Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Adéntrate en la fascinante historia de Hernán Cortés, el conquistador que cambió el rumbo de México y América para siempre. En este video, exploraremos cómo Cortés, impulsado por la ambición y la sed de poder, emprendió su arriesgada travesía hacia el corazón del imperio azteca. Descubrirás las estrategias militares que utilizó, así como las alianzas inesperadas que forjó con otras tribus indígenas. A través de un análisis detallado, entenderás cómo estos eventos históricos no solo llevaron a la caída de una de las civilizaciones más grandes de América, sino que también sentaron las bases para el establecimiento del dominio español en el continente. Además, abordaremos las consecuencias de la conquista, tanto para los pueblos indígenas como para los colonizadores. Prepárate para un viaje educativo que te llevará a través de los conflictos, las traiciones y los momentos decisivos que definieron esta era. Al final, podrás reflexionar sobre la compleja herencia que dejó la conquista y su impacto en la identidad mexicana actual.

#HernánCortés, #ConquistaAzteca, #HistoriaDeMéxico

Cortés, conquista, imperio azteca, historia de México, conquistadores, pueblos indígenas, colonización, civilización azteca, estrategias militares, herencia cultural.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En 1517 ya habían pasado 25 años desde que Cristóbal Colón tropezó con las islas del
00:10Caribe, iniciando un periodo de presencia española continua en el Nuevo Mundo.
00:18Se podía ganar dinero y todavía quedaba todo un continente por explorar.
00:24Este curioso continente era una promesa de más riquezas y esa posibilidad se apoderó
00:31de la mente ambiciosa de un burócrata de la corona, sediento de poder, Hernán Cortés.
00:39Cortés se cansó de su posición de funcionario y se arriesgó a traspasar fronteras que los
00:45europeos no habían cruzado.
00:47Pero, ¿cómo llegó a descubrir la civilización más grande de América?
00:56¿En realidad fue capaz de controlar y derrotar a los aztecas?
01:02Conquistadores. La conquista azteca.
01:13Hernán Cortés emigró muy joven a la isla de Cuba.
01:18Era un funcionario que trabajaba a las órdenes del gobernador Velázquez y era muy ambicioso.
01:25Cortés era un tipo fascinante. Era de Extremadura, la parte occidental de Castilla entonces.
01:35Tenía bastante buena educación para un hombre de su tiempo.
01:38Procedía del rango más bajo de la nobleza española, los hidalgos, palabra que significa
01:46hijo de alguien, pero provenía de un linaje conocido.
01:51Se convirtió en colono y pasó un tiempo en la española, donde trabajó como notario.
01:59Pero como era un oficio sin proyección, se unió a la expedición que colonizó la isla de Cuba.
02:08Hernán Cortés era inteligente y despiadado.
02:12Ascendió rápidamente en las filas del gobierno cubano.
02:17A la edad de 33 años fue nombrado magistrado por el gobernador Diego Velázquez.
02:22Con esa posición respetable, venía aparejada una generosa encomienda.
02:29El derecho a recibir tributos en forma de trabajo forzado o bienes de los indígenas de la isla.
02:35En Cuba se hizo bastante rico, pero la verdad es que era un personaje mediocre.
02:46Nunca protagonizó ningún gran evento en la conquista o colonización de la española o de Cuba.
02:53Y parece que Velázquez lo eligió para esa función porque pensó que podía manipularlo y mantenerlo bajo su control.
03:02Pero Cortés quería más.
03:05Obsesionado por los rumores de sofisticadas ciudades construidas con oro,
03:12buscaba aventuras, soñaba con la gloria.
03:15¿Y dónde podía satisfacer mejor esos sueños infantiles que en los confines del Caribe?
03:21Solo allí, en Mesoamérica, podría convertirse en el más famoso de los conquistadores.
03:29La presencia española y europea en el Nuevo Mundo tiene una peculiaridad.
03:32Colón hizo su primer viaje en 1492 y durante un cuarto de siglo los españoles casi no se movieron del Caribe porque su primera experiencia en el Nuevo Mundo fue bastante decepcionante.
03:45Los nativos caribeños no tenían grandes ciudades ni acumulaban grandes cantidades de metales preciosos.
03:54Tampoco su agricultura era intensiva.
03:58En otras palabras, los exploradores españoles no tenían muchos incentivos.
04:04Pero durante ese periodo enviaron expediciones de sondeo a Trinidad, a lo largo de la costa norte de América del Sur, a Venezuela, a lo que hoy es Colombia, y a la costa sur de América del Norte, a Florida.
04:16En esos viajes exploratorios, los indígenas del continente fueron obsequiados e interrogados por los españoles.
04:28Los colonos buscaban tierras cultivables y mano de obra para trabajarlas.
04:35Sin embargo, todo eso, al margen de su potencial a largo plazo, palidecía en comparación con su objetivo final.
04:43Los españoles tenían una sed insaciable de oro.
04:51El oro para los españoles no era solo material para hacer monedas, ni un mero adorno.
04:58Era un símbolo de honor, de grandeza, de estatus.
05:05Tenía una red de significados simbólicos alrededor que lo convertían en algo más que un mero metal precioso.
05:14Doce años después de la muerte de la reina Isabel, la corona española había recaído en su nieto Carlos.
05:22Este joven rey quería ser el monarca más poderoso de Europa y eso requería oro.
05:28Solo así podría comprar su superioridad.
05:30¿Y quién estaba explorando los misterios del nuevo mundo, donde las leyendas hablaban de ciudades construidas con este valioso metal?
05:47Carlos V ofrecería todo su apoyo a los conquistadores y al gobernador de Cuba, Diego Velázquez.
05:53Velázquez había encargado dos viajes de exploración a los confines del Golfo de México.
06:03Francisco Hernández, de Córdoba, comandó la primera expedición a la península de Yucatán.
06:12Él y su tripulación sufrieron la feroz resistencia de la población maya.
06:18Muchos no regresaron.
06:19Uno de los pocos supervivientes fue Bernal Díaz, que regresó a Cuba contando apasionantes relatos sobre una civilización muy avanzada y poderosa.
06:33Habían explorado parte de la península de Yucatán y habían escuchado rumores de que había otras ciudades más al norte que valía la pena explorar.
06:44Un año después, Díaz regresó en busca de esta maravillosa y peligrosa metrópolis.
06:52Lo acompañaba el sobrino del gobernador Velázquez, el explorador Juan de Grijalva, y 200 hombres equipados con armas de fuego.
07:00Mientras, Cortés miraba inquieto desde la seguridad de su aburrido despacho.
07:07Anhelaba su oportunidad de asaltar el continente y asegurarse una recompensa.
07:17Los informes de Díaz sobre sus aventuras con Grijalva llegaron a oídos de Cortés.
07:24Eran historias espantosas sobre la guerra de guerrillas en las selvas de Campeche,
07:29que provocaron decenas de muertos y heridos, entre ellos Grijalva, que fue alcanzado por tres flechas y le rompieron dos dientes, pero sobrevivió.
07:41Cortés permitió que los rumores se propagaran.
07:46¿Estaba Grijalva desaparecido o, peor aún, muerto?
07:49¿Quién lo buscaría y lo devolvería a la seguridad de la casa de su tío, el gobernador Velázquez?
07:57Le vendió a Velázquez la idea de ir en busca de Juan de Grijalva.
08:04Así que, al principio, fue una misión de rescate.
08:12En 1519, Velázquez le ordenó emprender la expedición.
08:18Poco antes de la partida, Velázquez empezó a dudar de Cortés sobre su ambición y su arrogancia,
08:24así que cambió de opinión y le dijo a Cortés que no saliera.
08:27El mensaje del gobernador llegó a tiempo, pero Cortés lo ignoró y partió rumbo a México en 1519.
08:36Iban diez barcos con unos 500 hombres en total.
08:42Sin duda era la expedición más grande que se había organizado hasta el momento.
08:47Y quedó claro con bastante rapidez que, aunque Cortés le había dicho a Velázquez
08:55que solo iba a buscar a Grijalva y a reconocer el terreno, tenía un motivo oculto.
09:06Seguió la ruta conocida para ir a la costa este de Yucatán.
09:10Se encontró con grupos mayas en la costa oeste de Yucatán
09:15y luego subió por el Golfo de México.
09:18Se encontró con nativos, luchó con ellos, se abasteció de agua
09:23y consiguió una gran cantidad de información.
09:29Por fin, un descubrimiento verdaderamente prometedor.
09:34Un paisaje repleto de exóticas creaciones y coloridas plantas,
09:38nunca antes presenciado por los europeos.
09:41Y un pueblo indígena con una civilización aparentemente avanzada.
09:47El Viernes Santo de 1519 levantaron un campamento más o menos permanente
09:56cerca de lo que hoy es Veracruz, en México.
10:01Luego se declararon ciudad independiente
10:05y derogaron su contrato con Diego Velázquez.
10:14Comenzaron a enviar expediciones más pequeñas
10:18para reconocer el área circundante
10:21y recibieron a emisarios mexicas,
10:26el pueblo al que llamamos Azteca.
10:29Los españoles sospechaban que eran más poderosos de lo que parecían.
10:35Era solo la punta del iceberg.
10:39Cortés estaría temblando de emoción.
10:43El decidido conquistador sabía que él y sus hombres
10:46estaban a punto de hacer el descubrimiento más grande
10:49que había hecho Europa en el continente.
10:52Una jungla inconmensurable,
10:55hogar de un sinnúmero de civilizaciones y culturas muy desarrolladas.
10:59Antes de la llegada de los europeos,
11:03América era un continente muy variado
11:06y en muchos puntos densamente poblado.
11:10Había pueblos en las zonas tropicales, en las junglas,
11:14así como en el altiplano inca o en el de los Andes.
11:18Había un gran número de pueblos en la cuenca del Amazonas
11:23y también en el medio oeste de Estados Unidos,
11:27alrededor del río Mississippi.
11:30Las regiones más pobladas estaban en las zonas templadas y tropicales,
11:35sobre todo alrededor del centro de México,
11:38lo que llamamos Mesoamérica o Centroamérica.
11:41En el norte estaban los que conocemos como aztecas,
11:46los méxicas, que hablaban náhuatl.
11:49Al sur estaban los mayas, que hablaban lenguas mayas.
11:54Visualizamos Mesoamérica como un área cultural bastante unificada,
12:00a pesar de que había muchos grupos diferentes.
12:04Había ciertos aspectos culturales comunes que todos compartían,
12:08como un sistema numérico de base 20
12:11o un calendario muy complejo.
12:19Mesoamérica era una de las zonas más pobladas del globo.
12:26En Cuba, el gobernador Velázquez estaba furioso.
12:31Cortés había optado por ignorar sus órdenes claras y estrictas,
12:36así que ya no era bienvenido en la isla.
12:38Tampoco era seguro regresar a casa.
12:43Su única opción era seguir adelante.
12:46Si quería tener alguna posibilidad de sobrevivir,
12:49Cortés debía encontrar una forma eficaz
12:52de comunicarse con mayas y aztecas.
12:59Al comienzo de la expedición,
13:02cuando los españoles desembarcaron en Cozumel,
13:04frente a las costas de Yucatán,
13:06escucharon que unos españoles que habían naufragado allí seis años antes,
13:11habían sobrevivido,
13:13y en concreto, un tal Jerónimo de Aguilar,
13:17salió corriendo del bosque.
13:19Al principio no lo reconocieron,
13:22pero empezó a hablarles en español y les preguntó la fecha.
13:25Había vivido entre los mayas de Yucatán desde su naufragio
13:30y había aprendido maya.
13:32Había tenido que aprenderlo para sobrevivir.
13:34Y se incorporó a la expedición de Cortés.
13:37Más tarde, cuando se internaron en territorio azteca,
13:41tuvieron un encuentro con un grupo indígena
13:43y los gobernantes les dieron a los españoles veinte chicas.
13:49Los españoles llamaron a una de ellas Doña Marina.
13:53Hablaba náhuatl y uno de los idiomas mayas más comunes.
13:59Gracias a Doña Marina y a Aguilar,
14:02pudieron comunicarse con la gran mayoría
14:04de los pueblos originarios del centro de México.
14:07Cortés pronto se volvería dependiente de Doña Marina,
14:13su traductora, negociadora
14:15y mediadora cultural indispensable.
14:19Sin ella, Cortés y sus hombres no hubieran sobrevivido.
14:24Se organizaron para ir tierra adentro.
14:30Fue un momento dramático porque
14:32en esa expedición de diez barcos,
14:35con algo más de quinientos hombres,
14:38la mitad eran marineros.
14:41Ellos pensaban que para junio
14:43estarían en casa con sus esposas y sus hijos.
14:47Y de repente Cortés les dijo,
14:50lo siento, nos vamos tierra adentro.
14:52Tenían dos opciones,
14:54regresar y jugar con sus hijos
14:55o volverse asquerosamente ricos.
14:58Dependía de ellos.
15:00Así que desmantelaron los barcos,
15:03cogieron los serrajes,
15:06la madera,
15:07las cuerdas,
15:08las velas
15:09y lo almacenaron todo.
15:11Luego,
15:12quemaron los cascos.
15:16Muchos autores románticos del siglo XIX
15:19vieron este momento como algo catastrófico.
15:23Una especie de
15:24o estás conmigo
15:26o contra mí.
15:27Habían quemado los barcos,
15:29no había forma de volver a casa.
15:31Bueno, es una idea sugerente,
15:34bastante romántica,
15:35pero la verdad es que esos barcos
15:37llevaban en aguas tropicales
15:40probablemente dos o tres años.
15:44Si dejaban los barcos en el agua,
15:47se iban a desintegrar.
15:49Así que decidieron sacarlos
15:51y rescatar todo el material posible
15:54porque siempre podían reconstruirlos.
15:56recordemos
15:57que la mitad de la tripulación
16:00eran marineros,
16:02carpinteros
16:03y demás.
16:04Podían reconstruir los barcos.
16:07Así que aunque veamos
16:08la quema de los barcos
16:09como un punto de inflexión dramático,
16:12en realidad fue una decisión práctica.
16:14Habían pasado seis meses.
16:24Cortés había explorado
16:25grandes extensiones de la costa
16:27y era muy consciente
16:28de que el pueblo más poderoso
16:30de la región
16:31era el Mexica.
16:34Los Mexicas,
16:36más conocidos como Aztecas,
16:37eran una sociedad
16:39extraordinariamente jerárquica,
16:41parecidos a la sociedad española
16:43en algunos aspectos.
16:45El líder,
16:46el tlatoani de los aztecas,
16:48era en ese momento
16:48Moctezuma.
16:51Ese pueblo comenzó
16:53a desarrollarse
16:54en los siglos XI y XII
16:56en algún lugar del noroeste.
16:59Tras un proceso de migración
17:00que pudo durar
17:01200 años,
17:05llegaron a la zona
17:06de la cuenca central de México,
17:08lo que conocemos
17:10como el Valle de México,
17:12donde se ubica
17:14la ciudad de México.
17:18Establecieron su capital
17:19en el centro de un lago,
17:20el lago de Texcoco,
17:22en el centro de México.
17:24En medio del lago
17:25construyeron una ciudad,
17:27su capital,
17:28Tenochtitlán,
17:30el centro administrativo
17:31de lo que podríamos considerar
17:33el imperio azteca.
17:34En la ciudad en sí
17:38vivían hasta
17:39250.000 personas,
17:41muchas,
17:43muchas más
17:43que en Londres
17:44en esa época.
17:45Además,
17:47usaron la fuerza militar
17:48para extender su poder
17:50más allá
17:51de la cuenca central
17:53de México.
17:54Así que controlaban
17:56desde el centro norte
17:57de México
17:58hasta Centroamérica.
17:59Pero la verdad
18:02es que gran parte
18:03del imperio azteca
18:05no era una entidad
18:07política formal,
18:09sino un sistema imperial
18:12basado en la recaudación
18:16de impuestos.
18:18Te dejaremos en paz
18:19si nos pagas un impuesto.
18:21En la tradición
18:25mesoamericana,
18:26según su punto de vista
18:27religioso y cosmológico,
18:29los humanos
18:30necesitan comer
18:31y los dioses también.
18:34Por eso se hacían sacrificios
18:36durante ciertas partes
18:37del año.
18:38Algunas veces
18:39se sacrificaban cosas
18:41como productos cotidianos,
18:43como maíz,
18:44pero en periodos importantes
18:45sacrificaban a humanos.
18:48Eran ofrendas de sangre.
18:51Agosto de 1519.
18:55Siempre tentado
18:56por el aroma del poder,
18:57Cortés solicita
18:59una reunión
18:59con el gobernante
19:00mexica Moctezuma.
19:02Es rápidamente rechazado.
19:05Decidido a conocer
19:06a Moctezuma,
19:07Cortés adopta
19:08un enfoque diferente.
19:10Dirige a sus 600 hombres,
19:12entre ellos
19:13un puñado de jinetes
19:14que arrastraban
19:15los cañones
19:16de sus barcos,
19:17selva adentro,
19:18hacia el palacio
19:19del líder azteca
19:20en Tenochtitlán.
19:22Parece que Doña Marina
19:24le explicó a Cortés
19:26que los aztecas
19:27tenían un grupo rival,
19:28que los odiaban
19:30y que se aliarían
19:31con los españoles.
19:33Los tlaxcaltecas
19:34eran una comunidad
19:36resistente independiente,
19:38casi autónoma,
19:39que odiaba
19:40a los aztecas
19:41más que a nadie.
19:43Se ha calculado
19:44que unos 100.000
19:45tlaxcaltecas
19:47se unieron
19:48a los españoles
19:49en su campaña
19:51contra los aztecas.
19:54Los españoles
19:56se trasladaron
19:57al importante
19:58centro cultural
19:59de Cholula,
20:01donde sus habitantes
20:02intentaron aniquilar
20:05a los españoles
20:06atacándolos de noche
20:08junto con,
20:10según parece,
20:12los mexicas
20:13de Ciudad de México.
20:14Los españoles
20:18se enteraron
20:19del complot
20:19gracias a Doña Marina
20:21y lograron frustrarlo.
20:24Después,
20:25toda la expedición
20:26de españoles
20:27e indígenas
20:28se dirigió
20:29al Valle de México.
20:31Agotado,
20:39sucio,
20:40hastiado,
20:41pero decidido,
20:42Cortés
20:43y sus hombres
20:43por fin salieron
20:44de la claustrofóbica
20:46jungla
20:46para presenciar
20:47algo fascinante.
20:50Vías fluviales
20:52magistralmente diseñadas
20:53que fluían
20:54a través
20:55de una gran ciudad
20:56dominadas
20:57por magníficas
20:58pirámides doradas.
21:01Era la capital
21:02azteca
21:02de Tenochtitlán.
21:06Probablemente
21:06eran los primeros
21:07europeos
21:08que disfrutaban
21:09de esa visión
21:10privilegiada.
21:12Situados allí,
21:13mirando hacia
21:14el Valle Central
21:15de México,
21:17hacia la cuenca central,
21:18tendrían
21:19una vista
21:21alucinante.
21:23Era una ciudad
21:24con cientos
21:25de miles
21:26de personas
21:27en un lago
21:28cristalino
21:29con una ciudad
21:31en el centro.
21:34Cuando vimos
21:35esas ciudades
21:37y pueblos
21:37construidos
21:38sobre el agua,
21:39nos quedamos
21:40atónitos.
21:42Esas grandes
21:43avenidas,
21:44templos y edificios
21:45que se alzaban
21:45en el agua,
21:47todos hechos
21:47de piedra,
21:48parecían una visión
21:49encantada.
21:51De hecho,
21:52algunos de nuestros
21:53soldados
21:54preguntaron
21:54si no era un sueño.
21:55era tan maravilloso
21:57que no sé
21:58cómo describir
21:59esa primera visión
22:00de cosas
22:00nunca antes
22:01oídas,
22:03vistas
22:03o soñadas.
22:068 de noviembre
22:07de 1519.
22:10Cortés
22:10y sus hombres
22:11llegan a las puertas
22:12de la ciudad.
22:14Era una estrategia
22:15arriesgada
22:15mostrar a un ejército
22:17preparado
22:17para el ataque.
22:20Quizá
22:20Moctezuma
22:21era supersticioso
22:22o estaba deseando
22:23que esa atmósfera
22:24tensa
22:25no se volviera
22:26violenta.
22:29Sea como sea,
22:30ofreció
22:30a los españoles
22:31una bienvenida
22:32pacífica,
22:34una decisión
22:34que el líder azteca
22:35pronto lamentaría.
22:39Los alojaron
22:40en uno
22:41de los palacios
22:41del distrito
22:42religioso central
22:44de los Mexicas.
22:46En medio
22:47de tanto esplendor
22:49notaron
22:49que esas grandes
22:50pirámides
22:51que eran templos
22:52estaban empapadas
22:53de sangre
22:54y se horrorizaron
22:55al saber
22:56que esa sangre
22:56se debía
22:57a los sacrificios
22:58humanos.
23:00Por supuesto,
23:01el sacrificio humano
23:02era algo horrible
23:03para los españoles
23:04y se quejaban
23:06de eso
23:06continuamente.
23:08Así que parece
23:09que los mexicas
23:10no hacían tantos
23:11sacrificios
23:12para no contrariarlos.
23:15A medida
23:16que pasan
23:16los meses,
23:17esa tregua
23:18incómoda
23:18comienza
23:19a desmoronarse.
23:20Las agresiones
23:21físicas
23:22y la coerción
23:23envenenan
23:23las relaciones
23:24entre Cortés
23:25y su anfitrión.
23:27Cortés
23:27recibe
23:28la sorprendente
23:29noticia
23:29de que están
23:30asesinando
23:31a los españoles
23:32en la costa
23:33y que los agresores
23:34son los aztecas.
23:37Enfurecido,
23:38Cortés
23:38toma a Moctezuma
23:39como prisionero
23:40y lo encierra
23:41en su propio palacio.
23:44Los documentos
23:45históricos
23:46sugieren
23:46que lo convierte
23:47en un gobernante
23:48títere.
23:50Utilizando
23:50al hombre
23:51que lo había
23:51acogido
23:52como rehén
23:53y portavoz,
23:54Cortés
23:54se hace
23:55con el poder
23:55en Tenochtitlán.
23:59Pero en Cuba,
24:01el gobernador
24:01Velázquez
24:02no ha olvidado
24:03la desobediencia
24:04de Cortés
24:05que zarpó
24:06en contra
24:07de sus órdenes.
24:09Tras
24:10un par
24:10de meses,
24:12Cortés
24:13recibió
24:14la noticia
24:14de que
24:15Velázquez
24:16había enviado
24:18una expedición
24:19con el objetivo
24:21de detenerlo.
24:22Así que
24:23sale de la ciudad
24:25con la mitad
24:26de los españoles
24:27y un gran número
24:30de aliados
24:31indígenas.
24:34Flanqueado
24:35por 400 soldados,
24:37Cortés
24:37sale a enfrentarse
24:38con el ejército
24:39que ha enviado
24:40el gobernador
24:40Velázquez.
24:42La ciudad
24:43queda bajo
24:44el control
24:44de su segundo
24:45al mando,
24:46el violento,
24:47paranoico
24:48e impredecible
24:49Pedro de Alvarado.
24:58Alvarado
24:59lo consideraba
25:01todo
25:01como
25:03un complot
25:05contra los españoles
25:06y eso llega
25:09a un punto
25:10crítico
25:10durante las
25:12celebraciones
25:13del mes
25:14mexica
25:14de Toxcati.
25:17La creme
25:18de la creme
25:19de la nobleza
25:19mexica
25:20participaba
25:22en una
25:23danza ritual
25:24en uno
25:25de los patios
25:26del palacio
25:27y Alvarado
25:29que creyó
25:31que eso
25:32podía
25:32desencadenar
25:34una rebelión
25:36ordenó
25:37a sus hombres
25:38que
25:39dispararán
25:41contra los bailarines
25:42matando
25:44a muchos
25:45líderes
25:45mexicas.
25:49Un relato
25:50azteca
25:51de la masacre
25:51describe que
25:52los españoles
25:53entraron
25:54al patio
25:54sagrado
25:55para matarlos.
25:57Atacaron
25:57al hombre
25:58que tocaba
25:58el tambor
25:59y le cortaron
26:00los brazos
26:00y la cabeza.
26:02Los golpeaban
26:03en los hombros
26:03para arrancarles
26:05los brazos
26:05del cuerpo.
26:07Algunos
26:07intentaron
26:08escapar
26:09pero los españoles
26:10los asesinaron
26:11en las puertas
26:12riéndose
26:13de ellos.
26:15En cualquier
26:16guerra
26:16un hombre
26:18que esté dispuesto
26:18a ser violento
26:21sin dudarlo
26:22tiende a ascender
26:24de rango
26:24y ese era
26:25Pedro de Alvarado.
26:27Su carrera
26:28se basó
26:28en que estaba
26:29dispuesto
26:29a arriesgarse
26:30y atacar
26:31sin piedad.
26:32Era un psicótico
26:33un asesino
26:35en masa
26:35o un asesino
26:37en serie.
26:39Cualquier
26:40descripción
26:40moderna
26:41que queramos
26:41usar
26:42lo describiría
26:43bien.
26:45Era el
26:46arquetipo
26:46del mal
26:47conquistador.
26:49No todos
26:49eran así
26:50pero él
26:51sí era
26:53tan malo
26:54como lo pintaron.
27:02Cortés
27:02regresó
27:03victorioso
27:04y se encontró
27:06la ciudad
27:06sumida
27:07en el caos.
27:09Se produce
27:09un violento
27:10levantamiento
27:11azteca
27:12en Tenochtitlán.
27:14Atacaron
27:15el palacio
27:15de Moctezuma
27:16para expulsar
27:17a los conquistadores
27:18y en la refriega
27:20murió este
27:20posiblemente
27:22a causa
27:22de una piedra
27:23que lanzó
27:23un azteca.
27:25Lo más probable
27:26es que los españoles
27:27mataran
27:28a Moctezuma.
27:29En esa noche
27:30triste
27:31los españoles
27:32se ven
27:33obligados
27:33a huir
27:34de la ciudad
27:34o se exponen
27:37a ser
27:37masacrados.
27:39Los mexicas
27:40podrían
27:41haberlos
27:41aniquilado
27:42pero no
27:43lo hicieron.
27:44Les permitieron
27:45salir
27:45de la
27:46dársena
27:46central
27:47y regresar
27:48a Tlaxcala.
27:50Un Cortés
27:51amargado
27:52y humillado
27:53destila
27:54una insaciable
27:54sed de venganza.
27:56Así que
27:58elabora
27:58un plan
27:59para darle
27:59el golpe
28:00definitivo
28:01a los aztecas.
28:03En Tlaxcala
28:04se reagruparon.
28:06Cortés
28:06mandó
28:07traer
28:08todo el material
28:09que dejaron
28:10en Veracruz
28:11y
28:12cortaron
28:13la madera
28:14para construir
28:16doce
28:18embarcaciones
28:19cañoneras
28:20pequeñas.
28:22Tlaxcala
28:23no tenía
28:24salida
28:24al mar
28:25ni había
28:26grandes
28:27masas
28:27de agua
28:28cerca.
28:29Las llevaron
28:30a través
28:30de las montañas
28:32al Valle
28:33de México
28:33para el
28:34asedio
28:35final
28:35de la ciudad.
28:41Tenochtitlán
28:41era una isla
28:42que dependía
28:43de las comunidades
28:44rurales
28:45circundantes.
28:46Cortés
28:47sabía
28:47que un ataque
28:48directo
28:48podía fallar
28:49pero que
28:50una guerra
28:51de desgaste
28:51que privara
28:52a la ciudad
28:53de suministros
28:54esenciales
28:54haría que
28:55los abtecas
28:56se rindieran
28:56a causa
28:57del hambre.
28:59A menos
28:59que
28:59controlaran
29:00todo el tráfico
29:01de canoas
29:02por las vías
29:03fluviales
29:04no podía
29:05sitiar
29:05esa ciudad.
29:06Podía
29:07cortar
29:07el suministro
29:08de agua
29:09o hacer
29:10otro tipo
29:10de cosas
29:11pero sería
29:12casi imposible
29:14sitiar
29:14la ciudad
29:15así que
29:15cobraron
29:16mucha importancia
29:17las doce
29:18cañoneras
29:18conocidas
29:19como
29:19bergantines.
29:21Patrullaban
29:21las aguas
29:22y ayudaron
29:23a mantener
29:23el flujo
29:24de canoas
29:25al mínimo.
29:28Durante el sitio
29:29de Tenochtitlán
29:30las enfermedades
29:33se apoderaron
29:34de la ciudad
29:34y la población
29:36comenzó a morir
29:37a causa
29:38de estas
29:39enfermedades
29:40europeas.
29:42Los desechos
29:43se amontonan
29:44en las antaño
29:45prístinas
29:46calles
29:46de la ciudad
29:47y su gente
29:48se acobarda
29:49por el hambre
29:49las enfermedades
29:51la muerte
29:52de niños
29:53y ancianos
29:54por sus vidas
29:55arruinadas
29:56la resistencia
29:57mexica
29:58había sido
29:59derrotada.
30:00El 13 de agosto
30:01de 1521
30:03los españoles
30:05y sus
30:05100.000
30:06aliados
30:06nativos
30:07obtuvieron
30:08la victoria
30:09tomando
30:10la ciudad.
30:17Hernán Cortés
30:18se las arregló
30:19para dirigir
30:19una expedición
30:20con un puñado
30:21de hombres
30:22hambrientos
30:22y exhaustos
30:23y hacerse
30:24con una ciudad
30:25donde vivían
30:26250.000
30:28personas.
30:30Había tardado
30:31más de dos años
30:32pero ya
30:37no necesitaba
30:38preocuparse
30:39por mezquindades
30:40como Cuba
30:41y el gobernador
30:42Velázquez.
30:44Gracias a él
30:44el imperio español
30:46tenía unos 6 millones
30:47de nuevos súbditos
30:48sin olvidar
30:49los 220.000
30:51kilómetros cuadrados
30:52de territorio
30:53que había arrebatado.
30:56Lo llamaría
30:56Nueva España
30:57y Cortés
31:00sería su primer
31:01gobernador.
31:05La noticia
31:07de la caída
31:07del imperio azteca
31:08se difundió
31:09rápidamente
31:09por Europa
31:10donde se consideró
31:11que la hazaña
31:12de Cortés
31:13era legendaria.
31:14Cortés estaba
31:14al nivel
31:15de los más altos
31:16estadistas
31:16del momento.
31:17Cuando finalizó
31:19el sitio
31:19de Tenochtitlán
31:20la capital azteca
31:21los españoles
31:23rápidamente
31:24comenzaron
31:24a insistir
31:25en que la conquista
31:26había terminado
31:27porque así
31:29podían escribir
31:30sus méritos
31:31y obtener recompensas.
31:34Además
31:34así cualquier acto
31:36de resistencia
31:36por parte
31:37de los pueblos
31:37indígenas
31:38podía clasificarse
31:39como una
31:40rebelión.
31:42Con el tiempo
31:42ese mito
31:43de una conquista
31:44rápidamente
31:45consumada
31:46se consolida
31:47y parece
31:48que en 1521
31:49Tenochtitlán
31:50ya se convierte
31:52en Ciudad de México
31:52pero no es verdad
31:56fue un proceso
31:57lento
31:57y gradual.
31:58La ciudad
32:02de Tenochtitlán
32:03quedó devastada
32:04y nunca
32:06volvió
32:06a recuperar
32:07su antigua gloria.
32:10Con el paso
32:10de las generaciones
32:11la cultura azteca
32:13herida de muerte
32:14por la violencia
32:15de los españoles
32:16se perdió
32:17en la historia.
32:19En realidad
32:20la conquista
32:22no termina
32:22en 1521
32:23sino que comienza
32:25en 1521.
32:26La conversión
32:27de esas tierras
32:28en Nueva España
32:28se dio a lo largo
32:30de muchas
32:30muchas generaciones.
32:32Poco a poco
32:33adquirió el nombre
32:33de Ciudad de México
32:34que sigue siendo
32:35un nombre indígena
32:36porque sus pobladores
32:37originarios
32:38eran los mexicas
32:40y en Nahuatl
32:41México
32:42significa
32:42el lugar
32:43de los mexicas
32:44pero ese
32:45lugar de los mexicas
32:46se convirtió
32:47en México
32:48muy gradualmente.
32:51A nivel estatal
32:52todo cambió
32:54porque había
32:55nuevos gobernantes.
32:58Los mexicas
32:59fueron reemplazados
33:00por los españoles
33:01pero en cuanto
33:03a los rituales
33:04cotidianos
33:05las cosas
33:06no cambiaron
33:07mucho.
33:09La gente
33:10se despertaba
33:11por la mañana
33:12hacía sus tortillas
33:14trabajaba
33:15en el campo
33:16la vida
33:17seguía
33:18como antes.
33:18pasaron
33:21varios años
33:22hasta que
33:23comenzaron
33:24a cristianizarlos.
33:27Ya no había
33:28sacrificios humanos
33:30porque a los españoles
33:32les horrorizaban.
33:35El mayor cambio
33:35fue la imposición
33:37de tasas
33:37a los nativos
33:38por parte
33:39de los españoles
33:40con el sistema
33:42de encomienda.
33:45Debían pagar impuestos
33:46y proporcionarles
33:49mano de obra
33:49a los colonos
33:51españoles
33:52que
33:53en muchos casos
33:54los maltrataban.
33:57Los colonos
33:58extraían
33:59todo lo que podían
34:00de la tierra
34:01para lucrarse.
34:03Para eso
34:04habían participado
34:05en la guerra.
34:08Así que
34:08hubo un verdadero
34:10maltrato
34:10a los nativos
34:11por parte
34:12de los españoles
34:13en los años
34:15y décadas
34:16posteriores
34:18a su llegada.
34:21Durante 500 años
34:23se escribieron
34:24relatos legendarios
34:25sobre la conquista
34:27de los mexicas
34:28mintiendo
34:29acerca
34:29de la gran valentía
34:30y astucia
34:31de los españoles
34:32con Cortés
34:33y sus hombres
34:34en el papel
34:35de dioses
34:35con avanzadas
34:37tácticas
34:37de guerra
34:38y burlando
34:39a Moctezuma
34:40con manipulaciones
34:41políticas
34:41para lograr
34:43una victoria
34:43justa.
34:46Pero hoy
34:47los historiadores
34:48cuestionan
34:49esa narrativa.
34:51Parece que
34:52Cortés
34:52no tenía
34:53tanto control
34:54o influencia
34:55como se creía
34:56al principio.
35:01Unos pocos
35:02cientos
35:03de españoles
35:04liderados
35:04por Cortés
35:05marcharon
35:06desde la costa
35:07hacia el Valle
35:07de México
35:08y luego
35:08directamente
35:09a la capital
35:10azteca
35:10de Tenochtitlán.
35:12¿Cómo lo consiguieron?
35:13Creo que solo
35:14hay dos explicaciones
35:15obvias.
35:17Una es la que
35:17proponen los españoles
35:18que eran muy
35:19muy listos
35:20y llegando
35:21a acuerdos políticos
35:22se aliaron
35:23con los
35:24laxcaltecas
35:25que los defendieron
35:25y convencieron
35:26a la gente
35:27para que se bautizaran.
35:29En otras palabras
35:30una explicación
35:31que les concede
35:32todo el mérito
35:33a los españoles.
35:36¿Cómo llegaron
35:37a la ciudad?
35:38Bueno,
35:38la respuesta
35:39es que Moctezuma
35:40el emperador
35:41azteca
35:42era un cobarde
35:43era supersticioso
35:45y quedó
35:46extasiado
35:46por los españoles.
35:48Esa explicación
35:49nos la hemos
35:50encontrado
35:51de una forma
35:51u otra
35:52en casi
35:53todos los relatos
35:54que se escribieron
35:54en esos siglos
35:55pero creo
35:56que es una
35:57explicación errónea
35:58descaradamente
35:59hispanocéntrica.
36:00Hay otra explicación
36:01que creo
36:02que tiene más sentido
36:03y es que Moctezuma
36:04desde luego
36:05no era un cobarde
36:06supersticioso
36:07mantuvo el control
36:08de la situación.
36:10Él estaba al tanto
36:11de las actividades
36:12de estos invasores
36:13desde antes
36:14que llegaran a México
36:15cuando navegaban
36:17por la costa
36:18del país maya.
36:19Sintió mucha curiosidad
36:20y quiso atraerlos
36:22a su ciudad
36:23para controlarlos
36:25estudiarlos
36:26y aprender de ellos.
36:28No eran una amenaza
36:29ya que eran
36:30pocos en número.
36:31Él tenía decenas
36:32de miles de soldados
36:33con los que aplastarlos
36:34si era necesario
36:35pero no quiso.
36:37Los alojó
36:38en el palacio
36:38de su padre
36:39justo en el centro
36:40al lado de su palacio
36:41y los estudió.
36:44Estuvieron allí
36:44seis meses
36:45como invitados.
36:47Cajaba con ellos
36:48jugaba con ellos
36:49y aprendieron
36:50sus idiomas respectivos.
36:52Así que
36:53así que la historia
36:55de que Moctezuma
36:56se rindió
36:57y de que
36:58controlaban
37:00el imperio
37:01a través de él
37:01es ridícula.
37:03Pero creyeron
37:04que era verdad
37:05porque la mayoría
37:06de los españoles
37:07que había allí
37:08al final de la guerra
37:09los miles que había
37:10en agosto de 1521
37:11no habían presenciado
37:13el origen
37:13de esas relaciones.
37:15Habían llegado más tarde.
37:16Estaban fuera de la ciudad
37:17en ese momento.
37:18Pero todo esto
37:19plantea un enigma maravilloso
37:21con una solución
37:23que nos deja
37:23boquiabiertos
37:24porque no sabemos
37:26qué pasó realmente
37:27durante ese periodo.
37:30se ha dicho
37:33que consideraban
37:34a los españoles
37:35dioses blancos.
37:38Bueno,
37:38esto es algo
37:39que se desmiente
37:40leyendo a los escritores
37:43españoles
37:44de la época.
37:45No hay nada
37:46de eso tampoco
37:47en las fuentes nativas.
37:49Mencionarlo
37:50en el contexto
37:51de México
37:51es algo
37:53completamente
37:54incorrecto.
37:55El mito
37:58en torno
37:59a Cortés
37:59lo presenta
38:00como un hombre
38:00que siempre
38:01tenía el control,
38:02un maestro
38:03de la manipulación.
38:04Pero parece
38:05que eso está
38:05lejos
38:06de la verdad.
38:08Cuando Cortés
38:09se desembarcó
38:10en México,
38:11el imperio azteca
38:12estaba en crisis.
38:15Con Moctezuma
38:16se había vuelto
38:17un régimen
38:17mucho más opresor.
38:19Exigía más tributos
38:21a las tribus
38:21de alrededor.
38:22Él había hecho
38:23una gran purga
38:24entre sus adversarios
38:25políticos
38:26y hubo una hambruna
38:27de tres años
38:28que debilitó
38:29a la población.
38:31Los tlaxcaltecas
38:32tuvieron la habilidad
38:34de enredar
38:35a Cortés
38:36en su rivalidad
38:37con los aztecas.
38:40Eso fue algo
38:41crucial
38:41para la expedición
38:42porque los tlaxcaltecas
38:44serían
38:45los principales
38:46aliados de Cortés.
38:48Pero debemos
38:49recordar
38:49que el éxito
38:50o el fracaso
38:51de los conquistadores
38:52a veces depende
38:54de cómo se les permite
38:55introducirse
38:57en una situación
38:58que ya se estaba
38:59desarrollando
39:00antes
39:00entre los estados
39:02indígenas.
39:05Embelleciendo
39:06las hazañas
39:07heroicas
39:07de los españoles
39:08en México
39:09se disfraza
39:10el impacto
39:10devastador
39:11que los insidiosos
39:13parásitos europeos
39:14tuvieron
39:15en las poblaciones
39:16indígenas
39:17de Mesoamérica.
39:19Las islas
39:20del Caribe
39:21habían sido
39:22devastadas
39:23por patógenos
39:24europeos
39:24décadas antes
39:25y ahora
39:27el continente
39:29sufriría
39:29la misma
39:30amenaza letal.
39:32Los españoles
39:33tenían caballos
39:34armaduras
39:35y acero
39:36pero llevaban
39:37algo más
39:38que ellos mismos
39:38desconocían
39:39y que les iba
39:40a dar
39:41una gran ventaja
39:42las enfermedades.
39:45Una enfermedad
39:46probablemente
39:47la viruela
39:48azotó México
39:49en abril
39:49de 1520
39:50el núcleo
39:51del imperio
39:52azteca
39:52justo en medio
39:53de la contienda
39:54militar.
39:57Se estima
39:57que el 90%
39:58de la población
39:59murió
40:00de viruela
40:01gripe
40:02o sarampión.
40:04Las enfermedades
40:05los destruyeron.
40:08Los aztecas
40:09habían sido derrotados.
40:11Sus vastos territorios
40:12ya eran
40:13solo otro
40:14rincón distante
40:15más
40:15del rey
40:16español
40:16Carlos V.
40:18Europa
40:18ya no podía
40:19ignorar
40:20ese imperio
40:20en crecimiento
40:21ni las leyendas
40:22sobre sus
40:23intrépidos
40:24conquistadores.
40:26Esas historias
40:27preocupaban
40:28al rey.
40:29A 6500 kilómetros
40:31los autoproclamados
40:33héroes
40:33hacían
40:34todo lo que
40:35les placía
40:35ebrios de poder
40:37disfrutando
40:38de las
40:38incalculables
40:39riquezas
40:40del nuevo mundo.
40:43¿Qué haría
40:44la corona
40:44si ese ejército
40:46de hábiles
40:47asesinos
40:47decidiera
40:48independizarse
40:49quedándose
40:50el oro
40:51y las nuevas
40:51tierras
40:52de España?
40:53Carlos V.
40:54tenía que
40:55controlar
40:55la situación
40:56antes de que
40:57fuera demasiado
40:58tarde.
41:00Los conquistadores
41:01eran la avanzadilla,
41:03pero
41:03no podían
41:05confiarle
41:05el gobierno
41:06de las colonias
41:07a los conquistadores.
41:10Una de las
41:11motivaciones
41:11de los conquistadores
41:12españoles
41:13era la promesa
41:15de la corona
41:15de darles
41:17mucho poder
41:18antes
41:18o inmediatamente
41:19después
41:20de obtener
41:21éxito
41:22militar.
41:23Pero por lo general
41:25una década
41:25más o menos
41:26después de
41:26producirse
41:27la conquista
41:28el rey
41:29o muy a menudo
41:30sus ministros
41:31recuperaban
41:32ese control.
41:34No lo dejaban
41:35en manos
41:35de los conquistadores.
41:38En 1524
41:40Carlos V
41:41establece
41:42su Consejo
41:43de Indias
41:43un organismo
41:45administrativo
41:46y consultivo
41:46para el Nuevo Mundo.
41:48Una forma
41:49de gobernar
41:49estas colonias
41:50cada vez
41:51más importantes
41:52mientras
41:53regulaba
41:53y controlaba
41:54a los conquistadores.
41:56Estas figuras
41:57que se establecieron
41:59en América
41:59eran una especie
42:01de nobleza alternativa
42:02que competía
42:03con la nobleza
42:04tradicional
42:05de Castilla
42:06y es una
42:07de las razones
42:07por las que
42:08la corona
42:08intentó
42:09ejercer
42:10mucho más
42:10control
42:11sobre los conquistadores.
42:13Así que
42:14Cortés
42:15mantuvo
42:15mucho tiempo
42:16el control
42:17político
42:17del Valle
42:18de México
42:19pero finalmente
42:20Carlos V
42:21decidió
42:22enviar
42:22a Antonio
42:23de Mendoza
42:24para que
42:24se convirtiera
42:25en virrey
42:26y acabó
42:27con ese periodo
42:28en el que
42:28estos hombres
42:29actuaban
42:30a su libre
42:30albedrío.
42:31Los conquistadores
42:36seguían siendo
42:36poderosos
42:37y ricos
42:38pero no estaban
42:39al mando
42:40y eso fue crucial.
42:43Cortés
42:44después de esa conquista
42:46ganó mucha fama
42:47y notoriedad
42:48mucha riqueza.
42:49El monarca
42:50le concedió
42:50títulos
42:51tierras
42:52y reconocimiento
42:53pero Cortés
42:54era un hombre
42:55muy ambicioso
42:56y nunca estaba
42:57contento
42:57con lo que había logrado
42:58siempre quería más.
43:00Era el hombre
43:01más poderoso
43:02de América
43:03un terrateniente
43:04tenía 100.000
43:06nativos mexicanos
43:07trabajando
43:07en sus propiedades
43:09y todo lo que
43:10podía desear
43:11pero en 1524
43:13lo dejó todo atrás
43:14para avanzar
43:15hacia el sur
43:15hacia Guatemala
43:16desde el centro
43:17de México
43:18fueron una serie
43:19de expediciones
43:20desastrosas.
43:22Así comenzó
43:23a erosionar
43:23su posición
43:24dentro de la sociedad
43:26española
43:26aunque el monarca
43:27siguió apoyándolo
43:28por lo que había hecho
43:30al final
43:30solo le quedaron
43:31algunas tierras
43:32y algo de riqueza
43:33y estatus
43:34pero nada parecido
43:35a lo que había logrado
43:36durante la conquista
43:38de México
43:38aunque lo veneraban
43:39como el conquistador
43:40más importante.
43:43Hernán Cortés
43:44regresó a España
43:46y el 2 de diciembre
43:48de 1547
43:50sucumbiría
43:52a la disentería
43:53asfixiándose
43:54por una inflamación
43:55pulmonar.
43:56Cortés
43:58había muerto
43:59pero su conquista
44:01de los mexicas
44:02había provocado
44:03en el Nuevo Mundo
44:05un maremoto
44:06de actividad europea.
44:11La conquista
44:12de México
44:12lo cambió todo.
44:14De pronto
44:15los españoles
44:16se habían dado cuenta
44:17de que los nativos
44:18americanos
44:19podían construir
44:20grandes ciudades
44:21con miles de habitantes
44:22que practicaban
44:23una agricultura
44:24intensiva
44:25muy productiva
44:26que le daba
44:27de comer
44:27a millones de personas
44:29y acumulaban
44:30grandes cantidades
44:31de metales
44:32preciosos
44:33además de otras
44:34riquezas
44:35y bienes valiosos.
44:37La conquista
44:38de México
44:38fue el pistoletazo
44:40de salida
44:41para la exploración
44:42conquista
44:43y ocupación española
44:44de América.
44:47Ciudad de México
44:48resurgiría
44:49de las cenizas
44:50de Tenochtitlán.
44:52Aunque los aztecas
44:53habían sido derrotados
44:55la civilización
44:56más grande
44:57de América
44:57todavía no había sentido
44:59la fuerza implacable
45:00de los conquistadores.
45:02Un español empobrecido
45:04Francisco Pizarro
45:06animado por la leyenda
45:08de una ciudad dorada
45:09se lanzó
45:11a descubrir
45:12las riquezas imposibles
45:14que lo esperaban
45:15en el sur.
45:17Por eso
45:18viajó a Perú.
45:20donde pronto
45:21descubriría
45:22la tierra
45:23de los incas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada