Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En este fascinante video, exploraremos el viaje de regreso de Cristóbal Colón a las Américas, un capítulo lleno de intriga y conflicto. Colón, tras su primer viaje, regresa a La Española y se enfrenta a una realidad devastadora: los españoles que quedaron en la isla han sido asesinados por los indígenas taínos. A medida que el explorador navega hacia un nuevo destino, comenzamos a ver cómo se desata un ciclo de violencia y colonización brutal en el Caribe. Aprenderás sobre las tensiones culturales, los conflictos armados y las decisiones desesperadas que llevaron a la explotación de los pueblos indígenas. Este video no solo presenta los hechos históricos, sino que también ofrece un análisis profundo de las repercusiones de esta colonización. Acompáñanos en este viaje al pasado y descubre cómo el encuentro de dos mundos dio lugar a una de las épocas más oscuras de la historia. Reflexionaremos sobre las lecciones que podemos aprender de estos eventos para comprender mejor nuestra historia colectiva. No te pierdas la oportunidad de conocer los detalles menos conocidos de este importante episodio, que marcó el inicio de un periodo de cambios radicales en el Caribe y más allá.

#ColonizaciónCaribe, #HistoriaDeColón, #EncuentroDeCulturas

colonización, Cristóbal Colón, historia del Caribe, indígenas taínos, violencia colonial, historia de América, exploración, encuentro cultural, La Española, conflictos indígenas.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:0015 de marzo de 1493.
00:03El héroe regresa.
00:06Salió de España como un comerciante excéntrico.
00:10Pero Cristóbal Colón volvió envuelto en un halo de fama y leyenda.
00:16Había navegado a través de un Atlántico impredecible
00:19para descubrir una ruta comercial rápida y segura hacia Asia.
00:24Pero en contra de lo que sostenía,
00:26Colón no había llegado con su pequeña flota a Asia.
00:30Se había topado con Norteamérica.
00:35Él y su tripulación habían sido los primeros europeos
00:39en pisar el continente americano desde la época de los vikingos.
00:44Había dejado a 39 marineros en la española
00:47para que exploraran a fondo sus misterios.
00:50Y por fin Colón se preparaba para zarpar hacia el oeste
00:54con el fin de reunirse con ellos otra vez.
00:56Pero en este viaje su misión no era descubrir y comerciar,
01:02sino convertir y colonizar.
01:05Colón estaba a punto de desencadenar una tormenta brutal en el Caribe,
01:09abriendo el nuevo mundo a una multitud de exploradores europeos
01:15que llevarían consigo enfermedades, muerte y esclavitud.
01:19marcando el amanecer de la era de los conquistadores.
01:28Conquistadores.
01:29La conquista del Caribe.
01:31Colón fue un gran promotor de su proyecto.
01:38La primera exploración, el primer viaje,
01:41lo hizo, como ya sabemos, con tres barcos muy pequeños.
01:45Pero volvió a España y les contó a los reyes católicos
01:49que esa gran tierra estaba preparada para la colonización,
01:53para crear asentamientos y cristianizarla.
01:56Con ese cuento, pretendía obtener el apoyo de los reyes
02:02y de los inversores privados para que financiaran sus hazañas.
02:11Probablemente, Colón dudaba
02:13de si había encontrado lo que decía.
02:17En realidad hizo esa afirmación
02:19porque todo lo que había acordado en las capitulaciones con Isabel
02:23en 1491, antes del primer viaje,
02:27tendría efecto si llegaba a Asia.
02:32Aunque cada vez se daba más cuenta
02:34de que no estaba tan cerca de Asia como creía,
02:38sabía que tenía que volver,
02:40que tenía que encontrar el lugar que estaba buscando
02:43o al menos tener tanto éxito,
02:46que eso ya no importará.
02:49Las bulas papales que recibieron los reyes católicos
02:53tras la llegada de Colón a América
02:55le daban autoridad para explorar y moverse por América
03:00siempre que convirtiera a la población nativa.
03:04Esa era, más o menos, la estipulación del acuerdo.
03:07Su objetivo más importante era
03:09la evangelización de las personas con las que se encontrara.
03:12Tras el primer viaje,
03:18le quedó claro que era posible llegar a esas islas.
03:22¿Y cómo se hacía?
03:23¿Cómo se regresaba?
03:25También que era una tierra muy rica
03:27y que había lugares donde se podían crear asentamientos.
03:31En el segundo viaje
03:32dio comienzo el intento
03:35de crear enclaves españoles en el Caribe.
03:37Ya no se trataba solo de explorar.
03:40Fue el inicio de una campaña sostenida
03:42de asentamiento e invasión.
03:49De niño,
03:50ayudando a su padre a tejer lana
03:52en el humilde taller de su familia,
03:56Colón soñaba con inmensas riquezas
03:58y una reputación de marino sin igual.
04:01Por fin,
04:04su fantasía estaba al alcance de la mano.
04:07La promesa de la corona
04:09de invertir una suma bastante considerable
04:11en un segundo viaje
04:13atrajo el interés de otros exploradores
04:16y eso le permitió comandar
04:18una flota mucho más numerosa.
04:21La segunda expedición
04:22fue una gran operación.
04:24Fueron cientos de personas
04:26con sus bienes
04:27y todo lo que podamos imaginar
04:29con la intención de crear asentamientos en América.
04:33Como había ido y había regresado,
04:35muchas más personas
04:36se mostraron dispuestas
04:37a unirse a la expedición.
04:39Incluso los que dudaron de su proyecto
04:41porque desconocía el tamaño real de la Tierra
04:43estaban dispuestos a unírsele.
04:47Iban campesinos,
04:49artesanos,
04:51mano de obra cualificada,
04:53pero también clérigos
04:54e incluso a algunos nobles.
04:57En esa expedición
04:59estaba representada
05:00casi toda la sociedad castellana
05:02de la época.
05:05Se cree que se hizo a la mar
05:08con unos 20 barcos.
05:13Llevaban los productos básicos
05:14que se consumían en Europa.
05:17Trigo y cebada
05:18para sembrarlos
05:19en los que ellos imaginaban
05:20grandes campos.
05:21Y también llevaban ganado,
05:24cerdos y caballos,
05:27además de ovejas y cabras.
05:31Septiembre de 1493.
05:34Una corriente de excitación
05:36recorre el bullicioso puerto de Cádiz.
05:39Colón era ya una celebridad
05:41y el público apoyaba firmemente su proyecto.
05:45Era el hombre
05:45que los había acercado más que nunca a Asia
05:48con todos sus productos exóticos.
05:51Dolorosamente consciente
05:54de haber incumplido su contrato,
05:57Colón sonrió ante los aplausos.
06:00Si algo salía mal,
06:02ese viaje lo llevaría a la bancarrota.
06:05Los barcos iban cargados
06:07con suministros vitales
06:08para los miles de viajeros
06:10que se unieron a Colón
06:11en su épica búsqueda
06:13a través del océano.
06:15Cuando salió el sol
06:17la mañana del 24 de septiembre,
06:20la poderosa flotilla partió
06:21recorriendo rápidamente
06:23su ruta hacia el sur.
06:27Avistaron las Antillas Menores
06:29el 3 de noviembre
06:30y, virando hacia el norte,
06:33tras tres semanas,
06:34la española apareció en el horizonte.
06:38Allí, nueve meses antes,
06:40Colón había dejado
06:41a 39 hombres de total confianza
06:43a cargo de un fuerte
06:45que ellos mismos construyeron.
06:48En 1493,
06:51cuando Colón llegó
06:52en su segunda expedición
06:53al fuerte que Colón
06:54y su tripulación
06:56habían dejado atrás
06:57al volver del primer viaje,
07:00descubrieron
07:00que éste había sido arrasado
07:02y quemado.
07:04Colón descubrió
07:07que los hombres
07:07que había dejado
07:08en el fuerte Navidad
07:09habían sido asesinados.
07:14De hecho,
07:14el cacique del pueblo
07:15más cercano,
07:17Wakanagarix,
07:18estaba escondido
07:19por miedo
07:19a las represalias de Colón.
07:22Al final,
07:23Colón consiguió acercarse
07:25a Wakanagarix
07:26y, por lo que él le dijo,
07:29dedujo que sus hombres
07:30se habían excedido
07:31en las demandas
07:33que les habían hecho
07:34a los taínos.
07:36Es posible
07:37que los españoles
07:38hostigaran a los indígenas
07:39exigiéndoles comida.
07:41Puede que también
07:42acosaran a las mujeres.
07:45Parece que los indígenas
07:46se enfadaron
07:47por el trato abusivo
07:48de estos españoles
07:49que quedaron varados
07:50y los atacaron.
07:53Eso inició
07:53una cadena de conflictos
07:55con las entidades
07:55políticas indígenas.
07:57Colón decidió
08:02trasladar el asentamiento
08:04un poco más
08:04hacia el este
08:05y establecer
08:06un nuevo fuerte,
08:08la Isabela,
08:09llamada así
08:10por la reina de Castilla.
08:11El problema
08:12era que había
08:13muchos más españoles
08:14y no había
08:15suficientes alimentos.
08:17No habían traído
08:18suficiente comida
08:18para alimentar
08:19a todo el grupo
08:20durante mucho tiempo.
08:21así que otra vez
08:23comenzaron a exigirles
08:24comida a los grupos
08:25indígenas cercanos
08:26con los que habían
08:28establecido
08:28algunos vínculos.
08:31Había muchas más
08:32bocas que alimentar
08:33pero también
08:35mucha más gente
08:36que quería sacar
08:37provecho del viaje.
08:40De modo que Colón
08:41organizó una marcha
08:42hacia el interior
08:43con tantos hombres
08:44como pudo reunir
08:45para buscar
08:46yacimientos de oro
08:47que le habían dicho
08:48que estaban allí
08:48y para tener acceso
08:50a más comunidades
08:51indígenas
08:52ya fuera por la fuerza
08:53o mediante alianzas.
08:55Necesitaba a los indígenas
08:57para abastecer
08:58a esa incipiente colonia.
09:02Colón era plenamente
09:03consciente
09:04de que la supervivencia
09:05inmediata
09:06de los españoles
09:07en esa tierra extraña
09:08dependía únicamente
09:10de los vínculos
09:10que estableciera
09:11con los pueblos indígenas.
09:14¿De qué otra forma
09:15podía construir
09:16y mantener
09:16la próspera colonia
09:18que le había prometido
09:19a la reina Isabel?
09:21Quizá no fuera a Asia
09:23pero necesitaba
09:24tener éxito
09:25en la española.
09:26Si no,
09:27corría el riesgo
09:28de volver a España
09:29encadenado.
09:31Cuando los españoles
09:33llegaron
09:34a las islas del Caribe
09:35esas islas
09:37y el continente
09:38que las rodea
09:39el circuncaribe
09:40estaban habitados
09:42desde hacía
09:42miles de años.
09:44Las antillas mayores
09:46estaban pobladas
09:46en su mayoría
09:47pero no solo
09:48por taínos
09:49hablaban un idioma
09:50común
09:51pero en realidad
09:52había divisiones
09:53políticas
09:53entre los diferentes
09:55cacicazgos.
09:58Sellaban alianzas
10:00pero a veces
10:01guerreaban entre ellos.
10:03También comerciaban
10:04y se casaban
10:05entre ellos.
10:06Era una sociedad
10:06tan compleja
10:07como cualquier otra
10:08en ese sentido.
10:09para jefe
10:13se usaba
10:14la palabra
10:15taína cacique
10:16que puede ser
10:17una hispanización
10:18de la palabra
10:19taína original.
10:21Los españoles
10:21se aferraron
10:22a esa palabra
10:23y consideraron
10:24a esos individuos
10:25como jefes locales
10:26o gobernantes
10:27los caciques.
10:28De hecho
10:29aplicaron esa palabra
10:30en el resto
10:31del continente americano
10:32y llamaron así
10:33a todos los jefes indígenas
10:34así que se convirtió
10:35en un concepto importante.
10:37La interacción
10:38entre españoles
10:41e indígenas
10:41en el Caribe
10:43fue relativamente
10:44pacífica al principio
10:45pero
10:47rápidamente
10:48se desató
10:50la violencia.
10:51Comenzó
10:52una espiral descendente
10:53que ya se intuyó
10:54con el primer desembarco
10:56de Colón
10:56pero que con el segundo viaje
10:58se hizo
10:59mucho más evidente.
11:05A medida
11:06que pasaban los meses
11:07las relaciones
11:09entre los invasores
11:10españoles
11:10y los influyentes
11:11caciques
11:12se fueron
11:13deteriorando
11:14rápidamente
11:15como la idea
11:16de cohabitación
11:17pacífica
11:18en las islas.
11:20Dependían
11:21de los indígenas
11:22para alimentarse.
11:24Los indígenas
11:25los taínos
11:26les daban alimentos
11:27de forma libre
11:28y voluntaria
11:28como muestra
11:29de hospitalidad
11:30pero los españoles
11:32comían con voracidad
11:33y nunca tenían suficiente.
11:35Eso se convirtió
11:36en un gran problema.
11:38Los colonos
11:38comenzaron
11:39a pasar hambre.
11:42Los españoles
11:43organizaban incursiones
11:44en los pueblos circundantes
11:46para buscar comida.
11:47Se hacen cosas terribles
11:49cuando tienes hambre
11:51y piensas
11:52que todos los que te rodean
11:54están conspirando
11:56contra ti.
11:58Y al mismo tiempo
11:59Colón tenía una misión
12:01localizar una fuente
12:02de riqueza.
12:06Buscaba una forma
12:07de obtener ganancias
12:09y rápidamente
12:11identificó el oro
12:12como el producto
12:13más valioso
12:14que podían exportar.
12:18En la española
12:19el oro se encontraba
12:21con facilidad
12:21en los lechos
12:22de los ríos.
12:25Por eso
12:25construyeron fuertes
12:27cerca de estos ríos
12:28y a veces
12:29cerca de los pueblos
12:30indígenas
12:30para vigilarlos.
12:34Porque Colón
12:35no tuvo reparo
12:37en usar tácticas brutales
12:39para asustar
12:40a la población
12:41y someterla.
12:44Si algún pueblo
12:46se le resistía
12:47lanzaban
12:48un gran ataque
12:50que los españoles
12:51llamaban
12:51guerra
12:52a sangre
12:53y fuego.
12:54Todo
12:55para someter
12:56a los que les plantaban
12:58cara.
12:58pensaban
13:01que esa
13:01violencia
13:02brutal
13:02era la mejor
13:03manera
13:03de asegurar
13:04que los indígenas
13:05no se rebelaran.
13:06Los dejaban
13:07en estado
13:08de shock
13:08porque sabían
13:09que tratándolos
13:10con esa violencia
13:11evitarían
13:12una respuesta.
13:12las comunidades
13:17que al principio
13:18se aliaron
13:18con los españoles
13:19se sintieron
13:20oprimidas
13:21por sus demandas
13:22rápidamente.
13:24Los españoles
13:24pedían cantidades
13:25ingentes
13:26de comida.
13:27Otras veces
13:28exigían mano
13:29de obra.
13:29El resultado
13:31fueron unas relaciones
13:32llenas de tensión
13:33incluso con los caciques
13:35aliados.
13:36Agosto
13:37de 1494.
13:40Colón
13:41estaba perdiendo
13:42el gobierno
13:42de la española
13:43el respeto
13:45de sus hombres
13:45y el control
13:47sobre su propio ego.
13:51Temiendo
13:51que las cartas
13:52a la reina
13:52Isabel
13:53revelaran
13:54la verdadera naturaleza
13:55de este creciente
13:56desastre
13:57se dirigió
13:58a las islas cercanas
13:59rezando
14:00para descubrir
14:01algo
14:01cualquier cosa
14:03de valor
14:03que le concediera
14:04algo de tiempo.
14:05A su regreso
14:08a la española
14:09Colón
14:10se horrorizó
14:11al enterarse
14:12de que casi
14:12dos tercios
14:13de los europeos
14:14de cuyas vidas
14:16él era responsable
14:17habían sucumbido
14:19a la hambruna
14:19y a la enfermedad.
14:22Los supervivientes
14:24sentían
14:24el amargo aguijón
14:26del resentimiento.
14:27Sus amigos
14:28y compañeros
14:29estaban muertos
14:30y para qué
14:31para que un tirano
14:32agresivo
14:33se hiciera un nombre
14:34mientras reclamaba
14:36cada gramo
14:36de oro
14:37que encontraban.
14:39Lo veían
14:40como una especie
14:41de líder fallido
14:42en muchos sentidos.
14:43La oposición
14:44a Colón
14:45surgió rápidamente
14:46y hubo
14:48facciones
14:48de españoles
14:49que incluso
14:50huyeron
14:51de sus asentamientos
14:52y se fueron
14:53a vivir
14:53con las comunidades
14:54indígenas.
14:57La desesperación
14:59por mantener
15:00el control
15:00llevó a Colón
15:01al modo
15:02de supervivencia.
15:03Si estallaba
15:04un motín
15:04su nombre
15:05y tal vez
15:06incluso su vida
15:07estarían acabados.
15:09Su solución
15:10fue permitir
15:11que los colonos
15:12utilizaran
15:12como mano
15:13de obra
15:13a los isleños
15:14nativos.
15:16Esto
15:16llevaría
15:17a los españoles
15:18a introducir
15:19un sistema
15:20de dominación
15:21cruel y formalizado.
15:24La encomienda.
15:26La encomienda
15:28se consideraba
15:29una relación
15:29entre dos individuos
15:30libres.
15:31el encomendero
15:33que era
15:34el español
15:34y el encomendado
15:37que era
15:38la persona
15:38que se ponía
15:39bajo la protección
15:40de los españoles.
15:43Los indígenas
15:45fueron
15:45confiados.
15:47Eso significa
15:48la palabra
15:48encomienda,
15:49confiado.
15:50La idea
15:51era que
15:51aquello
15:52no equivalía
15:53a la esclavitud,
15:54sino que se hacía
15:55para proteger
15:56a los indígenas.
15:58La teoría
15:59era que
15:59el señor,
16:00el encomendero,
16:01era el protector
16:02que velaba
16:04por el bienestar
16:05de los indígenas.
16:07Él se ocuparía
16:08de su conversión
16:09al cristianismo
16:11y a cambio
16:13podía pedirles
16:14cosas,
16:16ya fueran
16:17tributos
16:17o trabajo.
16:24Esa relación
16:25que pretendía
16:26proteger a los indígenas
16:27y evangelizarlos
16:29rápidamente
16:30se convirtió
16:31en una forma
16:32de trabajo
16:33forzado.
16:34Sin mano de obra
16:37para producir alimentos,
16:39extraer metales
16:40preciosos
16:41o criar ganado,
16:42el nuevo mundo
16:43no tenía sentido.
16:45La encomienda
16:46en principio
16:47era una concesión
16:48de tierra,
16:49pero en realidad
16:49era una concesión
16:51de trabajo.
16:54Y así abusaron
16:55de los nativos.
16:57Los explotaban,
16:58los golpeaban,
17:00los violaban,
17:01los sobrecargaban
17:02de trabajo.
17:03Su idea
17:04no era educarlos
17:05ni cristianizarlos.
17:07La tasa de mortalidad
17:09en las encomiendas
17:10era abrumadora.
17:15A pesar
17:16de sus grandes ambiciones,
17:18Colón era
17:18un cartógrafo mediocre,
17:20no un maestro
17:21de la política.
17:23A finales
17:23del siglo XV,
17:24sus terribles decisiones
17:26habían acabado
17:27con la paz
17:27y la prosperidad
17:28en la española,
17:30convirtiéndola
17:31en un lugar
17:31de muerte
17:32y esclavitud.
17:33Su capital,
17:35la ciudad recién fundada
17:36de Santo Domingo,
17:37fue el centro oscuro
17:39de ese régimen
17:40violento y cruel
17:41contra la población local.
17:43Colón aplicó
17:44medios cada vez
17:45más violentos
17:46para obtener oro
17:47y los caciques
17:48y los caciques
17:48comenzaron a resistirse.
17:52Entre 1495
17:54y 1497
17:55se vivió
17:57un periodo
17:57de conflicto
17:58continuo
17:59con los caciques
17:59del centro
18:00de la isla,
18:01al sur
18:02de donde se habían
18:03establecido
18:04los españoles.
18:07También
18:07desde el este
18:07comenzaron
18:08a atacar
18:09a los españoles.
18:09Pero los españoles
18:15tenían ventaja,
18:16sobre todo
18:17por sus espadas
18:18de acero,
18:19sus ballestas
18:19y en menor medida
18:21las armas de fuego.
18:23Eso hacía
18:23que la lucha
18:24fuera muy
18:24desigual.
18:27Está claro
18:30que incluso
18:31un pequeño
18:31número
18:31de españoles,
18:33entre 12
18:34y 20,
18:35podía defenderse
18:37de cientos
18:38de guerreros
18:39taínos.
18:41En esos
18:42enfrentamientos
18:43no solo caían
18:44los guerreros
18:45que luchaban
18:46contra los españoles,
18:48también provocaron
18:49hambrunas
18:49que trajeron
18:50gran mortandad
18:51debido a la desnutrición
18:54y a las enfermedades.
18:57Octubre
18:59de 1499.
19:02La esclavitud
19:03de los indígenas
19:04ya era algo común.
19:05Pero las noticias
19:06de los órdidos
19:07movimientos de Colón
19:09para reprimir
19:10y controlar
19:10a los habitantes
19:12de la española
19:12habían cruzado
19:14el océano
19:15y habían llegado
19:16hasta Iberia
19:17y a su reina
19:18Isabel.
19:20En España
19:20empezaron a cuestionar
19:22muy pronto
19:22lo que estaba pasando.
19:25El sistema
19:26de encomiendas
19:27provocó
19:27preocupación
19:28porque las cosas
19:29fueron de mal
19:30en peor
19:31muy rápido.
19:33Preocupaba
19:34el trato
19:34que se les daba
19:35a los indios
19:36y a los frailes
19:37que iban allí
19:38se les pidió
19:38que se enfrentaran
19:39a conquistadores
19:40que eran violentos,
19:42que les afearan
19:42la conducta
19:43con este argumento.
19:46¿Cómo vamos
19:46a conseguir
19:47que esta gente
19:48quiera ser cristiana,
19:49que quieran ir al cielo
19:50donde van a encontrarse
19:51con estos individuos?
19:54Pensarían,
19:55si voy al cielo,
19:56estos estarán allí.
19:58Así que,
19:59este conflicto
20:00entre españoles
20:01se da al mismo tiempo
20:02que el proceso
20:03de la conquista.
20:05Y cuando sucede eso,
20:07cuando la crítica
20:08viene desde dentro,
20:09es muy problemático.
20:10Toda esa preocupación
20:14estaba encarnada
20:15en la reina
20:16Isabel de Castilla.
20:18La gente acudía a ella,
20:20en parte porque era mujer
20:21y buscaban
20:22una figura materna,
20:24pero también
20:25porque fue
20:26la que más intercedió.
20:28A los ojos de Isabel,
20:30los indígenas
20:31del Nuevo Mundo
20:31eran súbditos
20:33de la corona de Castilla.
20:35Españoles
20:35que debían ser acogidos,
20:37no esclavizados.
20:40Colón se había metido
20:42en un problema
20:42y lo sabía.
20:46Lo enviaron de vuelta
20:48a España
20:48hecho prisionero
20:49para que respondiera
20:51ante la reina Isabel.
20:55No fue encarcelado.
20:57Lo liberaron,
21:00pero su contrato
21:01se consideró nulo
21:02y sin valor,
21:04así que le quitaron
21:05los títulos
21:05que podía reclamar,
21:07sobre todo el de
21:08gobernador de España
21:10en las Indias.
21:22Colón había sembrado
21:23el caos a su paso,
21:24pero la reina Isabel
21:26creía que otro tipo
21:27de intervención
21:28restauraría
21:29y mantendría
21:30el orden
21:30en las nuevas tierras
21:31que había descubierto
21:32en su nombre
21:33por error.
21:34La corona
21:36nombró
21:37a Francisco
21:37de Bobadilla,
21:39el hombre
21:39que había arrestado
21:40a Colón
21:41por orden
21:41de Isabel
21:42como segundo
21:43gobernador
21:43de las Indias
21:44en agosto
21:45de 1500.
21:47Tras la muerte
21:47de este
21:48durante un huracán,
21:49en julio
21:50de 1502,
21:51el noble
21:52Nicolás de Obando
21:53cogió el timón.
21:55La llegada
21:56de Nicolás de Obando
21:58a la española
21:58con un gran número
22:00de barcos
22:00e individuos
22:01fue como
22:03la segunda ola
22:04de colonización
22:04de la isla.
22:06También fueron
22:07muy agresivos
22:08en su lucha
22:09contra los gobiernos
22:10indígenas
22:11que quedaban
22:12en la española.
22:15Tuvieron éxito,
22:16pero también
22:17porque se propusieron
22:18lograr sus objetivos
22:19de una forma brutal.
22:21Se considera
22:22que con el gobierno
22:23de Nicolás de Obando
22:24se consolidó
22:25totalmente
22:26el dominio español
22:27sobre la isla.
22:30La corona
22:35confiaba
22:36en el potencial
22:37del Caribe.
22:38¿Por qué
22:39si no
22:39continuaron
22:40invirtiendo
22:41en su desarrollo?
22:43Los cuentos
22:43populares
22:44sobre el oro
22:44y la gloria
22:45comenzaron
22:46a extenderse
22:47y un gran número
22:48de colonos
22:49decidió realizar
22:50la peligrosa
22:51travesía atlántica.
22:53Había
22:53todo tipo
22:54de mitos
22:55sobre las riquezas
22:56del nuevo mundo,
22:58además de exagerar
22:59las posibilidades
23:00de aventura.
23:03Según el imaginario
23:04popular,
23:05todo el que se mudara
23:07allí podía descubrir
23:08un gran imperio
23:09y enriquecerse
23:10rápidamente.
23:14Esos colonos
23:15eran personas
23:16de entornos
23:17muy difíciles,
23:18subidos en la pobreza
23:19con muy pocas
23:20oportunidades.
23:22Hablaban
23:22de hacer las Américas,
23:24porque la mayoría
23:25iba con la intención
23:26de volver luego
23:27a casa
23:27y llevar
23:28una vida
23:28señorial
23:29con el botín
23:30que acumularían
23:30allí.
23:33Tres décadas
23:34después de que
23:35Colón tropezara
23:36con la española
23:36y estableciera
23:37allí su frágil
23:38colonia,
23:40miles de personas
23:41abandonaban Europa
23:42cada año
23:43con su fe puesta
23:44en el nuevo mundo
23:45y la promesa
23:47de sus riquezas.
23:49Sus orígenes
23:50eran diversos,
23:52pero todos
23:53serían conocidos
23:54por el nombre
23:55de conquistadores.
23:58Los conquistadores
23:59fueron en realidad
24:00un grupo de personas
24:01bastante diverso.
24:02Creíamos que todos
24:03eran españoles,
24:04pero no todos
24:05lo eran.
24:06Había otros europeos.
24:08En general,
24:10los conquistadores
24:10eran hombres jóvenes,
24:12pero también
24:13fueron algunas mujeres
24:15al nuevo mundo
24:16para mejorar
24:17su estatus
24:18en la sociedad española,
24:20ya fuera
24:20adquiriendo
24:21un título nobiliario
24:22o sirviendo
24:23a la corona
24:24y recibiendo
24:25luego
24:25prestaciones vitalicias
24:27como personal
24:28al servicio
24:29de la corona.
24:33Para acceder
24:34a ese nuevo comienzo
24:35era obligatorio
24:36realizar un viaje
24:37traumático
24:38a través
24:39de miles
24:39de kilómetros.
24:41La incomodidad
24:42y el peligro
24:43estaban garantizados
24:44en esta agonizante
24:46travesía
24:46transatlántica.
24:47Los barcos
24:50del siglo XVI
24:51eran pequeños,
24:52muy pequeños,
24:54medían entre
24:54100 y 120
24:55metros cuadrados.
24:57En ese espacio
24:58convivían
24:59entre 100
25:01y 120
25:01personas
25:02día y noche
25:05y sin baño.
25:10El viaje
25:11de España
25:11a las Islas
25:12del Caribe
25:13a principios
25:14del siglo XVI
25:15duraba
25:16entre 4
25:17y 6 semanas.
25:20Dependían
25:20de los vientos
25:21y de la capacidad
25:23de navegación
25:24del barco,
25:25así como
25:26de las habilidades
25:27de los marineros.
25:30Podían quedarse
25:31sin comida
25:31ni agua.
25:33Los marineros
25:34padecían escorbuto
25:35y otro tipo
25:36de enfermedades.
25:37Estaban descontentos
25:38y a veces
25:39se producían motines.
25:43Corrían
25:43todo tipo
25:44de historias
25:45sobre lo que
25:46les esperaba.
25:48Algunos
25:49tenían miedo
25:50de encontrarse
25:51con seres
25:52mitad humanos,
25:53mitad bestias.
25:56Por toda Europa
25:57se veían
25:58ilustraciones
25:59con seres humanos
26:00que tenían
26:01la cara
26:01y la boca
26:02en el estómago.
26:05Y se contaban
26:05historias
26:06de gigantes
26:06de más de 2 metros
26:08que vagaban
26:08por esa tierra.
26:09si había suerte,
26:13solo se hacía
26:14una de esas
26:14expediciones.
26:17Un solo viaje
26:18y si en esa expedición
26:19se descubría,
26:20digamos,
26:21el imperio azteca
26:22o el imperio inca,
26:23el que fuera,
26:24se ganaba lo suficiente
26:25como para regresar
26:27a casa con dinero
26:27para el resto
26:28de tu vida.
26:29si se tenía
26:31el deseo,
26:33el valor
26:33o la necesidad,
26:36la persona
26:36embarcaba
26:37a la aventura
26:38sin información,
26:39aunque sabía
26:40que las posibilidades
26:42de supervivencia
26:43eran bastante escasas.
26:44Si lograba
26:45sobrevivir,
26:47quién sabe
26:47qué riquezas
26:48o qué estatus
26:49podía llegar
26:49a alcanzar.
26:50En muchos casos
26:55eran expediciones
26:56privadas.
26:57El líder
26:58de esa expedición,
27:00el capitán,
27:02invertía
27:04su capital
27:05en alquilar
27:07o comprar
27:07barcos.
27:10Los conquistadores
27:11llevaban
27:12sus armas
27:12y sus provisiones,
27:14así que tenían
27:15derecho
27:16a parte
27:16de las ganancias
27:17que se obtuvieran.
27:18muchos de ellos
27:20eran reclutados
27:21en Sevilla.
27:25Los riesgos
27:26financieros
27:27y personales
27:28del Nuevo Mundo
27:29los asumían
27:30los conquistadores,
27:31pero la corona
27:32les concedía
27:33un permiso
27:34para estar allí.
27:35Eso quedaba
27:36reflejado
27:36en un contrato
27:37detallado.
27:39Algunos
27:40de esos contratos
27:41eran sólo
27:41para comerciar
27:42con los nativos.
27:44Otros eran
27:44para construir
27:45fuertes
27:46sociedades,
27:47etc.
27:47Había
27:48diferentes
27:49posibilidades.
27:50La corona,
27:52como daba
27:52su permiso,
27:53tenía derecho
27:54a un porcentaje
27:55de la riqueza
27:55que se obtuviera
27:56como resultado
27:57de la expedición.
28:00Eso comenzó
28:01a generar
28:01cierto resentimiento
28:03entre aquellos
28:04que asumían
28:04todos los riesgos,
28:06ya que la corona
28:07se enriquecía
28:08gracias a su esfuerzo.
28:13Decenas
28:14de españoles
28:15arribaron
28:16a las arenas
28:16del Caribe
28:17y con ellos
28:18llegó un peligro
28:19impredecible
28:20e inquietante.
28:22Nuevas enfermedades.
28:24Todos aprendimos
28:25en la escuela
28:26que los europeos
28:28llevaron a América
28:29enfermedades
28:30ante las que
28:31los nativos
28:32no tenían
28:32defensas
28:33o inmunidad.
28:35Así que
28:35se convertían
28:36en epidemias
28:37en ese territorio
28:39virgen.
28:40Pero no era
28:41sólo eso.
28:42si sumamos
28:45la guerra,
28:46las condiciones
28:47de trabajo
28:48exhaustivas
28:49y además
28:50las enfermedades,
28:52la mortalidad
28:52entre los indígenas
28:53alcanzó
28:54la categoría
28:54de catástrofe.
28:56La población
28:57de la española
28:58antes de la llegada
29:00de los españoles
29:01estaba en torno
29:04al medio millón
29:05de personas.
29:05Para 1518
29:09quedaban
29:10sólo unos
29:103.000 nativos.
29:13En el proceso
29:14de asentamiento
29:15y colonización
29:16de la española,
29:17los españoles
29:18provocaron
29:18la despoblación
29:19de la cuenca
29:20del Caribe.
29:22Y eso
29:23no sólo supuso
29:24una pérdida de vidas,
29:25también se perdió
29:26su cultura,
29:27su vida familiar,
29:29las estructuras,
29:30fue una hecatombe.
29:35A medida
29:37que disminuía
29:38la población
29:38indígena
29:39en la española,
29:41los españoles
29:42comenzaron
29:43a buscar
29:43mano de obra
29:45en otros lugares
29:46y trajeron
29:48mano de obra
29:48forzada
29:49de otras
29:50islas del Caribe.
29:52En los primeros
29:53tres años
29:54del siglo XVI,
29:55los españoles
29:56realizaron
29:57múltiples incursiones
29:58para conseguir
29:59indígenas
30:00que trabajaran
30:01como esclavos
30:01en la española,
30:03extrayendo oro.
30:04La conquista
30:06de Cuba,
30:07la conquista
30:07de Puerto Rico,
30:09la conquista
30:09en zonas
30:10como las Bahamas,
30:12no tenía
30:14como objetivo
30:15el acceso
30:16a nuevas tierras,
30:19sino capturar
30:20nativos
30:20que trabajaran
30:22en la española,
30:23extrayendo oro
30:25en la isla.
30:29Los españoles
30:30ocuparon
30:30las Antillas
30:31mayores,
30:32poblando
30:32cada isla,
30:34y tratando
30:35de controlar
30:36a la población
30:36indígena
30:37con un programa
30:38sostenido.
30:39Eso implicó
30:40que todos
30:41los involucrados
30:42sufrieran
30:43pérdidas significativas.
30:50Como esa mano
30:52de obra
30:52escaseaba
30:53o se volvió
30:54más esquiva,
30:56los españoles
30:57comenzaron
30:58a comerciar
30:59con los portugueses,
31:01que llevaron
31:02esclavos africanos
31:04a la zona
31:04rápidamente.
31:07Los utilizaban
31:08tanto para
31:09el servicio
31:09doméstico
31:10en ciudades
31:10como Santo Domingo,
31:12como en el campo,
31:13trabajando
31:14como rancheros
31:14y vaqueros
31:15para cuidar ganado,
31:17o en las minas,
31:19y por último,
31:20para trabajar
31:21en las plantaciones
31:22de caña de azúcar,
31:24que comenzaron
31:24a establecerse
31:25en las primeras
31:27décadas
31:28del siglo XVI.
31:30Cuando el oro
31:31de la española
31:32comenzó
31:33a agotarse,
31:33hubo una apuesta
31:35muy consciente
31:36para hacer
31:36del azúcar
31:37el producto básico
31:38más importante
31:39que producía
31:40la isla.
31:42En la española
31:42se crearon
31:43las primeras plantaciones
31:44de azúcar
31:45de América.
31:50Sabemos
31:50que el lugar
31:51es como
31:51Santo Domingo.
31:53La población
31:54de esclavos africanos
31:55llegó a igualar
31:57y en algunos casos
31:58a superar
31:59el número
32:00de ciudadanos
32:01españoles.
32:02Pero,
32:04en Europa,
32:05la corona
32:05se enfrentaba
32:06a una creciente
32:07corriente crítica
32:08con la brutalidad
32:09de esos colonos
32:10patrocinados
32:11por el Estado.
32:13El más famoso
32:13de esos primeros
32:14objetores
32:15fue el fraile
32:16dominico
32:17Bartolomé
32:17de las Casas,
32:18que tenía
32:19una relación
32:20complicada
32:21con las Indias.
32:22Bartolomé
32:24de las Casas
32:24llegó al Nuevo Mundo
32:26cuando era joven
32:27y se instaló
32:29en la isla
32:30La Española.
32:32Participó
32:33en la invasión
32:34de Cuba
32:34y,
32:36como consecuencia
32:37de su participación
32:38en esa invasión,
32:40fue nombrado
32:41encomendero.
32:43Es decir,
32:44se le dio
32:44una dotación
32:45de indios
32:46que le rendían
32:47tributo.
32:48En 1511
32:50escuchó
32:51a Antonio
32:52de Montesinos
32:53dando un sermón
32:55contra los abusos
32:56de los indígenas
32:57por parte
32:58de estos
32:59encomenderos,
33:01contra la crueldad
33:02y la deshumanización.
33:05Bartolomé
33:06de las Casas
33:06sufrió
33:07una transformación
33:09espiritual.
33:11Renunció
33:11a su encomienda
33:12y decidió
33:14unirse
33:14a la orden
33:15de los dominicos,
33:16Montesinos
33:18era dominico.
33:20Así se convirtió
33:21en defensor
33:21de por vida
33:22de los derechos
33:23indígenas.
33:25Se le llama
33:25el apóstol
33:26de los indios.
33:27Se ganó
33:27ese título.
33:28Fue
33:29uno de los primeros
33:32en denunciar
33:33la rápida desaparición
33:34de los indígenas.
33:36Trató
33:36de ejercer
33:37influencia
33:38sobre la corona,
33:40abogando
33:41por crear
33:42una legislación
33:44que protegiera
33:45a los indígenas.
33:47Decía
33:48que era necesario
33:49poner a los nativos
33:50a salvo
33:50de los conquistadores,
33:53porque si no,
33:54desaparecerían
33:55en su totalidad.
33:58Fue una figura
33:59muy,
34:00muy importante.
34:03Incluso
34:04en su época
34:05se hablaba
34:06de ese dominico
34:07que llegó
34:09a ser
34:09obispo
34:10de Chiapas
34:12y de sus
34:13planteamientos.
34:14su mensaje
34:16se escuchó
34:17alto
34:17y claro
34:18y llegó
34:19a las más
34:20altas esferas.
34:24La corona
34:25se escandalizó.
34:29Él decía,
34:30esto no tiene
34:31nada que ver
34:32con lo que dice
34:34la Iglesia de Dios.
34:36En 1512,
34:38España promulgó
34:39las leyes
34:40de Burgos,
34:41donde se comenzó
34:42a legislar
34:43el trato
34:44a los nativos.
34:48El problema
34:48es que
34:49de la teoría
34:50a la práctica
34:51hay un trecho.
34:53Y aunque
34:54se prohibió
34:55esclavizar
34:55a los indígenas,
34:56siempre había
34:57excepciones
34:58a la ley,
34:59siempre había
34:59formas,
35:01sino de
35:01desobedecer
35:02la ley,
35:03al menos
35:03de evitarla.
35:04Una de esas
35:06excepciones
35:07fue redactada
35:09oficialmente
35:10solo un año
35:11después
35:11de la creación
35:12de las leyes
35:13de Burgos.
35:15Un jurista
35:16español
35:16llamado
35:17Juan Palacios
35:18creó
35:19un documento
35:21que se llamó
35:21El Requerimiento.
35:23¿Qué quiere decir
35:24El Requisito?
35:25Palacios expuso
35:27una justificación
35:28religiosa y legal
35:29para la esclavitud
35:30y la dominación
35:32total
35:32de los pueblos
35:33de América.
35:35Si los indígenas
35:37aceptaban,
35:38serían bien tratados,
35:39decía el documento.
35:41Si no aceptaban,
35:42serían esclavizados
35:44y sus hijos
35:45y esposas
35:46serían asesinados.
35:48Este documento
35:50dio respaldo legal
35:51a situaciones
35:52inimaginables,
35:53pero desde el punto
35:54de vista español,
35:56todas esas barbaridades
35:57eran legítimas.
36:01Era una laguna
36:01legal importantísima,
36:03una laguna
36:03por la que se coló
36:04toda esa expedición
36:05de conquistadores
36:06y de eso
36:07se aprovecharon
36:08los españoles.
36:08El Caribe
36:09se convirtió
36:10rápidamente
36:11en un desastre
36:12colonial.
36:15La violencia
36:16no fue lo único
36:17que llevaron
36:18los españoles
36:19al nuevo mundo.
36:21Su llegada
36:21al Caribe
36:22dio pie
36:22a un complejo
36:23intercambio biológico
36:25que provocaría
36:26que provocaría
36:26un impacto
36:27duradero
36:27en el hemisferio
36:29occidental.
36:30El Caribe fue
36:32un laboratorio
36:32del Imperio Español.
36:34Allí se probaron
36:35muchos de los elementos
36:36que encontraremos
36:37más tarde
36:37en la cultura colonial
36:39de otros lugares
36:39del mundo.
36:41Por ejemplo,
36:42intentaron introducir
36:43productos agrícolas
36:44con poco éxito,
36:46cultivos como el trigo
36:47o viñedos
36:48para hacer vino.
36:50También llevaron ganado,
36:52como caballos
36:52y cerdos,
36:54además de perros.
36:56Así introdujeron
36:57las primeras enfermedades
36:59del viejo mundo,
37:00sobre todo
37:01lo que ahora
37:02llamamos
37:02gripe porcina.
37:04En una década,
37:05todos los asentamientos
37:06habían desaparecido.
37:08Los animales
37:08habían muerto,
37:10se los habían comido
37:10o se habían escapado.
37:12Y las enfermedades
37:13se propagaron
37:14entre la población nativa,
37:16en particular
37:17la gripe porcina.
37:18Los primeros asentamientos
37:20que fundó Colón
37:21fueron un gran fracaso.
37:23Y en términos generales,
37:24todo el proyecto colonial
37:26en el Caribe
37:26fue un fracaso
37:27muy similar
37:28en este periodo inicial
37:30hasta que el continente
37:31se convirtió
37:31en el objetivo.
37:36Sabemos que,
37:37desde el principio,
37:38los españoles
37:39violaron sin reparo
37:40a las mujeres indígenas.
37:44A medida que avanzaba
37:45el siglo XVI,
37:47hubo algunos casos
37:49de relaciones
37:49consensuadas
37:50entre españoles
37:53y mujeres indígenas.
37:58Así nacieron niños
38:00que tuvieron más que ver
38:02con el mundo español
38:03que con las comunidades indígenas.
38:07Y en la década
38:07de 1520,
38:09los españoles
38:09acuñaron una nueva palabra
38:11para describir
38:13a los niños
38:14nacidos
38:14de las relaciones
38:15entre españoles
38:18y mujeres indígenas.
38:21Los llamaban mestizos.
38:23Esa palabra
38:24tiene la misma raíz
38:25que la palabra mezcla
38:26porque eran personas mixtas.
38:28La reina Isabel
38:33falleció poco después
38:35del regreso de Colón
38:36y el rey Fernando
38:37heredó el trono.
38:39Este se mostró
38:40menos comprensivo
38:41y rechazó
38:41las solicitudes
38:42cada vez más desesperadas
38:44del explorador
38:45caído en desgracia
38:47que clamaba
38:48por el restablecimiento
38:49de sus privilegios.
38:51Cristóbal Colón
38:52tenía los días contados.
38:54Murió en el olvido,
38:56el 20 de mayo
38:59de 1506
39:00a los 55 años.
39:04Colón fue importante
39:07pero estaba
39:08tremendamente equivocado
39:10con respecto
39:12a sus expectativas.
39:14Es una figura
39:15muy controvertida.
39:17Ya lo fue en vida.
39:19Hay que reconocer
39:20que gracias
39:22a sus esfuerzos
39:23los españoles
39:24crearon una colonia
39:26y tuvieron
39:27una presencia
39:29permanente
39:30en el Nuevo Mundo.
39:32Ese fue
39:33el punto de partida
39:34para futuras
39:36expediciones.
39:40En el segundo viaje
39:41aprendió a dominar
39:43los vientos
39:43y las corrientes
39:44del Atlántico,
39:46algo fundamental
39:47para cruzar el océano
39:48en la época
39:49de la vela.
39:49sus viajes
39:52establecieron
39:53una ruta
39:53de navegación
39:54permanente
39:54entre Europa,
39:56la península ibérica
39:57y América
39:58que se usó
39:59en los tres siglos
40:00siguientes.
40:03Exploró a fondo
40:04el Caribe
40:05pero seguía creyendo
40:07que había encontrado
40:09la ruta
40:09hacia el este.
40:11Nunca admitió
40:12que se había topado
40:14con tierras
40:15que los europeos
40:16no habían visto
40:17nunca.
40:19Para 1498
40:21todo el mundo
40:23sabía
40:23que estaban
40:23en un nuevo mundo.
40:25Se dibujaron
40:26nuevos mapas
40:27que incluían
40:27esas islas
40:28que no formaban
40:29parte de la India.
40:31Parece que
40:32muy pocos colonos
40:33o conquistadores
40:34pensaban
40:35que estaban
40:35en la India.
40:38La misión española
40:40de cristianizar
40:41pacíficamente
40:42el Caribe
40:42fue un fracaso.
40:43pero la creación
40:46de colonias
40:46en la española
40:47en la actual Haití
40:48en Jamaica
40:49y en Cuba
40:50sería una gran oportunidad
40:52para los conquistadores.
40:56El Caribe
40:57fue un campo
40:58de pruebas
40:58en el que
41:00los españoles
41:01identificaron
41:02y practicaron
41:03estrategias
41:03de conquista
41:05que luego
41:06implementarían
41:07en el continente
41:08donde usaron
41:10esas técnicas
41:11con nuevos pueblos
41:12en su búsqueda
41:13de más tributos
41:14más trabajo
41:15más ingresos
41:17y en última instancia
41:18más tierras
41:20para su monarca.
41:23Se experimentó
41:24con la encomienda
41:26en el Caribe
41:27se experimentó
41:29con las plantaciones
41:30y también
41:32con los asentamientos
41:33españoles
41:34que eran el centro
41:35rodeados
41:37de la periferia
41:38indígena.
41:39tenían que crear
41:41un punto
41:42con suficiente
41:43población
41:44como para poder
41:46lanzarse
41:47a descubrir
41:48otros lugares.
41:51Con suficiente
41:52gente
41:53en las islas
41:54y suficientes
41:55recursos
41:56podían construir
41:58barcos
41:58y así
42:00las expediciones
42:01ya no tenían
42:03que recorrer
42:04los 5.000 kilómetros
42:06desde España
42:07para descubrir
42:08nuevas tierras.
42:10Eso cambió
42:10drásticamente
42:11la naturaleza
42:13de los descubrimientos.
42:14Sin una base
42:15de operaciones
42:16como la española
42:17y la ciudad
42:18de Santo Domingo
42:19no podría haberse dado
42:21todo lo que siguió.
42:22en una de esas
42:25expediciones
42:26en 1513
42:28los conquistadores
42:30harían un descubrimiento
42:31fundamental
42:32el primer contacto
42:34con la América
42:35continental
42:36los conquistadores
42:38habían llegado
42:39a Panamá.
42:42Panamá
42:43fue la primera
42:44gran conquista
42:45continental
42:45después del Caribe.
42:47la campaña
42:51dirigida
42:51por Pedro
42:52Arias Dávila
42:53fue una
42:54de las campañas
42:55más brutales
42:56que hubo
42:56en América.
42:58En unos pocos años
43:00los españoles
43:01acabaron
43:02con un cuarto
43:03de millón
43:04de indígenas
43:06Cueva
43:07en Panamá.
43:10Allí
43:11los españoles
43:11establecieron
43:12una nueva base
43:13y rápidamente
43:17se dieron cuenta
43:18de que tenían
43:20acceso
43:21a otro océano
43:23un descubrimiento
43:24monumental
43:25para el futuro
43:26de la conquista
43:27de América.
43:33Cuando la segunda
43:34década
43:35del siglo XVI
43:36llegaba a su fin
43:37un político
43:38de alto rango
43:39atrapado
43:40en un puesto
43:41administrativo
43:42en Cuba
43:43soñaba
43:44con una vida
43:44de aventuras.
43:46Hernán Cortés
43:46pronto fijó
43:47su mirada
43:48en el continente
43:49embriagado
43:50por la leyenda
43:51de una mítica
43:52ciudad de oro.
43:55Esa aventura
43:56sería una
43:56de las conquistas
43:57españolas
43:58más extraordinarias
44:00y mortíferas
44:01la de la gran
44:02ciudad de Tenochtitlán
44:03y el impresionante
44:05imperio
44:06de los aztecas.
44:13de los aztecas
44:14de la gran
44:14de las
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada