígenas tuvieron resistencia al cambio y lo más difícil para adaptarse
21:50es lo ideológico. Entonces, ellos de alguna manera tomaron cosas del catolicismo y de
21:56la nueva prédica evangelizadora que les hacían los sacerdotes y de alguna manera supieron
22:01reconocer algunas cosas que su propia religión les proveía y hicieron una bellísima integración
22:09de conceptos antiguos con conceptos modernos. En algunos casos cambiaron los nombres, pero
22:14en esencia se seguía manteniendo el culto, por ejemplo, a las deidades protectoras de
22:20la agricultura, a las deidades protectoras de las clases menos protegidas, a la veneración
22:29de fuerzas naturales que les eran importantísimas para su vida cotidiana, como la lluvia, la
22:34vegetación, la regeneración de las plantas, etc.
22:42Estas continuidades religiosas prehispánicas producen una reacción que dará inicio a
22:47un interesante proyecto llevado adelante por una segunda generación de religiosos.
22:55Los frailes que ya conocían más a fondo la cultura indígena, que ya hablaban las
22:59lenguas indígenas, se empezaron a dar cuenta que si bien los indígenas iban a misa y si
23:03bien los indígenas le rendían culto a Santiago, a la Virgen y a los santos patronos que tenían
23:09en sus pueblos de indios, eso no significaba que hubieran abandonado otros aspectos muy
23:14importantes de sus religiones prehispánicas. Esta segunda generación de religiosos decidieron
23:20realizar un proyecto muy interesante desde un punto de vista antropológico de estudiar
23:25las culturas indígenas para poder conocer a fondo cuáles eran los elementos que habían
23:31sobrevivido de ellas en la nueva religión católica.
23:38Esto da origen a una serie de obras memorables entre las que destacan la Historia de las
23:43Indias de Nueva España, de Fray Diego Durán, y la Historia General de las Cosas de la
23:55Nueva España, de Fray Bernardino de Sahún. Gracias a estas obras es posible conocer
24:04gran parte de la cultura, las creencias y las formas de organización de los pueblos
24:10originarios.
24:13Pero no hay que olvidar nunca que fueron escritas con la intención de eliminar la religión
24:20indígena, es decir, que era un conocer para mejor cristianizar, no era un conocimiento
24:27científico desinteresado, era un conocimiento que tenía una agenda muy específica de lograr
24:33consolidar la evangelización de los indígenas y de destruir los rastros que quedaban de
24:37las religiones prehispánicas.
24:43Curiosa lección que suele dar la historia. Los mismos conquistadores que habían destruido
24:48la mayor parte de los códices originarios, son quienes recopilan minuciosamente cada
24:54una de las costumbres de los pueblos conquistados.
25:06Tanto Sahún como Durán persiguen objetivos específicos, entender para destruir. Sin
25:15embargo en ocasiones sus crónicas se abandonan a una contemplación que ofrece una visión
25:19distintiva de los vencidos. Sus formas de asociación, sus conocimientos, su fina espiritualidad
25:32y su particular sensibilidad. En síntesis, aflora la generosa humanidad que les fue negada
25:42por el conjunto de los conquistadores.
25:51Tanto la corona española como la portuguesa intentaron establecer un modelo teórico de
25:55sociedad. La realidad no tardó en manifestarse sobre esta construcción fanática y si se
26:02quiere ingenua. Los límites estrictos entre la república de indios y la de españoles
26:12se hicieron difusos. Las intenciones por preservar a los indígenas fracasaron. Las pasiones
26:20y ambiciones humanas comenzaron a establecer fugas. Pequeñas grietas que la legislación
26:26no podía contener.
26:27Todo está estructurado en las llamadas dos grandes repúblicas. La república de españoles
26:34y la república de indios. Todo lo que está en el medio tiene un vacío legal por un lado
26:43pero a su vez la posibilidad de meterse en aquel conjunto jurídico que más le convenga.
26:53En ese medio se produce una fusión entre los grupos sociales que derrumbará la pureza
26:57del proyecto original. Un resultado previsible era la unión de un español con una india
27:05que daba origen a un mestizo. Las hijas mestizas son casadas con españoles importantes con
27:15lo cual rápidamente esa gota de sangre queda dando vuelta en el mestizaje biológico pero
27:23se pierde en el mestizaje cultural y sobre todo en la categorización. Pasan a ser categorizados
27:29como españoles. Es muy interesante ese proceso de cómo se va dando porque el mestizaje no
27:35se detiene nunca. Pero las leyes siempre miran para otro lado.
27:45Poco tiempo después la condición de mestizo resulta insuficiente para clasificar al conjunto
27:50de la sociedad. Castizo, mulato, morisco, torna atrás, lobo, zambayo, cambujo, barcino,
28:03coyote, chamizo, jíbaro, tente en el aire y no te entiendo son algunas de las maneras
28:10de establecer las nuevas categorías de desclasados. Los mestizos son considerados impuros y tienen
28:21mucha dificultad en reconocerlos. La situación del mestizo es muy ambigua. Si es criado en
28:27la familia de su madre, normalmente indígena, puede ser considerado indio. Si es criado
28:33en la familia del español, de pronto todo el tiempo puede pasar por español. El español
28:38nacido en América, que es el criollo, no tiene un estatus especial. Es considerado
28:45español, pero de segunda. No hay una legislación separada para españoles americanos o españoles
28:57peninsulares. Hay, sí, una legislación especial para los indígenas, todo el tiempo.
29:08Hacia finales del 1500, el mundo prehispánico está virtualmente desaparecido. Al mundo
29:24soñado por españoles y portugueses no le va mejor. No es más que un conglomerado de
29:32leyes y resoluciones que intenta disfrazar de armonía las contradicciones que se multiplican.
29:43Latinoamérica se abre paso a su propio tiempo histórico. Una versión distintiva, original
29:51y profundamente desgarradora se precipita sobre toda la extensión continental.
30:21La ciudad de Potosí está construida a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Fue
30:47fundada por los españoles en 1545, a raíz del hallazgo de una importante veta de plata
30:53en el cerro rico de Potosí. Este cerro fue uno de los principales ingresos de la corona
31:01española. La ciudad era entonces algo más que un pequeño campamento y creció a un
31:08ritmo desmesurado exigiendo una compleja organización de recursos humanos y económicos.
31:17Estas aguas están viniendo de lo que son las filtraciones cuando llueve,
31:22cuando graniza y su pH es muy, muy ácido.
31:35La plata se producía en el cerro rico de Potosí, se procesaba en ingenios que estaban
31:41situados en la villa. Para eso se ha construido un sistema hidráulico, el segundo más grande
31:49del mundo. Se han construido ingenios para que puedan funcionar ruedas hidráulicas,
31:55que era lo único, el único equipo prácticamente industrial. El resto ha sido trabajo manual.
32:12La mina se mantiene activa en la actualidad y si bien los tiempos han cambiado y la tecnología
32:17ha optimizado la explotación, una primera mirada se convierte en un viaje al pasado.
32:30En el interior de las galerías resuenan las mismas voces,
32:34los mismos gemidos y los mismos silencios que agigantaron su oscura leyenda.
32:41Sobreviven los golpes de los barreteros, las picas de los brosiris, los pasos de los apillis.
33:05Durante el imperio inca la población estaba obligada a realizar turnos de trabajo obligatorio
33:10para beneficio de los curacas locales que representaban al incario.
33:19La llegada de los españoles trasladó este servicio a la corona y alimentó las minas de mitallos.
33:29La mita es un turno de trabajo que había en la época incaica. Una forma de dar el tributo
33:38era o en especie o en turnos de trabajo. Y esto de la mita lo adoptó para crear un
33:46trabajo obligatorio en las minas. La diferencia es que el inca retribuía una serie de obras
33:54a aquellos que hacían la mita.
34:094500 mitallos trabajaban durante una semana ininterrumpida en el interior de las minas.
34:17Al finalizar tenían dos semanas de descanso.
34:22Durante esas dos semanas de descanso esta gente se alquilaba. El mitallo se volvía
34:31minga. Y entonces esas semanas de descanso no eran en realidad de descanso.
34:39Un minga recibía mucho más dinero que un mitallo. Y de ahí era que más o menos podía
34:47tener algún beneficio que le dé alguna ganancia a su estada en Potosí.
34:54Todos los yacimientos en América fueron de la corona. La corona aprovecha el trabajo
35:03forzado de los nativos para su enriquecimiento. La corona recibía un quinto de la producción
35:16y el resto era de los mineros. Los mineros a su vez contrataban o pagaban a los mitallos
35:25dos reales por semana. Este es un monto sumamente bajo y como era trabajo de coacción los
35:33nativos tenían que venir a Potosí con su comida, con su agua, con su agua.
35:39La leyenda sostiene que la cantidad de metal extraído del Cerro Rico sería suficiente
35:44para construir un puente de plata que uniera Madrid y Potosí.
35:51Ese puente hipotético sin duda se hubiera construido con el sudor de los mitallos.
35:57Pero la leyenda sostiene que la cantidad de metal extraído del Cerro Rico sería suficiente
36:04Ese puente hipotético sin duda se hubiera construido con el sudor de los mitallos.
36:13Cada siete años cada uno de ellos debía cumplir un año de trabajo obligatorio en las minas.
36:21En los momentos de mayor producción Potosí albergó más de 13.500 hombres
36:26provenientes de distintas y distantes regiones del mundo andino.
36:34Este cerro ha contribuido con más o menos 40.000 toneladas de plata
36:40que han ido a parar a países de afuera.
36:44Parte de esa plata obviamente ha servido para fundar o tener una ciudad
36:51a través de un puente de plata.
36:55La leyenda sostiene que la cantidad de metal extraído del Cerro Rico sería suficiente
37:02para fundar o tener una ciudad a estas alturas, a 4.000 metros de altura prácticamente
37:08y que haya sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
37:19A medida que el cerro se vacía, la ciudad se llena de tentaciones.
37:26Los mitallos viven en las parroquias de los suburbios,
37:29muchos de ellos lejos de sus familias, juntando uno tras otro los reales que les permitirán,
37:35además, pagar el tributo que les exige el rey por la gracia de haber sido descubiertos.
37:46Algunos tendrán la dudosa fortuna de morir por inhalación de plomo o de mercurio.
37:52Otros solo podrán derrumbarse en el carnaval de la ciudad.
38:02Una ciudad que tiene dinero siempre es atractiva,
38:06por más que la gente no logre alcanzar sus objetivos.
38:11Uno prefiere vivir en una ciudad atractiva donde hay comercio,
38:15donde habían muchas festividades,
38:19se festejaba mucho, se tomaba mucho y no querían regresar ya a ellos.
38:24Entonces empieza a haber un despoblamiento de las provincias mitarias.
38:35El centro de la ciudad estaba reservado a la población española.
38:41Allí parecía ser posible el sueño de El Dorado.
38:45Funcionarios, azogueros, comerciantes y religiosos
38:49vivían su propia ilusión de prosperidad
38:52en la medida en que el férreo monopolio español se lo permitía.
38:59Nada debía entrar ni salir de Potosí sin la anuencia de las autoridades.
39:04La corona quería controlar que la mayor cantidad de plata
39:08salga en forma de barras o de rieles
39:12o en forma de moneda acuñada.
39:15Hay que tener en cuenta que había solo un puerto de España
39:18con el que se podía comerciar,
39:20que era al principio Sevilla y después pasó a Sarcádiz.
39:23Ni siquiera se podía comerciar con otros puertos españoles.
39:27Y estaba todo el sistema de galeones que venían una vez por año,
39:32tenían que enviarlos con custodia, con barcos armados
39:36por los ataques de la guerra.
39:39Esas flotas llegaban o a Veracruz, en México,
39:43el reinato de Nueva España,
39:45o a Portobelo, en Panamá, para el caso de América del Sur.
39:50Ahí tenían que atravesar el Istmo por tierra,
39:54volver a embarcar y otra vez un monopolio,
39:58el único puerto habilitado, era Lima.
40:01El circuito inverso se originaba en Potosí.
40:05La plata extraída se trasladaba en caravanas de llamas
40:08hasta San Marcos de Arica.
40:12Desde Arica se trasladaba al puerto de Lima.
40:15En Lima se juntaban con las producciones
40:18de otros lugares, también del Perú,
40:21y se cargaban a galeones.
40:24Y en ese momento,
40:27nuevamente, por mulos, caballos,
40:30o cualquier fuerza animal,
40:32se llevaba a Portobelio.
40:36Y de Portobelio a La Habana, Cuba,
40:39donde finalmente se hacía el carguillo
40:42de la plata mexicana, la plata peruana,
40:46la plata potosina.
40:48De La Habana, Cuba,
40:50se llegaba a Portobelio.
40:52Salían los galeones dos veces al año
40:55y llevaban la plata hasta Cádiz.
40:59De Cádiz a Sevilla.
41:02Y en Sevilla esperaban los mercaderes,
41:05esperaban todos los que cobraban
41:08por haber dado el dinero
41:11para el trabajo en las minas en América.
41:15Comerciaron, una vez por año,
41:17los galeones.
41:20Comerciaron, una vez por año,
41:23era absolutamente complicado,
41:26porque era complicada después la red
41:29en la cual había que producir
41:31la distribución de mercaderías.
41:33De alguna manera vienen muchos más barcos,
41:36con permiso, sin permiso,
41:38legal o ilegalmente.
41:40Hay mucho, mucho comercio de contrabando.
41:45El contrabando es la manera
41:47de sortear la restricción de la corona.
41:50Y también la forma más aceitada
41:52de movilidad social.
41:56Mulas, tejidos, carnes, esclavos
41:59y objetos suntuarios llegan a Potosí,
42:02provenientes de Brasil y Buenos Aires.
42:06De Potosí siempre sale lo mismo,
42:09plata para la corona
42:11o plata para los dueños
42:13de las minas y los funcionarios.
42:16Se estima que por lo menos un tercio
42:18de la plata extraída elude
42:20el control de la corona
42:22y se utiliza para poner en marcha
42:24el comercio ilegal.
42:27Comienzo del siglo XVII
42:29hubo virreyes en Perú,
42:32absolutamente entremezclados
42:34en contrabando,
42:36terriblemente mezclados,
42:38usando, por supuesto,
42:40firmas que los representaban.
42:44Los autoridades de Buenos Aires,
42:47también totalmente mezcladas
42:49con el contrabando,
42:51a pesar de que eran los que
42:53obligados a combatirlo.
42:56El tránsito hacia una economía mercantil
42:58se produce sin reparar en los caídos.
43:02La invasión europea modifica
43:04irreversiblemente el orden
43:06político y social.
43:10El repriegue de los pueblos originarios
43:12se tensiona entre la necesidad
43:14de mantenerse dentro del nuevo esquema
43:17y conservar de alguna forma
43:19la tradición que les da sustento.
43:23Los pueblos de indios
43:25y las enreducciones
43:27concentran a la población.
43:29El control de estas unidades
43:31se establece por medio de
43:33prevendas y compra de voluntades.
43:36Los viejos lazos de relación
43:38de los pueblos se fueron perdiendo
43:40hasta casi desaparecer.
43:42La supervivencia física
43:44también se vio repentinamente amenazada.
43:47Lo que sí debilitó seriamente
43:49a la sociedad indígena
43:51fueron las epidemias
43:53a todo lo largo del siglo XVI
43:55y principios del siglo XVII.
43:57Empezando por la epidemia de viruela
43:59durante la Conquista,
44:01en los años 30, sobre todo en los años 40,
44:03hubo otra oleada de epidemias muy brutales
44:05y en los años 70 del siglo XVI
44:07hubo una tercera oleada
44:09de epidemias.
44:11Que venga cualquier persona
44:13contagiada de viruela de otro lugar,
44:15un comerciante,
44:17uno que se dedicaba a traer sal,
44:19cualquier insumo,
44:21se contagiaba, venía aquí
44:23y aquí había una acumulación
44:25grande de personas.
44:27Entonces
44:29la enfermedad se propagaba
44:31muy fácilmente.
44:33La catástrofe demográfica
44:35ha producido algunos de los más encendidos debates
44:37a propósito de las consecuencias
44:39de la Conquista.
44:42La estimación acerca
44:44de la población originaria
44:46en el momento del contacto
44:48genera los primeros desencuentros
44:50entre los estudios demográficos.
44:52No tenemos cifras exactas, nada por el estilo,
44:54pero hay estimaciones que hablan
44:56de que murieron hasta el 90%
44:58de los indígenas,
45:00es decir, 9 de cada 10.
45:02Hay otras estimaciones
45:04un poco más moderadas que hablan de
45:06tres cuartas partes,
45:08que igual es muchísimo.
45:11Es común darle más peso
45:13a las enfermedades
45:15en la catástrofe,
45:17que oscila además
45:19sobre una base de 20 millones
45:21a una base de 5 millones
45:23de indígenas en el momento
45:25de la Conquista,
45:27con lo cual la dimensión de la catástrofe
45:29también varía de acuerdo a las variables
45:31que los demógrafos estén tomando.
45:33Se dice que en Potosí,
45:35de acuerdo a Galeano, por ejemplo,
45:37que hayan muerto 8 millones de personas.
45:39Eso significaría que la mitad
45:41de la población que tuvo América
45:43vino a morir a Potosí,
45:45y esa es una exageración.
45:49Capoche,
45:51uno de los cronistas mineros,
45:53él tenía intereses mineros,
45:55minas, ingenios en Potosí,
45:57habla en su relación
45:59de que al año morían
46:0150 personas.
46:03Este número
46:05también es tremendamente pequeño
46:07para
46:0913.500 personas
46:11que llegaban al año a Potosí
46:13que mueran 50, no era nada.
46:15Estas epidemias sí provocaron,
46:17afectaron todos los sectores
46:19de la población indígena.
46:21Afectaron a las élites,
46:23porque murieron muchas personas
46:25que tenían conocimientos esotéricos
46:27o conocimientos muy restringidos
46:29y que ya no pudieron ser transmitidos.
46:31Artesanos, religiosos, políticos.
46:33Afectaron a los campesinados,
46:35porque hubo aldeas enteras
46:37que fueron despobladas
46:39y hubo también muchas tecnologías,
46:41muchas prácticas productivas
46:43que ya no pudieron sostenerse.
46:45Que no es
46:47que yo quiera decir
46:49que los españoles fueron
46:51unos angelitos aquí,
46:53pero tampoco no se puede decir
46:55que quisieron eliminar
46:57a los nativos.
46:59No les interesaba eliminar
47:01porque eliminaban la mitad,
47:03el valor agregado que ellos
47:05encontraban en su negocio minero.
47:11El contacto entre europeos y americanos
47:13se habría producido tarde o temprano
47:15y difícilmente se hubieran
47:17podido evitar las consecuencias
47:19bacteriológicas del encuentro.
47:23Las epidemias,
47:25el exterminio y la guerra
47:27ya se conocían en el territorio
47:29de la actual Latinoamérica.
47:31Pero la naturaleza de la dominación europea
47:33resultó desproporcionada
47:35para los modos de vida
47:37de las sociedades originarias.
47:41Abandonados por sus dioses
47:43y por sus gobernantes,
47:45las responsabilidades colectivas
47:47se tornaron individuales
47:49y nuevas formas de morir
47:51se hicieron presentes en el horizonte.
47:55Y ahí podríamos
47:57incluir al alcoholismo
47:59como enfermedad profesional.
48:01Si la gente
48:03después de cumplir su labor
48:05se dedicaba a emborracharse,
48:07el alcoholismo traía
48:09muchas complicaciones, males hepáticos,
48:11males del estómago,
48:13cirrosis.
48:17El alcohol se utilizó
48:19como forma de pago,
48:21como forma de dominación.
48:23Y si bien
48:25se sabe que en la época prehispánica
48:27no había la chicha
48:29y otro tipo de bebidas,
48:31con la colonia esto se incrementó.
48:33Igual que la pobreza.
48:37Sea cual sea
48:39la cifra definitiva,
48:41las fuentes confirman que entre el año 1500
48:43y el 1600,
48:45el número de habitantes nativos
48:47disminuyó a niveles alarmantes,
48:49despoblando vastas zonas
48:51territoriales de Latinoamérica.
48:54Hacia 1780
48:56se registrará una recuperación
48:58en los pueblos originarios.
49:03Probablemente,
49:05dada la magnitud de la catástrofe,
49:07estas nuevas generaciones sean ya
49:09el producto de un nuevo paradigma cultural
49:11que deba tanto al viejo modelo
49:13como al nuevo.
49:15Lo que sucedió es que
49:17a finales del siglo XVI,
49:19después de estas grandes oleadas de epidemias,
49:21las sociedades indígenas se reconformaron
49:23ya en el marco
49:25del régimen colonial,
49:27y construyeron nuevas formas de vida
49:29con muchos elementos europeos,
49:31pero también con muchos elementos prehispánicos.
49:33Y las sociedades indígenas que conocemos hoy
49:35son realmente las descendientes
49:37de esas sociedades reinventadas
49:39del periodo colonial,
49:41que tienen una fuerte raíz prehispánica,
49:43pero que también tienen muy importantes elementos occidentales.
49:45Por ejemplo,
49:47ustedes van a poder observar
49:49que en el vestido actual
49:51hay varios indicadores de esto.
49:55El vestido que hoy utiliza
49:57la Aymara de la ciudad,
49:59la Aymara urbana,
50:01que es la cholapa ceña,
50:03se ve esa mezcla.
50:05La manta tiene que ver
50:07con la mantilla española.
50:09En cambio, el aguayo que llevan
50:11para cargar a los niños
50:13es un textil
50:15además de una alta simbología,
50:17y sobre ese aguayo se hace, por ejemplo,
50:19la mesa aymara,
50:21o se come,
50:23o los rituales, ahí se carga al niño.
50:25Todo eso muestra
50:27que es una vestimenta típica,
50:29pero a la vez muy mestiza,
50:31que toma de ambas partes.
50:33Así que la aculturación
50:35no se dio en el sentido de perder
50:37toda la identidad,
50:39pero sí
50:41fue una mezcla
50:43de contenidos culturales españoles
50:45que fueron adoptados acá.
50:59Ninguno de los mundos
51:01que se encontraron era perfecto,
51:05y los eufemismos para denominar el evento
51:07desnudan necesariamente
51:09sus intencionalidades.
51:15La sociedad que se proyectó
51:17para Latinoamérica
51:19encontró finalmente sus propios carriles
51:21para procesar las tensiones
51:23de la puja de intereses y pasiones.
51:29Y la otra
51:31desapareció definitivamente.
51:35El análisis de los hechos
51:37nos enfrenta a una disyuntiva
51:39tal vez imposible.
51:41Intentar recuperar
51:43el mundo originario
51:45o aceptar lo que somos hoy en día.
51:51Quizás ambos modelos
51:53no sean más que una utopía inútil.
51:57Quizás sólo seamos testigos
51:59mudos de un devenir irreversible,
52:01que no es más que el saldo
52:03resultante entre nuestras voluntades
52:05y nuestras omisiones.
Recomendada
12:13
|
Próximamente
50:46
1:46:10
57:12
56:46
56:49
58:38
53:11
58:48
59:51
57:44
56:42