La Década Prodigiosa: El Milagro Económico de España
Descubre cómo la Tecnocracia Transformó España y Sus Relaciones Sociales
En este video, exploraremos la fascinante transformación que vivió España durante la llamada "década prodigiosa". A través de un análisis profundo, entenderemos el impacto de la tecnocracia en la evolución política y económica del país, y cómo esta corriente de pensamiento contribuyó a un cambio radical en los modos de vida y en las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Aprenderás cómo los Planes de Desarrollo, impulsados por profesionales educados y con visión global, lograron alejarse de los regímenes militares y acercarse a la modernización del país.
Te explicaremos el fenómeno del "milagro económico", que elevó la renta per cápita de los españoles de 300 a 1000 dólares, un crecimiento del 12.5% anual entre 1961 y 1964. Pero, ¿qué consecuencias tuvo este crecimiento? También abordaremos los problemas sociales que surgieron, como el desarraigo de campesinos que se vieron obligados a abandonar sus tierras, así como el auge del turismo que, aunque trajo divisas, también tuvo un impacto en la industria local. Acompáñanos en este viaje para descubrir no solo los logros, sino también los desafíos de esta era fascinante en la historia de España.
#DécadaProdigiosa, #MilagroEconómico, #TecnocraciaEnEspaña
década prodigiosa, milagro económico, tecnocracia, desarrollo económico, historia de España, crecimiento económico, turismo en España, evolución política, relación Iglesia-Estado, Planes de Desarrollo
Descubre cómo la Tecnocracia Transformó España y Sus Relaciones Sociales
En este video, exploraremos la fascinante transformación que vivió España durante la llamada "década prodigiosa". A través de un análisis profundo, entenderemos el impacto de la tecnocracia en la evolución política y económica del país, y cómo esta corriente de pensamiento contribuyó a un cambio radical en los modos de vida y en las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Aprenderás cómo los Planes de Desarrollo, impulsados por profesionales educados y con visión global, lograron alejarse de los regímenes militares y acercarse a la modernización del país.
Te explicaremos el fenómeno del "milagro económico", que elevó la renta per cápita de los españoles de 300 a 1000 dólares, un crecimiento del 12.5% anual entre 1961 y 1964. Pero, ¿qué consecuencias tuvo este crecimiento? También abordaremos los problemas sociales que surgieron, como el desarraigo de campesinos que se vieron obligados a abandonar sus tierras, así como el auge del turismo que, aunque trajo divisas, también tuvo un impacto en la industria local. Acompáñanos en este viaje para descubrir no solo los logros, sino también los desafíos de esta era fascinante en la historia de España.
#DécadaProdigiosa, #MilagroEconómico, #TecnocraciaEnEspaña
década prodigiosa, milagro económico, tecnocracia, desarrollo económico, historia de España, crecimiento económico, turismo en España, evolución política, relación Iglesia-Estado, Planes de Desarrollo
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00In the previous episode, Spain faces the crisis of its autarkic model.
00:13Franco admits the need to change the model.
00:17The group, known as the technocrats, impulses the plan of stabilization.
00:23Marruecos, a dilemma for the exterior politics of the regime.
00:27The evolution of the culture during the franquism.
00:57GOSER
01:02GOSER
01:04Francisco Franco
01:27The political stability of Francisco Franco
01:30a partir de la década del 50 España tuviera uno de los periodos de mayor desarrollo económico de su historia
01:38ese crecimiento se produjo a pesar de las restricciones que planteaba el modelo autárquico en una primera etapa
01:45y se aceleró bruscamente después de la aplicación del plan de estabilización en 1959
01:52cuando el país adaptó sus reglas de juego económicas a las vigentes en el mundo occidental
01:57los resultados fueron sorprendentes
01:59solo Japón logró índices superiores a los de España durante ese periodo
02:04el notable crecimiento productivo generó también una paralela modernización de la sociedad española
02:10en un sentido no necesariamente deseado ni previsto por el régimen
02:15junto con la apertura económica llegaron a España influencias culturales y sociales externas
02:21que el cerrado sistema político franquista había logrado contener hasta ese momento
02:27sus consecuencias impactaron directamente sobre una dictadura que ya tenía pocos reflejos para reaccionar
02:33ese divorcio entre una sociedad cada vez más dinámica y compleja
02:38y un régimen anclado en su propia justificación histórica
02:41es una de las características más notables de esta etapa de la vida del franquismo
02:46yo creo que son muchos factores juntos uno de ellos la renovación biológica
02:54es decir es verdad que han sido criados en una moral nacional católica
02:59y en un régimen de perpetuo triunfalismo sobre lo grande que es España
03:04lo rica que es y lo fabulosa que es
03:06pero la evidencia de la experiencia personal demuestra
03:09que el lugar en el que vives es mezquino, precario, insolidario, injusto
03:14y que no cumple ninguno de los grandes ideales que el régimen predica incesantemente
03:20esa asimetría entre la experiencia de la realidad que uno vive como joven
03:26y el discurso público genera evidentemente disentimiento
03:29algo que empieza como una actitud moral y que va a tener una traducción política
03:33a medida que pasen los años y que la evidencia de la perpetuación del régimen sea también mayor
03:40y por lo tanto la voluntad de compromiso de quienes han detectado esa sea mayor también
03:45en 1959 un grupo de ministros vinculados al Opus Dei y conocido como los tecnócratas
03:58había conseguido que Franco aceptara impulsar a regañadientes
04:02un cambio radical en la política económica
04:05el plan de estabilización propiciado por Laureano López Rodó, Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio
04:12significó el fin del proceso autárquico y el comienzo de una era de gradual libre mercado en España
04:19el resultado de ese profundo viraje provocó una corta recesión
04:23seguida por una notable respuesta positiva de los sectores productivos
04:28entre 1961 y 1964 el crecimiento del Producto Interno Bruto fue del 8,7% anual
04:37la inversión extranjera directa entre 1960 y 1974 llegó a 7.600 millones de dólares
04:46sin contar la inversión en turismo que por estos años se convertiría en el principal ingreso de divisas para el país
04:53la mayor parte de esa inversión directa se orientó hacia la industria automovilística, la electrónica y la química
05:00y se concentró en forma desproporcionada en las regiones de Madrid, Cataluña y el País Vasco
05:07Estos países europeos, también Estados Unidos, encontraban que España era un lugar muy adecuado
05:17por sus bajos costes salariales para invertir, para traer sus industrias, sus empresas a nuestro país
05:25y este elemento de la inversión extranjera, de los capitales extranjeros, de la tecnología
05:31de la creación de empleo en el sector industrial, de la difusión por el tejido industrial español de nuevas tecnologías
05:38pues fue un elemento también crucial
05:41de manera que básicamente el desarrollo español de los 60 se explica fundamentalmente por este efecto de arrastre
05:50del gran progreso económico que vivió, que conoció el mundo occidental durante los años 60
05:59Estos resultados consolidaron el poder de los tecnócratas en el gobierno
06:03y les proporcionaron un mayor margen de maniobra para sus proyectos
06:07Los ministros de las áreas económicas admiraban la planificación orientativa implementada por los franceses
06:13y resolvieron seguir ese ejemplo
06:16Se trataba de establecer metas concretas para las empresas estatales
06:20y otras meramente indicativas para la actividad privada
06:24El propósito evidente era el de establecer una transición entre una liberalización absoluta de la economía
06:31considerada contraproducente por el franquismo tradicional
06:34y el esquema rígido y reglamentado de la autarquía
06:38El primer plan de desarrollo que contenía estas premisas se anunció en 1963
06:44y se implementó a partir de 1964
06:47Su influencia fue más psicológica que real en el campo privado
06:51pero tuvo consecuencias políticas concretas en el área estatal
06:55La mayor oposición se concentraba en algunos sectores del movimiento
06:59y especialmente en el poderoso Instituto Nacional de Industria
07:04El controvertido holding creado en 1941 para financiar el desarrollo industrial
07:10teóricamente perdía parte de su poder en esta nueva realidad económica
07:15Su presidente, Juan Antonio Suances, un abanderado de la autarquía y amigo personal de Franco
07:21renunció a fines de 1963 y rompió relaciones con el caudillo, molesto por su claudicación
07:28El INI, con todo, no solo sobrevivió a los planes de liberalización
07:33sino que sus empresas, a la muerte de Franco, siguieron monopolizando
07:37una porción importante de la actividad económica nacional
07:41El desarrollo económico de los años 60 se hubiera dado exactamente igual con planes y sin planes de desarrollo
07:51Diría más, hubiera sido más sano el crecimiento de los años 60 sin los planes de desarrollo
07:59Porque los planes de desarrollo lo que hicieron fue, fundamentalmente, desviar recursos, subvenciones, inversiones
08:08hacia sectores económicos que el régimen consideraba prioritarios
08:13Y no siempre los funcionarios del régimen ni los dirigentes políticos del régimen
08:18sabían efectivamente para el país qué sectores eran los más interesantes de desarrollar
08:25De manera que, por ejemplo, los planes de desarrollo insistieron mucho
08:30en el desarrollo de la industria química, de la industria pesada, de la producción de carbón
08:36de la producción de hierro, de acero, de la construcción naval
08:39Sectores que ya, a finales de los años 60, estaban entrando en crisis en los países desarrollados
08:47Sectores que, muy pronto, en los años 70, a finales de los años 70, hubo que abordar procesos de fuerte reestructuración
08:59con costes económicos y sociales muy altos
09:02La nueva política económica recibió el apoyo de la organización sindical falangista
09:12Aunque sus efectos iniciales fueron sufridos especialmente por los trabajadores
09:17Sus salarios permanecieron congelados o sufrieron una disminución de hasta el 23%
09:23Y la desocupación llegó a un 34% entre 1959 y 1961
09:30La consecuencia inmediata fue una masiva emigración de mano de obra
09:35en gran parte no calificada a países como Alemania, Suiza y Francia
09:40Alrededor de 80.000 españoles por año
09:43atravesaron las fronteras en busca de mejores oportunidades
09:46en naciones que ya estaban viviendo un crecimiento económico sin precedentes
09:51Cuando la economía se recuperó a partir de 1961
09:56la demanda laboral redujo el desempleo
09:59aunque generó un nuevo fenómeno, la inmigración interna
10:03Yo creo que en realidad la economía española creció independientemente de los planes de desarrollo
10:09Que la economía española en aquel entonces dio signos de vitalidad
10:16Gracias a una corriente migratoria hacia el exterior
10:22que alivió la situación del subempleo y el desempleo
10:27Esa corriente migratoria hacia el exterior
10:29Dos millones de personas que salen del país
10:32Permiten no solamente aligerar la carga en el mercado de trabajo
10:39Es un elemento que permite incrementar la productividad laboral
10:45También contribuyen vía las remesas de migrantes
10:53a incrementar la capacidad compradora del país, las reservas del país
10:58Luego están las inversiones extranjeras
11:02La pequeña apertura que hay a partir de 1959 con el plan de estabilización
11:07estimula la entrada de inversiones extranjeras
11:10Británicas, francesas, alemanas y norteamericanas
11:14Luego está también el inicio del boom turístico
11:21Sobre todo en los años 60 y 70
11:24Y luego la propia dinamicidad de la sociedad civil
11:28Y la propia dinamicidad de los empresarios
11:32Las migraciones internas ponían también de relieve
11:35Uno de los problemas crónicos de la economía peninsular
11:38Que el franquismo no había podido solucionar
11:41El del atraso relativo de las áreas rurales
11:44A pesar de los diferentes planes anunciados e implementados por el régimen
11:49Desde 1939
11:51El panorama agropecuario de España había variado muy poco
11:55El esfuerzo del modelo autárquico
11:57Se había concentrado en un rápido crecimiento industrial
12:01Y los planes de desarrollo no modificaron esa tendencia en lo esencial
12:05El campesino español vivía en general en condiciones de extrema pobreza
12:10Por un arcaico sistema de explotación de la tierra
12:13Pero lo que no logró el Estado lo hizo la actividad privada
12:17Aunque con consecuencias inesperadas para el franquismo
12:20En la década del 60
12:22Alrededor de 4 millones de españoles
12:24Abandonaron las regiones pobres para radicarse en los centros urbanos
12:29Donde la actividad manufacturera ofrecía mejores condiciones de vida
12:33Las zonas rurales que ya habían experimentado la emigración hacia el extranjero
12:38Sufrían ahora otra migración
12:40Que redujo su población del 42 al 25% entre 1960 y 1970
12:49Este periodo desde el punto de vista, digamos, del trabajo y de la nueva situación
12:55Al generarse empleo estable, bueno, hay una, digamos, una nueva clase trabajadora
13:01Que se está recomponiendo a partir de un éxodo rural masivo
13:06De una emigración del campo a la ciudad
13:08Muy masiva
13:09Dentro del propio país
13:10Además de estos 2 millones de personas que salen a la emigración
13:13Dentro del propio país entre años 60 y 73
13:165 millones de personas aproximadamente cambian de domicilio
13:21Así que es una clase obrera nueva
13:25De origen rural, luego poco cualificada
13:28Y la que trabaja en la gran industria
13:31Trabaja en condiciones, digamos, de fabricación tayloriana
13:36Que es, digamos, el paradigma que permite emplear masivamente mano de obra poco cualificada
13:42También a partir de la construcción
13:44Que es el puerto de entrada a los mercados de trabajo
13:47Como contrapartida, los polos de desarrollo urbanos alcanzaron un crecimiento
13:58De una magnitud sin precedentes a nivel demográfico
14:01Acompañado por una mejora no menos significativa en el nivel de vida
14:06Este desarrollo económico tuvo un efecto dinamizador de características inéditas
14:11Desde el punto de vista sociocultural
14:14Apareció una nueva clase media
14:16Formada por oficinistas, vendedores, técnicos de grado medio
14:20Y un importante proletariado industrial especializado
14:24La prosperidad también alentó el crecimiento demográfico
14:27Como ya ocurría en el resto de Europa
14:30Y mejoró las condiciones sanitarias de la población
14:33La tasa de mortalidad infantil, por ejemplo
14:35Descendió a un porcentaje similar al de los países más avanzados del continente
14:44De los sectores que se movían en el régimen
14:56Yo sinceramente creo que el más aperturista, intelectualmente hablando, era el falangista
15:01Y desde el punto de vista social probablemente también
15:03Es decir, el más preocupado por la suerte de los trabajadores, de los pobres, de los desvalidos
15:09También era el sector falangista
15:11Digamos, Girón
15:13Y aquellos hombres eran gente con conciencia social
15:16Y la prueba es que tampoco se puede decir ahora
15:19Pero las grandes realizaciones de la seguridad social española son de esa época
15:23Lo digan o no, el seguro de enfermedad no existe hasta el año 42 en España
15:28Es un hecho
15:29Entonces, eso no fue tampoco más que voluntad
15:33La magistratura de trabajo
15:34Cuando dicen ahora
15:35Todas las conquistas sociales se deben a la lucha de los trabajadores
15:39Algunas, algunas, todas no
15:41Por lo luego, la magistratura de trabajo, el seguro de enfermedad
15:45El seguro de...
15:47La ampliación, la generalización de la vejez
15:49La vejez, el seguro familiar, el despil, el obrero, el par obrero
15:52Todo eso se hizo cuando los sindicatos estaban medio prohibidos
15:56Y líderes en la cárcel
15:57Es decir, que no se puede decir que sea la lucha obrera
15:59Fue voluntad de arreglar la injusticia social histórica de España
16:04Por parte de esos señores que habían visto las causas de la guerra
16:09Entre otras en la injusticia social
16:19La salud pública y la previsión social
16:29Siempre habían sido una preocupación para el régimen
16:32La educación, en cambio, comenzó a recibir una mayor atención en este periodo
16:37En 1970, el presupuesto de España para el área
16:41Superó el destinado a las Fuerzas Armadas
16:44Mejoró la escolaridad primaria
16:46Aunque los índices de absentismo todavía eran importantes
16:49Pero el fenómeno más significativo sería el universitario
16:53El número de establecimientos de enseñanza superior se duplicó
16:57Y el volumen de estudiantes aumentó en un 500%
17:01Este increíble porcentaje era un claro reflejo
17:04De una sociedad que se transformaba rápidamente
17:07Y que tenía aspiraciones de ascenso social
17:10Y de ingresos cada vez mayores
17:13En 1950, sólo un tercio de la población española
17:17Podría haberse considerado como clase media o media baja
17:20Si se incluía en ella a los pequeños propietarios agrícolas
17:24Franco siempre soñó con una España próspera y poderosa
17:28Desde el punto de vista económico
17:30Pero quizá nunca advirtió
17:32Que esa transformación iba a traer aparejada
17:35Reclamos de mayor libertad y participación política
17:38Los tecnócratas que hicieron posible el milagro
17:42Evidentemente tampoco previeron esas consecuencias
17:45O directamente no les prestaron mayor atención
17:49Pero es la misma estructura de la sociedad española en aquel momento
17:53La que evoluciona, como si dijéramos, espontáneamente
17:58No espontáneamente, naturalmente, digamos
18:00Incluso hay una famosa frase del ministro de desarrollo económico
18:04En los años 60, López Rodó
18:06Que cuando le preguntaban
18:07Bueno, ahora hay desarrollo económico
18:09Y cuándo va a haber desarrollo político
18:11Y acuñó una frase muy curiosa
18:13Cuando tengamos mil dólares de renta per cápita
18:15Tendremos partidos políticos
18:17La realidad fue que los españoles, sobre todo en las ciudades
18:21Adoptaron rápidamente la cultura del consumo
18:24Y las costumbres de países europeos más adelantados
18:27El turismo y el retorno de los que se habían marchado al extranjero
18:31También aportaron lo suyo
18:33Trajeron estilos y ejemplos de vida muy diferentes
18:36Y a menudo más atractivos que los de la España tradicional
18:41Entonces van a hacer una especie de levadura
18:44Que va a hacer que la masa general española
18:48Suba y cambie, un gran cambio
18:51Luego, junto a eso, paralelamente a eso
18:54Está ocurriendo que España
18:57Empieza a ser un destino turístico para ciudadanos europeos
19:01Entonces, cada año viene una tremenda afluencia de visitantes
19:05Millones y millones de visitantes
19:07Con sus costumbres mucho más liberales que las de los españoles
19:10Y eso es una revolución
19:11Es decir, ese combinado
19:13Entre las costumbres que aportan los obreros que se han ido al extranjero
19:18Y las costumbres que aportan los extranjeros que vienen a ver a España
19:21Junto con las divisas que aportan unos y otros
19:24Eso, a finales de los años 60, principios de los 70
19:27Eso causa una auténtica revolución en España
19:30Revolución de costumbres, revolución en la economía
19:33Y revolución en todos, absolutamente en todos los niveles
19:35Digamos que el gran salto a la modernidad
19:37Se produce muy en contra, digamos, de la inclinación normal del régimen
19:45Del régimen que tenemos franquista
19:47Sencillamente porque se impone la cuestión económica
19:49Esa nueva clase media, urbana, sofisticada y materialista
19:56Alejada definitivamente del trauma de la guerra
19:59Ya no se sentía identificada con esas tradiciones
20:02Fuertemente enraizadas con el catolicismo tradicional
20:05Un catolicismo al que las reformas impuestas por el Concilio Vaticano II
20:10También pondría en seria crisis
20:12La iglesia católica, controlada por una jerarquía conservadora
20:16Había sido una importante aliada del proyecto franquista
20:20En sus primeras dos décadas de existencia
20:22Incluso había aportado fundamentos ideológicos y espirituales
20:26Para sostener su vigencia
20:28Pero en los años 60, los vientos comenzaron a cambiar
20:32La iglesia comenzó a renovarse con el aporte de sacerdotes y laicos más jóvenes
20:38Tan preocupados por su doctrina trascendente
20:40Como por la injusticia social y las libertades públicas
20:44Las organizaciones católicas
20:46Cuyo funcionamiento el Estado había respetado escrupulosamente
20:50Fueron en muchos casos el motor de estas inquietudes
20:54Su labor, orientada hacia los sectores obreros
20:57Provocaba incluso roces y enfrentamientos con la falange
21:00Y hasta con la propia jerarquía eclesiástica
21:03No siempre predispuesta a avalar esos cambios
21:07No pensaban en ningún cambio
21:09Pensaban en que el concilio tendría que tomar algunas medidas
21:13Pues que hoy nos dejan absolutamente desconcertados
21:16Por ejemplo imponer la sotana a todo el mundo
21:19Y cosas de estas
21:21¿Qué pasa?
21:23Que los primeros sorprendidos del cambio conciliar
21:29Son los obispos españoles
21:33Que al principio se quedan con la minoría
21:38Conciliar
21:40Que ponen las pegas a casi todos los cambios
21:43Pero al mismo tiempo
21:45La mayoría de los sacerdotes españoles jóvenes
21:48Están viendo que están poniéndose en práctica lo que ellos soñaban
21:52Que es un tema, es un momento absolutamente delicioso de la iglesia española
21:57Y de la sociedad española
22:01Los ejemplos de las contradicciones que se generaban en el seno de las corrientes católicas
22:05En relación al gobierno
22:07Fueron múltiples
22:09Uno de los más conocidos
22:11Fue la carta con la que en mayo de 1960
22:14339 curas vascos protestaron contra la falta de autodeterminación y libertad de sus comunidades
22:22El cardenal primado, Enrique Play de Iniel, desaprobó la iniciativa
22:26Pero a su vez protestó duramente contra la represión a las hermandades obreras de acción católica
22:32Otro ejemplo
22:34Fue la participación de militantes de esas hermandades y de la juventud obrera católica
22:39En las huelgas asturianas de 1962
22:42Aliadas a corrientes de izquierda
22:45La autocrítica
22:47Que se produjo sobre todo en ámbitos intelectuales
22:50También obró en beneficio de una renovación del pensamiento católico
22:54Julián Marías, José Luis López Aranguren y Pedro Lain Entralgo
22:59Fueron algunos de los más relevantes filósofos españoles
23:03Que abrieron las primeras fisuras en la concepción conservadora del catolicismo oficial
23:10La jerarquía había creado a partir de los años 40 organizaciones de acción católica
23:17En el mundo del trabajo
23:19Que eran la hermandad obrera acción católica
23:21Y su rama juvenil la juventud obrera católica
23:24Y a su vez los jesuitas también habían creado una organización
23:29Que eran las vanguardias obreras
23:31Y este tipo de organizaciones tenían
23:37Entran digamos en una dinámica
23:41De lo que ellos llamaban el compromiso personal
23:45Es decir que además de toda la parte digamos espiritual
23:50Abogaban por un compromiso digamos en la sociedad
23:54Compromiso personal o compromiso terrenal
23:58Y los que se movían en el ámbito obrero
24:02Pues evidentemente acababan por adquirir compromisos con sus compañeros
24:08De manera que las revistas por ejemplo y las organizaciones
24:12Empezaron a denunciar pues todas las arbitrariedades que existían en el mundo del trabajo
24:19Empezaron a denunciar pues la gran tasa de accidentes
24:24Los bajos salarios, las condiciones de trabajo
24:27La publicación de la encíclica Mater et Magistra de Juan XXIII
24:31En mayo de 1963
24:34No hizo otra cosa que agudizar el debate
24:37E incrementar los desencuentros
24:39Una iglesia más preocupada por la tarea social
24:42Que por consagrar la adhesión al régimen
24:44Sorprendió al franquismo y al propio Franco
24:47A comienzos de los años 60
24:49El caudillo pensó incluso
24:51En escribir al Papa una carta
24:53Quejándose de la urgencia revolucionaria
24:55De los movimientos apostólicos
24:57Pero también urgió a sus ministros
24:59A que se ocuparan de la situación de los sectores más humildes de la población
25:04Sobre todo después de una gira por Andalucía
25:07Entre abril y mayo de 1961
25:10De todas maneras estos brotes de inconformismo eran todavía aislados
25:14Y no constituían un peligro inminente para la realidad del régimen
25:19Muy diferente sería el panorama
25:21Cuando comenzaron a aparecer las conclusiones del Concilio Vaticano II
25:25Que se inició en Roma en 1962
25:28Y concluyó en 1965
25:30Pero es sobre todo a partir del Concilio donde hay una mayor conciencia crítica
25:37Y esta conciencia se notará
25:40Los obismos con mucho retraso
25:42Sardotes jóvenes
25:44O sea, una nueva generación
25:46Movimientos especializados
25:50O sea, la acción católica de intelectuales
25:55O independientes, como decían
25:57Obreros
25:58Obreros
25:59De juventud
26:00Es en los movimientos especializados
26:02Donde hay una disidencia
26:03Que llevará
26:05A la gran crisis
26:06De la acción católica
26:11Que, pues, Guerra Campos se encuentra
26:13Con que estos movimientos
26:15Se levanten las manos
26:16Y habrá una decapitación
26:19De todos estos movimientos
26:21Y una crisis
26:22De la que apenas ahora están saliendo
26:24Estos movimientos
26:26La renovación litúrgica
26:28Pero, sobre todo
26:29El mayor compromiso temporal
26:31De la Iglesia Católica
26:32Con modelos políticos y sociales
26:34Más igualitarios y democráticos en el mundo
26:37Golpeó directamente
26:39Sobre la cabeza del Episcopado español
26:41Y sobre el propio gobierno
26:43El franquismo había absorbido con recelos
26:46La elección de Juan XXIII
26:47Pero la entronización de su sucesor
26:50Pablo VI
26:51Fue calificada por el propio Franco
26:53Como un jarro de agua fría
26:55Y no era para menos
26:57Las diferencias de opinión
26:58Con el nuevo Papa
26:59Ya se habían manifestado
27:01Cuando el entonces Cardenal
27:02Juan Bautista Montini
27:04Ocupaba la Secretaría
27:05De Estado del Vaticano
27:07Uno de esos desencuentros
27:08Se produjo
27:09Cuando el entonces
27:10Ministro Vaticano
27:11Abogó por la independencia
27:13De la Iglesia
27:14En relación a las políticas
27:15Del gobierno
27:16Una posición inadmisible
27:18Para la arcaica concepción
27:20Ideológica del franquismo
27:22Ahí entra un tema
27:25Que es un tema
27:26Que parece de película de Fellini
27:28Pero que fue verdad
27:29El denostado Montini
27:32Es arzobispo de Milán
27:36La diócesis más importante
27:38Del mundo católico
27:39En ese momento
27:41Se condena a muerte
27:44A un estudiante en Cataluña
27:47Jorge
27:48No me acuerdo el apellido
27:49Algunos historiadores
27:51Lo mezclan
27:52Y dicen que era Grimao
27:54No tenía que ver Grimao
27:55Un estudiante Jorge
27:56Le condenan a muerte
27:57Los estudiantes milaneses
28:00Le piden a Montini
28:01Que
28:02Y este
28:03Manda un telegrama fuerte
28:05A Franco
28:06Diciendo
28:07Que en algo
28:08Se tiene que notar
28:09Un régimen
28:10Que se declara católico
28:11De uno que no lo es
28:12Es en ese momento
28:15Cuando en Madrid
28:16Se organiza una manifestación
28:17Monstruo
28:18De universitarios
28:20Y de gente
28:21Detrás de una
28:22Pancarta enorme
28:23Sofía Lorenzi
28:25Montinino
28:26Una manifestación
28:28Montada
28:29Naturalmente
28:31Y teledirigida
28:35El gobierno español
28:37Tiene palabras muy duras
28:39Contra Montini
28:40Pero tiene la mala suerte
28:41Que Montini
28:42Un mes después
28:43Es papa
28:44En muchos aspectos
28:47El Vaticano II
28:48No hizo otra cosa
28:49Que ratificar
28:50Lo que el clero europeo
28:51Venía practicando
28:52Desde años atrás
28:54Pero para España
28:55Fue una revelación
28:56Difícil de digerir
28:57Los obispos españoles
28:59En general
29:00Habían vivido
29:01Demasiado tiempo
29:02Defendiendo
29:03Un sistema de ideas
29:04Inmutable
29:05Y cada vez
29:06Más alejado
29:07De la realidad mundial
29:08Por eso
29:09Su actuación
29:10En el concilio
29:11No fue precisamente
29:12Destacada
29:13Un obispo
29:14Llegó incluso
29:15A considerar
29:16Inadmisible
29:17La libertad religiosa
29:18Durante los debates
29:19Y su opinión
29:20Fue censurada
29:21Por otros prelados
29:22Algunos años
29:23Después
29:24En 1967
29:25El régimen
29:26Se vio obligado
29:27A aprobar una ley
29:28Que autorizaba
29:29La vigencia
29:30De otros cultos
29:31Y del matrimonio civil
29:32Esta ley
29:33Resistida
29:34Y revisada
29:35Hasta los mínimos detalles
29:36Por algunos ministros franquistas
29:38Fue una consecuencia directa
29:40Del concilio
29:41Lo de la libertad religiosa
29:43Lo de la libertad religiosa
29:44Es tremendo
29:49Uno de los obispos más franquistas
29:51Buena persona
29:52Y piadoso
29:53Arriba y Castro
29:54Cardenal arzobispo de Tarragona
29:55Cuando empiezan a hablar
29:56De libertad religiosa
29:58En el concilio
29:59Él de acuerdo con los manuales
30:01Que había estudiado
30:02Esto es una religia
30:03Esto un concilio ecuménico
30:04Lo lleva el Espíritu Santo
30:06Imposible que se pruebe
30:07Tranquilo
30:08No pasa nada
30:10Pero
30:11Los tanteos
30:12O las opiniones
30:13Pablo VI
30:14Ordena
30:15Una votación
30:16De tanteo
30:17Y sale por inmensa mayoría
30:20Queda aterrado
30:22Y
30:24Aquel día
30:25Regresando
30:26En el autobús
30:27Al colegio español
30:29Donde residía
30:30La mayoría de los
30:31Relatos españoles
30:32Estaba ya
30:33Aturdido
30:34Decía
30:36Circuncilio la prueba
30:37Yo lo acepto
30:38Soy católico
30:39Lo acepto
30:40Esto no quita
30:41Que hoy es el día más triste
30:42De mi vida
30:43El Vaticano II
30:44Aprueba
30:45La ley de libertad de conciencia
30:50Naturalmente
30:51El gobierno español
30:52Se vio obligado
30:53Y Castilla
30:54Además lo deseaba
30:55Se vio obligado
30:56A
30:58Que sus leyes
30:59Estuviesen de acuerdo
31:00Con esa manifestación
31:03Entonces
31:04Se presenta
31:05En las cortes
31:06Un proyecto de ley
31:07De libertad de conciencia
31:08De acuerdo con el
31:09Concilio Vaticano II
31:11El ministro sonrisa
31:12Del régimen
31:14José
31:16¿Cómo se llamaba este de Jaén?
31:19José Solís Ruiz
31:20José Solís Ruiz
31:22Se atrevió a decir
31:23Se levantó
31:24Y en voz alta dijo
31:25Yo
31:26Yo
31:27Me opongo
31:28Y haré
31:29Que la mayoría
31:30Se opongan
31:31A esta ley
31:32Aunque la defiendan
31:33Las mayores autoridades
31:35De la iglesia
31:37Claro
31:38Era ya
31:39Era algo dramático
31:41Que el gobierno
31:42Un ministro
31:44Quisiera
31:45Defender a la iglesia
31:46De sí misma
31:47Pero donde las conclusiones
31:54Del Vaticano II
31:55Tuvieron un impacto directo
31:57Y contundente
31:58Fue en la jerarquía eclesiástica
32:01En 1966
32:03Dos tercios de los obispos
32:04Tenían más de 60 años
32:06Y una cuarta parte
32:07Superaba los 75
32:09La inmensa mayoría
32:10Habían sido ordenados sacerdotes
32:12Antes de la guerra civil
32:14Y por lo menos la mitad
32:15Sumaban más de 20 años
32:17En el episcopado
32:19Teniendo en cuenta
32:20Los ritmos de la iglesia
32:21La renovación
32:22Fue muy rápida
32:24Entre 1966
32:25Y 1971
32:27Se nombraron
32:2842 obispos nuevos
32:30Es decir
32:31La mitad
32:32Del cuerpo episcopal
32:34A Pablo VI
32:35Le preocupaba
32:36La resistencia
32:37Del catolicismo español
32:38Al cambio
32:39La designación
32:40Del cardenal
32:41Vicente Enrique Tarancón
32:42Como obispo de Madrid
32:43Fue en ese sentido
32:44Una decisión estratégica
32:46Este prelado
32:47Trató de limar
32:48Las diferencias
32:49Entre las dos tendencias
32:50Que dividían
32:51A la iglesia española
32:52Y de marcar
32:53Progresivamente
32:54Su independencia
32:55De criterio
32:56En relación
32:57A la política del régimen
32:59Por ese motivo
33:00En 1970
33:01El ex ministro
33:02De la gobernación
33:03El general
33:04Camilo Alonso Vega
33:05Llegó a afirmar
33:06Que ya la fe católica
33:07No es la principal arma
33:09Contra nuestros demonios
33:10Familiares
33:11En parte
33:12Por la iniciativa propia
33:13Y en parte
33:14Sobre todo
33:15Por la iniciativa
33:16Del Vaticano
33:17Es el Papa Pablo VI
33:18Quien asume
33:20Digamos
33:21La tarea
33:22De forzar
33:24La renovación
33:25De la jerarquía
33:26Y lo hace otra vez
33:27Sobre todo
33:28De Tarancón
33:29Pero no solamente
33:30De Tarancón
33:31En muy poco tiempo
33:33Se va a producir
33:34Un relevo
33:35En la jerarquía española
33:36Y entonces
33:37Los que eran minoritarios
33:38En la conferencia psicopal
33:39En el 66
33:40Se convierten en mayoritarios
33:41En el 71
33:4272
33:43Y los que eran mayoritarios
33:44Como Derracampos
33:45Se convierten en minoritarios
33:47Entonces
33:48A la altura del 71
33:49Que es la famosa
33:51Asamblea conjunta
33:52Del clero
33:53Y de los obispos
33:54La iglesia asume
33:55Los postulados
33:57Las posiciones
33:58Que había asumido
33:59En la acción católica
34:00Obrera
34:02Universitaria
34:03Etcétera
34:04La acción católica
34:05Especializada
34:06En el año 66
34:07Y que había sido
34:08Cortada
34:09Exactamente
34:10Es la posición
34:11Que asume
34:12La jerarquía
34:13Toma el relevo
34:14Del despegue
34:15Respecto del régimen
34:18La renovación
34:19También puso en crisis
34:20A gran parte
34:21De las instituciones
34:22Que dependían
34:23De la jerarquía
34:24Eclesiástica
34:25Y a un importante
34:26Porcentaje
34:27De la sociedad española
34:28Se produjo
34:29Una significativa
34:30Pérdida
34:31De vocaciones
34:32Religiosas
34:33Y en junio
34:34De 1968
34:35Hubo una masiva
34:36Dimisión
34:37En los altos cargos
34:38De la acción católica
34:39Acompañada
34:40Con el alejamiento
34:41De casi la mitad
34:42De sus afiliados
34:43En los movimientos
34:44Apostólicos
34:45La confrontación
34:46Con algunos obispos
34:47Renuentes
34:48Al cambio
34:49Llevó a sectores
34:50De clase media
34:51A una evolución
34:52De carácter
34:53Progresista
34:54Y a un inevitable
34:55Enfrentamiento
34:56Con el régimen
34:58Hay una especie
34:59Se habla de
35:00Yo creo que
35:01En parte es cierto
35:02De un contagio
35:03Del marxismo
35:04La doctrina marxista
35:06Del marxismo
35:07Se convierte
35:08Para los militantes católicos
35:10Obreros
35:11Y no solamente para los obreros
35:12Se convierte
35:13En el instrumento
35:14De análisis
35:15Y en el método de análisis
35:17Más válido
35:18En ese sentido
35:19Hay una especie
35:20De conversión
35:21De los militantes católicos
35:22Al marxismo
35:23Lo que no significa
35:24Que dejen de ser católicos
35:25En muchos casos
35:26Siguen siendo
35:27Militantes dobles
35:28Desde el punto de vista
35:29Ideológico
35:30Pueden tener la doble
35:31A veces
35:32Una militancia
35:33Un poco difícil
35:34De llevar
35:35Pero la tienen
35:36Incluso en organizaciones
35:37Hay muchos militantes
35:38Que están
35:39En la acción católica
35:40Obrera estudiantil
35:41Y al mismo tiempo
35:42Están en un partido
35:43Clandestino
35:44En un sindicato clandestino
35:45O sea
35:46Que no hay
35:47No hay una
35:49Destrucción
35:50Una disolución
35:51Pero hay una cierta
35:52Crisis de identidad
35:53O sea
35:54En los movimientos
35:55De la acción católica
35:56Que tiene que ver
35:57En parte
35:58Con este choque
35:59Con la jerarquía
36:00Que no les permite
36:01Digamos
36:02Desarrollar
36:03Este tipo
36:04De compromiso
36:05Y también
36:06Tiene que ver
36:07Con el contagio
36:08Con el mayor
36:09Atractivo
36:10Del marxismo
36:11Como instrumento
36:12De análisis
36:13Más válido
36:14Eficaz
36:15Y quizás
36:16Con el proceso
36:17De secularización
36:18En general
36:19Nosotros
36:20Hacemos
36:21Un cambio
36:22Muy importante
36:23Muy decisivo
36:25Hacia
36:26El encuentro
36:27Con las organizaciones
36:29De base
36:30Católicas
36:33La JOA
36:34La JO
36:35La OAC
36:38Las comunidades
36:40De base
36:41Que
36:42Empezaban
36:43Empezaban
36:44A tener
36:45Una orientación
36:46También
36:47Reivindicativa
36:48Y en el fondo
36:49Antifranquista
36:51Y esa
36:53Esa relación
36:54Y esa acción
36:55Unida
36:56Con los católicos
36:59Que entonces
37:00Son legales
37:01Organizaciones legales
37:03Pues
37:05Nos abre un camino
37:06Amplísimo
37:08Amplísimo
37:09Amplísimo
37:10En las circunstancias
37:13Aquellas
37:15Para desarrollar
37:16Esos movimientos
37:17De masa
37:19Y usted
37:21En ese periodo
37:23Las reuniones
37:24De comisiones
37:25Obreras
37:26De los estudiantes
37:28De los
37:29Estudiantes
37:30Se hacen
37:31En
37:32Montserrat
37:33En
37:34Cataluña
37:35O
37:36Se hacen
37:37En iglesias
37:38Se hacen
37:39En conventos
37:40No
37:41Es decir
37:43Con eso
37:44Hemos abierto
37:46Hemos abierto
37:48Posibilidades
37:49Enormes
37:51Que contrastan
37:53Con
37:54Con
37:55Con la situación
37:56Que teníamos
37:57Cuando estábamos
37:58Solos
37:59Los comunistas
38:00En esa
38:02Solos
38:03Rodeados
38:04Agobiados
38:05Por todas partes
38:06Era mucho
38:07Más difícil
38:09Que cuando vamos
38:10Abriendo puertas
38:13Y
38:14Y creando condiciones
38:15Para un movimiento
38:18De masas
38:19Antifascista
38:20Que
38:22Sin ese movimiento
38:23No había habido
38:24Transición política
38:25Más tarde
38:26Ni nada
38:27En este país
38:29Franco
38:30Que ya acusaba
38:31Los primeros síntomas
38:32De senilidad
38:33Vivió esta renovación
38:34Como una traición
38:35A sus convicciones
38:36Más profundas
38:38Llegó a calificarla
38:39Como una puñalada
38:40Por la espalda
38:41No comprendió
38:42Su necesidad
38:43Ni su profundidad
38:45Fue proclive
38:46A considerar
38:47Que esos cambios
38:48Ocultaban una nueva
38:49Conspiración
38:50Contra España
38:51Y contra su régimen
38:53Por eso
38:54Cuando en febrero
38:55De 1964
38:56El concilio
38:57Votó una resolución
38:58Por la que se pidió
38:59A los gobiernos
39:00Que renunciaran
39:01Al privilegio
39:02De presentación
39:03De los obispos
39:04El caudillo
39:05Se negó rotundamente
39:06Y mantuvo
39:07Esa negativa
39:08Hasta su muerte
39:09El franquismo
39:10Se atrincheró
39:11En sus convicciones
39:12Conservadoras
39:13Haciendo cada vez
39:14Más evidentes
39:15Sus diferencias
39:16Con la iglesia
39:17Desde esa posición
39:19Intentó después
39:20Negociar con la jerarquía
39:21Eclesiástica
39:22Carrero Blanco
39:23Llegó a ofrecer
39:24A Tarancón
39:25Todo lo que quiera
39:26La iglesia
39:27Con la condición
39:28De que sea
39:29Nuestro principal apoyo
39:30No advirtió
39:31Que el proceso
39:32De cambio
39:33Que los obispos
39:34Intentaban liderar
39:35Era incompatible
39:36Con las viejas teorías
39:37Del franquismo
39:38El régimen
39:39Había quedado
39:40Atrapado
39:41En una fotografía
39:42Que reflejaba
39:43Una realidad
39:44Que ya no existía
39:45O que por lo menos
39:46Se estaba diluyendo
39:47Muy rápidamente
39:49Esa incomprensión
39:50Esencial
39:51Sobre la evolución
39:52Del mundo
39:53Que lo rodeaba
39:54Fue en cambio
39:55Menos visible
39:56En las relaciones
39:57Del régimen franquista
39:58Con la Europa
39:59De la década
40:00Del 60
40:01Franco nunca
40:02Fue partidario
40:03De una unidad europea
40:04Y aún
40:05En 1961
40:06Consideraba
40:07Que esos proyectos
40:08Eran quiméricos
40:09Pese al éxito
40:10Alcanzado
40:11Por el mercado común
40:12Pero en 1962
40:14Cambió de opinión
40:15Gran Bretaña
40:16Dinamarca
40:17Y Noruega
40:18Habían solicitado
40:19Su adhesión
40:20A la Comunidad Económica
40:21Europea
40:22Y esa organización
40:23Adoptó
40:24Una política agrícola común
40:25Que ponía en riesgo
40:26Las exportaciones españolas
40:28Fue motivo suficiente
40:30Para que España
40:31Presentara
40:32Su solicitud de asociación
40:33Susceptible
40:34De llegar
40:35A la plena integración
40:36En el mercado común
40:39Hay un personaje
40:40Que es el ministro
40:41Fernando María Castilla
40:42Que entra en el gobierno
40:44De febrero del año 1957
40:46Y sale en el gobierno
40:48En el cambio de gobierno
40:49De octubre de 1969
40:52Y que trae un nuevo aire
40:55A la diplomacia española
40:57Castilla tiene claro
40:58Castilla tiene claro
40:59Que es necesario
41:00Intentar recuperar
41:02El engarce
41:03Con Europa
41:04Intentar normalizar
41:05Esas relaciones
41:06Con Europa
41:07Y va a ser
41:08Quien promueva
41:10El intento
41:11De entrar
41:13O conectar
41:14Con el proyecto
41:15De integración europea
41:16Con la petición
41:17De que España
41:18Entre
41:19Bueno entre
41:20Se asocie
41:21A lo que será
41:22La Comunidad Económica Europea
41:23En el año 1962
41:25Entonces hay un primer impulso
41:26Europeísta
41:27Que se inicia
41:29Con un intento
41:30De normalizar
41:31Relaciones
41:32Entre el año 57
41:33Y el año 62
41:34Y que
41:35Se explicita
41:36En esa petición
41:38De establecer relaciones
41:40Para una asociación
41:41Con vistas
41:42A una futura integración
41:43De España
41:44En la Comunidad Económica Europea
41:47El franquismo
41:48Estaba interesado
41:49En los eventuales
41:50Beneficios comerciales
41:51Que podría depararle
41:52Esa alianza
41:53Pero no al precio
41:55De los ajustes estructurales
41:56Económicos
41:57Y políticos
41:58Que exigía
41:59Una integración plena
42:00El país
42:02Acababa de consolidar
42:03Su nuevo rumbo productivo
42:04Fruto del plan
42:05De estabilización
42:06Y Franco
42:07Sospechaba
42:08Que no estaba preparado
42:09Para soportar
42:10La competencia abierta
42:11De naciones más desarrolladas
42:14Mucho menos
42:15Estaba dispuesto
42:16A democratizar
42:17El régimen
42:18Como solicitaban
42:19Bélgica
42:20Holanda
42:21O Dinamarca
42:22No es de extrañar
42:23Entonces
42:24Que las negociaciones
42:25Se dilataran
42:26En 1970
42:28Finalmente
42:29Se firmó
42:30Un convenio preferencial
42:31Que pese a sus limitaciones
42:33Fue beneficioso
42:34Para España
42:35En cambio
42:36El rechazo
42:37De esas naciones europeas
42:38Gobernadas
42:39Por socialdemócratas
42:40Impidió que España
42:42Integrara
42:43La organización
42:44Del tratado del Atlántico Norte
42:46OTAN
42:47A la que el caudillo
42:48Siempre aspiró a pertenecer
42:50Por necesidad
42:51Más que por convicción
42:52Franco
42:53Había accedido
42:54A modificar
42:55Drásticamente
42:56La política económica
42:57De su gobierno
42:58Pero no advirtió
42:59Que esas reformas
43:00Tendrían enormes consecuencias
43:02Sociales
43:03Culturales
43:04Y políticas
43:05Para España
43:06Ni siquiera la crisis
43:07Enseguida
43:08Por las conclusiones
43:09Del concilio Vaticano II
43:10Fue una señal suficiente
43:11Para que el franquismo
43:12Advirtiera
43:13La profundidad
43:14Del cambio
43:15Que se estaba gestando
43:16Su reacción
43:17Se limitó
43:18A algunas concesiones
43:19Que como la atenuación
43:20De la censura de prensa
43:22Provocó nuevas fisuras
43:24En un régimen
43:25Que ya no parecía
43:26Tan monolítico
43:27Como en el pasado
43:28En el próximo capítulo
43:35La ley fraga
43:36Y sus efectos
43:37Sobre la censura
43:38Y el proceso político
43:39En España
43:40El auge
43:41De los medios
43:42De comunicación
43:43Y el desarrollo
43:44De la industria cultural
43:45El impacto
43:46Del turismo
43:47Sobre una economía
43:48Cada vez
43:49Más abierta
43:50Y en crecimiento
43:51Más abierta
43:52En crecimiento
44:21Más abierta
44:22Ch retired
44:23Pertin어요
44:24Toca
44:25Toca
44:30Más abierta
44:31Más abierta
44:32El
Recomendada
42:49
|
Próximamente
10:52
0:58
3:01
2:50
52:05
51:52
51:57
Sé la primera persona en añadir un comentario