La Leyenda Negra es una narrativa que surgió en Europa, alimentada por los celos hacia la creciente riqueza de España y un desprecio hacia las prácticas violentas que se llevaron a cabo en América. En este video, exploraremos los orígenes de esta leyenda y cómo afectó la percepción de la historia española en el contexto europeo. A través de un análisis exhaustivo, aprenderás cómo los rivales de España utilizaron esta narrativa para debilitar su imagen, destacando la brutalidad de la conquista y las injusticias cometidas durante el periodo colonial. Te invitamos a descubrir los mitos y realidades que rodean la conquista, así como el impacto que esta leyenda ha tenido en la memoria histórica de España y América Latina.
A lo largo del video, desglosaremos los elementos que componen la Leyenda Negra, proporcionando ejemplos concretos y testimonios de historiadores que han estudiado esta problemática. Además, examinaremos cómo esta visión sesgada ha perdurado hasta nuestros días y qué relevancia tiene en las discusiones contemporáneas sobre colonialismo y cultura. ¡No te lo pierdas! Comprender la Leyenda Negra es crucial para tener una visión completa de la historia y la influencia de España en el mundo.
#LeyendaNegra, #HistoriaDeEspaña, #ConquistaEspañola
leyenda negra, historia de España, conquista española, mitos históricos, colonialismo, rivalidades europeas, percepción histórica, América, cultura colonial, memoria histórica
A lo largo del video, desglosaremos los elementos que componen la Leyenda Negra, proporcionando ejemplos concretos y testimonios de historiadores que han estudiado esta problemática. Además, examinaremos cómo esta visión sesgada ha perdurado hasta nuestros días y qué relevancia tiene en las discusiones contemporáneas sobre colonialismo y cultura. ¡No te lo pierdas! Comprender la Leyenda Negra es crucial para tener una visión completa de la historia y la influencia de España en el mundo.
#LeyendaNegra, #HistoriaDeEspaña, #ConquistaEspañola
leyenda negra, historia de España, conquista española, mitos históricos, colonialismo, rivalidades europeas, percepción histórica, América, cultura colonial, memoria histórica
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Año 1568.
00:03Casi ocho décadas de incesante conquista están llegando a su fin.
00:08Los aztecas y los incas han sido derrotados
00:11y el imperio español se ha expandido por América.
00:16Las generaciones nacidas de la primera ola de conquistadores
00:20se enriquecen con el torrente de plata del nuevo mundo.
00:24Una riqueza que trae consigo cada vez más poder.
00:28Estos descendientes de los conquistadores
00:31empezarán a cuestionar su lealtad a la corona española,
00:35a un rey al que nunca han visto,
00:37que gobierna a 6.500 kilómetros de distancia,
00:41una tierra que nunca han pisado.
00:44¿Seguirán pagando esos elevados impuestos al reino temeroso de Dios
00:48por el que habían luchado sus padres y abuelos?
00:51Un lugar distante con el que no sienten una conexión auténtica.
00:57A medida que salían a la luz las pruebas de la brutalidad de los colonos,
01:02la propaganda religiosa inundó Europa,
01:04magnificando el horror de los crímenes cometidos por los españoles,
01:09un fenómeno que se conocería como la leyenda negra.
01:14Una potente narrativa antiespañola
01:16que influiría en la percepción mundial de América Central y del Sur
01:20durante cientos de años,
01:22devaluando la imagen de un reino que ya se estaba endeudando,
01:27sumido en la agitación política,
01:30luchando contra los piratas
01:31e intentando mantener el control de sus puestos de avanzada
01:35que con tanto esfuerzo había ganado.
01:39El nuevo mundo pronto sufriría
01:41las últimas conquistas oficiales de los españoles.
01:44Ese sería el culmen de la pérdida de millones de vidas
01:48y de una larga serie de atrocidades
01:51cometidas en todo un continente
01:53a manos de un imperio
01:55que padecería siglos de agitación política.
02:01Eran los últimos días de los conquistadores.
02:05Después de 80 años en el nuevo mundo,
02:21la influencia de los conquistadores
02:23se había extendido por América del Norte y del Sur,
02:27así como por las islas Filipinas y Guam.
02:32Sus prósperas colonias
02:33tenían una terrible deuda de sangre
02:35con una salvaje industria mundial
02:38construida a base de plata y esclavos.
02:43En el apogeo de su poder,
02:46los conquistadores hicieron sentir su presencia
02:48en todo el continente,
02:51desde Florida hasta Nuevo México,
02:54California,
02:56toda América Central,
02:58el Caribe,
03:00Venezuela
03:01y toda la costa del Pacífico
03:04hasta Argentina.
03:07Los españoles también establecieron colonias
03:10en lugares de importancia estratégica,
03:12en Asia y en las islas del Pacífico.
03:16Hicieron sentir su presencia en todo el mundo.
03:19Pero con el éxito llegaron las críticas.
03:23La estrategia de apropiarse de la tierra
03:25y la tierra de los indígenas
03:26de esclavizarlos
03:28abrió un feroz debate en Europa.
03:33La mala fama de los conquistadores
03:35sería una vergüenza para la península ibérica.
03:39Aquellos que habían sido ensalzados
03:41como los valientes cruzados del Nuevo Mundo
03:43de pronto proyectaban una fea sombra
03:46sobre el reinado de Felipe II.
03:48La década de 1570,
03:52por poner una fecha,
03:53es el momento en que podemos decir
03:56aquí termina la era de la conquista
03:59y se abre otro periodo de la historia colonial de América.
04:03La propia monarquía española,
04:09el rey Felipe II,
04:10ordenó que los administradores españoles
04:13no usaran la palabra conquista,
04:16porque a finales del siglo XVI
04:17esa palabra ya estaba asociada con crueldades,
04:22abusos de la población indígena,
04:24violencia, etcétera, etcétera.
04:29Los conquistadores disfrutaron
04:32de los beneficios de la anarquía
04:33que se desató con los primeros años de la conquista.
04:37Era como la salva inicial,
04:39la primera ola.
04:41Pero en un determinado momento,
04:43los conquistadores dejaron de serles útiles a la corona.
04:47La corona quería tener un control
04:49mucho más directo de esos territorios
04:51mediante la implantación de la burocracia
04:54y les arrebató el control político
04:58a los conquistadores.
04:59A finales de la década de 1560,
05:04la indignación crecía entre los conquistadores
05:06establecidos en Perú.
05:09Muchos todavía estaban resentidos
05:11por la imposición de las nuevas leyes de 1542,
05:15diseñadas para restringir sus poderes.
05:19Eso, junto con los focos de resistencia inca
05:21de las regiones montañosas de Vilcabamba,
05:24los mantenía en una situación crítica.
05:26La corona española envió a un nuevo virrey,
05:32el virrey Toledo, para poner orden.
05:36Toledo llegó a la región andina en 1569.
05:41Llevaba consigo un nuevo y estricto conjunto
05:44de estructuras legales diseñadas para poner orden
05:47mediante el fortalecimiento de las instituciones
05:50que ya estaban reprimiendo a los pueblos indígenas del Perú.
05:54Pero el recién nombrado virrey
05:57nunca tuvo la intención de mejorar su mala situación.
06:02Su única preocupación era la corona.
06:07Organizó un censo
06:09del que había sido el imperio inca,
06:12ya del imperio español,
06:14Perú y las regiones adyacentes.
06:16Estableció la política de reunir grupos dispersos
06:20de indígenas
06:21y trasladarlos a pueblos y ciudades más grandes.
06:25Implementó nuevas formas de recaudación tributaria
06:28y se centró sobre todo en los aspectos laborales
06:31para mantener en funcionamiento las minas de Potosí
06:33y otras minas de la región.
06:35La corona española
06:38quería mantener el flujo
06:41de metales preciosos
06:43y proteger ese suministro.
06:47Así que invirtieron
06:49en infraestructura administrativa,
06:52barcos y armadas
06:53y en la construcción de fuertes
06:55para maximizar los ingresos
06:57de las explotaciones mineras.
07:00Así que,
07:01mediante las reformas de Toledo,
07:03como se las llamó,
07:04el Estado Imperial Español,
07:07el Estado Imperial Colonial,
07:09adoptó una serie de políticas administrativas
07:12mucho más rigurosas.
07:15Algo parecido
07:16se hizo en Guatemala y Centroamérica,
07:19lo mismo que en México
07:21durante la segunda mitad del siglo XVI.
07:26Los conquistadores sufrieron
07:28esos deseos de la corona
07:30de controlar sus movimientos
07:31y muchas veces protestaron
07:33porque no se les otorgaban
07:35las prerrogativas que merecían
07:37por haber conquistado ese territorio
07:39en nombre del rey,
07:39pero a sus expensas.
07:41A finales del siglo XVI
07:46era muy raro
07:47que los españoles
07:47hablaran de conquista.
07:50Incluso cuando llegaban
07:51a un lugar
07:51en el que nunca habían estado antes.
07:53A pesar de que quedaban
07:54grandes extensiones de tierra
07:55que los españoles
07:56no habían conquistado
07:57o que ni siquiera habían pisado.
07:59Había cientos de grupos indígenas
08:01que los españoles
08:01no sabían que existían,
08:03pero ya no llamaban conquista
08:05a las campañas
08:05contra esos grupos,
08:06sino pacificaciones.
08:14Mientras tanto,
08:15otras naciones europeas
08:17actuaban contra los españoles
08:19deseosas de construir
08:20sus propios imperios.
08:23Estos reinos en pugna
08:24se acercaban a los territorios
08:26de ultramar de España,
08:28codiciando sus riquezas
08:29y el poder que habían desplegado.
08:31El resentimiento
08:35por el éxito de España
08:36condujo al auge
08:37de la piratería
08:38financiada por el Estado.
08:41Eran los corsarios,
08:42enviados para dificultar
08:43el comercio
08:44y saquear los galeones españoles
08:46cargados con los tesoros
08:47del Nuevo Mundo.
08:49A finales del siglo XVI
08:51el mundo había cambiado.
08:53Había muchos más competidores
08:54en América
08:55que también reclamaban tierras.
08:58Y la percepción
08:59de los españoles
09:00era que habían conquistado América
09:02y que tenían que defender
09:04esa posesión
09:06de los demás europeos.
09:08En ese momento,
09:09Francia, Inglaterra
09:10y muchos otros territorios europeos
09:12comenzaron a prestar atención
09:14a lo que los españoles
09:15estaban haciendo en América.
09:17Los ingleses y los holandeses
09:19se sentían cada vez más seguros
09:21y comenzaron a comerciar
09:23con el Nuevo Mundo.
09:26Los comerciantes
09:27comenzaron a hacer
09:28su aparición en América
09:29para tratar con los colonos españoles
09:31que, en muchas ocasiones,
09:33los recibían con los brazos abiertos
09:35porque les proporcionaban
09:36las mismas mercancías
09:37y a veces de mejor calidad
09:39y más baratas que los españoles.
09:43Hay un momento
09:44en el que Francis Drake
09:45va a África
09:46y logra hacerse
09:47con un cargamento de esclavos.
09:49Luego cruza el Atlántico,
09:51llega a América
09:52y desembarca en Cartagena de Indias,
09:54donde dijo que lo recibieron muy bien,
09:57a pesar de que Felipe II
09:58había dado instrucciones explícitas
10:00de no comerciar con los ingleses.
10:03Pero a él le compran
10:04una gran cantidad de esclavos.
10:06Solo cuando el barco
10:07tiene que detenerse en Veracruz
10:09para una reparación
10:10de camino a Europa,
10:11las autoridades de Ciudad de México
10:13son alertadas de la presencia
10:14de este barco mercante inglés.
10:16La plata extraída
10:19en las Américas
10:20que se llevaba a España
10:21se convirtió
10:23en el gran objetivo
10:24de los corsarios
10:25ingleses, franceses y holandeses.
10:28Los barcos españoles
10:29eran el blanco
10:30de numerosos ataques
10:31para apoderarse
10:33de esa gran riqueza.
10:36Pero los problemas del rey
10:38no se limitaban
10:39solo a los ataques
10:40que sufrían los barcos españoles
10:42en el Atlántico.
10:44A pesar de que cada vez
10:46más virreyes designados
10:47por la corona
10:48desembarcaban en el Nuevo Mundo,
10:50intentando recuperar
10:52el control desesperadamente,
10:54la dependencia colonial
10:55de España disminuía.
11:01Tan importante fue el desarrollo
11:04de las colonias
11:05y asentamientos españoles
11:06en el Nuevo Mundo,
11:08como la apertura
11:09de las rutas comerciales
11:10al lejano oeste y a China,
11:12al margen de la gran riqueza
11:14que suponía
11:14la exportación de plata
11:15en los galeones de Manila
11:17y el establecimiento
11:18de la ganadería,
11:20América se fue volviendo
11:21cada vez más autónoma
11:22e independiente,
11:24mucho menos necesitada
11:25de España.
11:26Se desarrolló
11:27una sociedad criolla,
11:29en otras palabras,
11:30una sociedad formada
11:31por los nacidos
11:32en el Nuevo Mundo
11:33que nunca habían estado
11:35en la península ibérica.
11:36Crecieron en número,
11:38pero también crecieron
11:39en riqueza y poder.
11:40Y para los españoles
11:42que enviaba la corona,
11:44era cada vez más difícil
11:45gobernar sus territorios
11:47en América,
11:48mantener el control.
11:51Necesitaban negociar
11:52y trabajar
11:53con esa élite indígena
11:55criolla americana.
11:57Por debajo de ese nivel,
12:01había una gran cantidad
12:02de matrimonios mixtos
12:03entre mujeres indígenas
12:05y españoles.
12:06Y, por supuesto,
12:07hubo comercio transatlántico
12:09de esclavos
12:10desde muy pronto,
12:11con africanos negros.
12:13También llegaron
12:14un gran número
12:14de inmigrantes
12:15del lejano oriente,
12:16de Malasia,
12:17de China,
12:18de Indonesia.
12:19Era un mundo
12:20multicultural y multietnico
12:22que tenía cada vez
12:23más poder.
12:24y su progresiva autonomía
12:26e independencia
12:27de España
12:28fue algo crucial.
12:31Significó el fin
12:32de los conquistadores.
12:35Las colonias
12:36se volvieron cada vez
12:37más prósperas
12:38con el paso del tiempo.
12:41Siempre tendemos
12:42a pensar en la riqueza
12:43que se extraía de América
12:45y llegaba a España,
12:46a Europa
12:47y a otros lugares.
12:49Pero rara vez pensamos
12:50en la gran cantidad
12:51de riqueza
12:52que se creó
12:53gracias al trabajo
12:54esclavo
12:55de los pueblos
12:55indígenas
12:56y los africanos
12:57de la que se beneficiaron
12:58los conquistadores,
13:00sus hijos
13:00y los colonos.
13:04Muchos siguieron viviendo
13:05en esas sociedades
13:06que conformaron.
13:09Muchos eran ricos,
13:11heredaron tierras
13:12y posesiones
13:13y fueron miembros
13:14distinguidos
13:15de esas sociedades.
13:17Los llamados
13:18logros
13:19de los conquistadores
13:20se convirtieron
13:21en un motivo
13:22de orgullo
13:22para estas sagas
13:23familiares.
13:33Los problemas
13:34se sucedían
13:35en todos los rincones
13:36del imperio
13:37de Felipe II.
13:38El catolicismo
13:39siempre miró
13:40con miedo
13:40la creciente
13:41ola de fe
13:42protestante
13:43que se extendía
13:44por Europa,
13:45una disputa religiosa
13:46que culminaría
13:47en catástrofe
13:48para Felipe.
13:51Su famosa
13:52Armada Invencible
13:53debía ser
13:53la flota
13:54de buques
13:54de guerra
13:55más grande
13:55de la tierra,
13:57una flota
13:57que infundiera
13:59miedo
13:59a los enemigos
14:00de su imperio.
14:02Un poderoso
14:03emblema
14:03de la riqueza
14:04del nuevo mundo.
14:06Pero la Armada Invencible
14:08sufriría
14:08una vergonzosa
14:09e inesperada
14:10derrota
14:11a manos
14:11de la Armada
14:12de la Reina Inglesa
14:13Isabel I
14:14en 1588.
14:17Un fracaso
14:18muy simbólico
14:19que alimentaría
14:20aún más
14:20el sentimiento
14:21antiespañol
14:22que se extendía
14:23por toda Europa.
14:25Una campaña
14:26de propaganda
14:27conocida
14:28como
14:28la Leyenda Negra,
14:30diseñada
14:31para ridiculizar
14:32y desacreditar
14:33el imperio
14:33de Felipe II.
14:35Los europeos
14:36en general
14:37estaban muy celosos.
14:39Es algo lógico.
14:40Se enteraron
14:41de que España
14:42estaba adquiriendo
14:43una tremenda riqueza
14:44a través del oro,
14:45la plata,
14:46los metales preciosos
14:48y el trabajo esclavo.
14:50Y que había
14:51grandes territorios
14:52que reclamaba
14:53como suyos.
14:54España
14:55no solo
14:55se estaba haciendo
14:56tremendamente rica,
14:58sino que además
14:58podía mantener
14:59un ejército
15:00casi invencible
15:01y construir
15:02una armada
15:03insuperable.
15:05Los europeos
15:06veían todo esto
15:07con mucha envidia
15:09y resentimiento,
15:11porque sentían
15:12que España
15:13despreciaba
15:14a las demás potencias
15:15y que su existencia
15:17estaba amenazada.
15:19Por eso,
15:19lo que hicieron
15:20desde el principio,
15:21cuando el éxito
15:22de España
15:23estaba alcanzando
15:24notoriedad,
15:25fue demonizar
15:26a los españoles.
15:29Solo había que ver
15:31la conquista
15:31y hacerse una idea
15:32del carácter español.
15:35Los españoles
15:36eran vagos,
15:37ignorantes
15:37y habían asesinado
15:39a millones de personas.
15:43Así nació
15:43la leyenda negra.
15:48La leyenda negra
15:49fue un mito
15:50que creció lentamente
15:51a lo largo
15:52del siglo XVI.
15:54Comenzó en Italia
15:55con la idea
15:56de que los españoles
15:57eran particularmente
15:59crueles,
16:00violentos,
16:01rapaces
16:01y sin contención sexual.
16:04Italia,
16:06a principios
16:07del siglo XVI,
16:09era el centro
16:09del mundo intelectual
16:11en esa época,
16:12donde el redescubrimiento
16:14y la impresión
16:15de textos clásicos
16:16avanzaba a buen ritmo
16:18en lugares
16:19como Venecia.
16:22España,
16:22en comparación,
16:24era una nación
16:25bárbara,
16:26menos civilizada,
16:27pero España
16:28dominaba políticamente
16:29muchas zonas
16:30de Italia.
16:31Eso provocó
16:32que los italianos
16:33desarrollaran
16:34unos estereotipos
16:35desagradables
16:36y negativos
16:37sobre los españoles.
16:40Y eso fue creciendo
16:41y expandiéndose
16:42al resto de Europa.
16:44Los mejores argumentos
16:46para la creación
16:47de la leyenda negra
16:48procedían
16:49de la propia España,
16:51del libro
16:51de Bartolomé
16:52de las Casas.
16:53Si tuviera que citar
16:54un solo documento
16:55que ayudara
16:56a crear
16:56la leyenda negra,
16:58diría ese.
17:00Lo que hicieron
17:01fue coger
17:02los argumentos
17:03de de las Casas.
17:05Porque de las Casas
17:06se puede considerar
17:07un gran defensor
17:08de los indios.
17:09Y usaron
17:10los argumentos
17:11de de las Casas
17:11para sus propios fines.
17:14Y adquirió
17:15fuerza visual
17:16a través
17:17de los extraordinarios
17:18grabados
17:18del grabador
17:19e impresor holandés
17:20Theodor Debrae.
17:22Debrae creó
17:23esas ilustraciones,
17:24esos aguafuertes,
17:26para que acompañaran
17:26el texto
17:27de Bartolomé
17:28de las Casas.
17:29Son ilustraciones
17:30vívidas
17:30de una violencia
17:31espantosa
17:32donde se ve
17:32a personas
17:33a las que les cortan
17:34las manos
17:35o perros alimentados
17:36con miembros humanos
17:37o personas
17:38a las que les queman
17:39los pies.
17:41Esas imágenes
17:42tan viscerales
17:43entran en el imaginario
17:44propagandístico
17:45de la época.
17:47Y en la década
17:48de 1590,
17:49esa imagen
17:50se volvió a consolidar
17:51a través del teatro.
17:52El español,
17:54en esos teatros
17:55londinenses
17:55desde la modernidad
17:56temprana,
17:57es el personaje
17:58que siempre hace
17:59de villano.
18:02A medida
18:03que el sentimiento
18:04negativo
18:04hacia los españoles
18:06se consolidaba
18:07en todo el mundo,
18:08su imperio
18:08comenzó
18:09un periodo
18:10de declive
18:10con el rey
18:11Felipe II
18:12como catalizador
18:13clave
18:14de ese deterioro.
18:19Mientras el sol
18:20se ponía
18:21en un siglo XVI
18:22definido
18:23por la despiadada
18:24conquista
18:24de América
18:25por parte
18:26de España,
18:27la tesorería
18:28de la corona
18:28luchaba
18:29por equilibrar
18:30los balances.
18:31Las grandilocuentes
18:32políticas exteriores
18:33materializadas
18:35en campañas
18:35militares
18:36desastrosas
18:37habían paralizado
18:38su economía.
18:40La dependencia
18:40de la nación
18:41del suministro
18:42de plata americana
18:43que cada vez
18:44llegaba
18:44en menor cantidad
18:45aumentaba
18:46esas tensiones.
18:48En el siglo XVII
18:49el panorama
18:50se vuelve
18:51un poco más sombrío.
18:53un poco más oscuro
18:54con la decadencia
18:55de las minas
18:56de Potosí
18:56y las de México.
18:59A medida que avanza
19:00el siglo XVII
19:01las remesas
19:03de plata
19:03del nuevo mundo
19:04son cada vez
19:05más escasas.
19:06Hay más demanda
19:07de plata
19:08en la propia América
19:09y hay ciertos años
19:11en los que no llega
19:12a España
19:12ningún cargamento
19:14de plata.
19:16Esa plata
19:17había permitido
19:18que España
19:19llevara a cabo
19:20una política exterior
19:21muy ambiciosa
19:23y eso condujo
19:25a un aumento
19:26del endeudamiento
19:27de la corona
19:27y a la quiebra
19:28en varias ocasiones
19:29por la incapacidad
19:31de satisfacer la deuda
19:32porque
19:33cuanta más plata tenían
19:35más pagaban
19:36más gastaban
19:37y más difícil
19:39era saldar la deuda.
19:41hubo una gran depresión
19:44económica
19:44en España
19:45y una gran depresión
19:46en el comercio
19:47transatlántico
19:48en general.
19:49Eso hizo mella
19:50y distanció lentamente
19:51a las colonias
19:52en América
19:53de la propia España.
19:55Las colonias
19:56adquieren más confianza
19:57en sí mismas
19:58en su riqueza
19:59en su poder
20:00y eso es una amenaza
20:02para el control
20:03del rey.
20:05Durante el siglo XVII
20:07España y sus colonias
20:08se distanciarán
20:10cada vez más
20:11la corona
20:12pasa de la casa
20:14Habsburgo
20:14a la dinastía
20:16de los Borbones
20:17en el año 1700.
20:20Los Borbones
20:21son una antigua familia
20:23con un enfoque
20:24muy diferente
20:25de cómo se debe
20:26administrar un imperio
20:27y con este nuevo régimen
20:30llega el último
20:30intento desesperado
20:32por el control
20:33del nuevo mundo.
20:37Cuando llegan
20:38los Borbones
20:38se desesperan
20:40por la ineficaz
20:41administración
20:42de este gran imperio.
20:44Intentaron volver
20:45a imponer el control
20:46de la corona española
20:47en América.
20:49El siglo XVIII
20:51ha sido caracterizado
20:53por muchos historiadores
20:55como un periodo
20:57de reconquista
20:58de América.
20:59España comprendió
21:01que tenía que
21:02afianzar
21:03su posición
21:04en Europa
21:04y la estrategia
21:06y la estrategia
21:06para conseguirlo
21:08pasaba por
21:09extraer
21:10todos los recursos
21:11posibles
21:12de las colonias
21:13que todavía
21:14controlaba.
21:16Como lo describió
21:17un historiador
21:18exprimiendo
21:19América
21:19y sacándole
21:20cualquier cosa valiosa
21:21para reforzar
21:22la posición
21:23de España
21:24en el escenario
21:25internacional.
21:25Lo que intentan hacer
21:29más o menos
21:30es imponer
21:31reformas administrativas.
21:33Su idea
21:33era impulsar
21:34la producción
21:35manufacturera,
21:36la tecnología,
21:37modernizar España.
21:39Pero en la práctica,
21:40en el nuevo mundo,
21:42eso suponía perder
21:42la autonomía
21:43que había ganado
21:44la población criolla
21:45y que no estaba
21:46dispuesta a perder.
21:47Los Borbones
21:50estaban muy centrados
21:51en la extracción
21:52de esos recursos,
21:54en la creación
21:56de nuevos aranceles
21:57e impuestos
21:57y en el monopolio
22:00de ciertos productos.
22:01Eso creó
22:02un gran descontento
22:05entre las élites
22:06de las colonias
22:07en una época
22:09en la que el Atlántico
22:11hervía,
22:12por decirlo así,
22:13con los movimientos
22:15de independencia
22:16y los cantos
22:17de libertad
22:18que venían
22:19de Europa.
22:21Había transcurrido
22:23demasiado tiempo
22:24desde que aplicaron
22:25ese control
22:25altamente centralizado
22:27del principio.
22:29Querer reafirmar
22:29su autoridad
22:30tras un tiempo
22:31en el que la población
22:32criolla había alcanzado
22:33un cierto grado
22:34de autonomía
22:34no era factible.
22:42La dinastía Borbón
22:43estaba paralizada
22:44por la resistencia
22:46de la élite
22:46criolla
22:47que vivía
22:48en América.
22:49Eso provocó
22:50una serie
22:51de rebeliones
22:52contra el dominio
22:53español
22:54y a largo plazo
22:55condujo
22:56a los movimientos
22:57emancipatorios
22:57de muchos países
22:58de América Latina
22:59a finales del siglo XVIII
23:01y principios del XIX.
23:03La mayoría de los países
23:11de América Latina
23:12se independizaron
23:13en la década
23:13de 1810
23:14o a principios
23:15de la década
23:15de 1820
23:16a más tardar.
23:18Es entonces
23:19cuando España
23:20deja de ser
23:20una gran potencia
23:21imperial
23:22y pierde el territorio
23:23que los conquistadores
23:25habían ganado
23:25tres siglos antes.
23:27Pero cuando los países
23:28de América Latina
23:29se independizaron,
23:30el poder no volvió
23:33a los pueblos
23:33nativos americanos.
23:35Esos pueblos
23:36permanecieron
23:37y han permanecido
23:38desde entonces
23:39siendo una minoría
23:41en sus propias tierras,
23:43privada de derechos
23:44y empobrecida.
23:4613 de agosto
23:50de 1898.
23:52Los últimos vestigios
23:54del Imperio Español
23:55caen ante Estados Unidos.
23:57Cuba,
23:59Puerto Rico,
24:00Filipinas
24:01y Guam
24:02se pierden
24:03en la guerra
24:04hispano-estadounidense.
24:06Una táctica
24:07particularmente eficaz
24:09para romper
24:10la resistencia española
24:11fue el uso
24:12por parte
24:13de los propagandistas
24:14estadounidenses
24:15de un arma
24:15del siglo XVI,
24:17arcaica
24:18pero todavía potente,
24:20el regreso
24:20de la leyenda negra.
24:23Estados Unidos
24:24tenía un gran interés
24:26en el Caribe,
24:27sobre todo
24:27por el azúcar.
24:28El consumo de azúcar
24:30en Estados Unidos
24:31creció casi un 500%
24:33en la década
24:34de 1890.
24:36Estaban obsesionados
24:37con el consumo
24:38de azúcar
24:39y Cuba
24:39producía mucho azúcar.
24:41Así que Estados Unidos
24:42comenzó a demonizar
24:44nuevamente a los españoles
24:45y lo hicieron
24:46resucitando
24:47la leyenda negra,
24:49recuperando
24:49esa leyenda
24:50de la Inglaterra
24:51del siglo XVI.
24:53Decían,
24:53por eso los españoles
24:55tienen que salir
24:56del Caribe,
24:57por vagos,
24:58brutos
24:58y lo peor de todo,
25:00católicos,
25:01porque había
25:01un fuerte elemento
25:02anticatólico
25:03en Estados Unidos
25:04que ya se consideraba
25:06protestante.
25:07Habían pasado
25:21405 años
25:22desde que Colón
25:23confundiera
25:24a la española
25:25con una isla
25:25del este de Asia.
25:28El curso
25:29de miles
25:29de millones
25:30de vidas
25:30cambió para siempre
25:31cuando los ojos
25:32del cartógrafo italiano
25:34se posaron
25:35en el nuevo mundo.
25:37Un descubrimiento
25:39histórico
25:40que impulsaría
25:41la expansión
25:41de España
25:42por América,
25:43dando alas
25:44a un imperio
25:45implacable
25:46que devastó
25:46aquella tierra
25:47y trató
25:48con crueldad
25:49a su gente.
25:51Pero,
25:51¿cómo es que
25:52este contingente
25:53relativamente pequeño
25:54de forasteros
25:55dejó una marca
25:56tan significativa
25:58en América?
25:59Ahora que los
26:00historiadores modernos
26:02han comenzado
26:02a hacerse
26:03esta pregunta,
26:04ha surgido
26:05una imagen
26:05diferente
26:06del conquistador.
26:08¿Cómo lo consiguieron?
26:11Siempre recurrimos
26:13a la idea
26:13de que tenían
26:14pistolas,
26:15armas de acero
26:16y barcos.
26:18Y además
26:19tenían una escritura
26:20más desarrollada.
26:22Pero muchas
26:23de estas cosas
26:24no son tan efectivas
26:25como creemos
26:26y nos cuesta
26:27encontrar la explicación
26:28a cómo este pequeño
26:30grupo de personas
26:31pudo conquistar
26:32a esas grandes
26:33poblaciones.
26:37Las hazañas
26:38de los conquistadores
26:39se consideraban
26:40casi sobrehumanas.
26:42Eran como
26:42superhombres
26:43y eso se traducía
26:44en la idea
26:45de que los europeos
26:46eran superiores
26:47a los pueblos indígenas,
26:49que había una cierta
26:49superioridad cultural,
26:51además de técnica
26:52e incluso moral.
26:53sin querer
26:58restar importancia
26:59a la valentía
27:00y energía
27:00de los conquistadores.
27:03El resultado
27:04de sus campañas
27:05era inevitable.
27:06La victoria
27:07era segura.
27:09Los españoles,
27:11los europeos
27:11en última instancia,
27:13se beneficiaron
27:14de que el viejo mundo
27:15era un entorno
27:16muy rico
27:16en enfermedades infecciosas,
27:19con horribles patógenos
27:20circulando durante
27:21cientos de años,
27:22si no más,
27:23y donde,
27:23como resultado,
27:24la población europea
27:26había desarrollado inmunidad.
27:29Por el contrario,
27:30los nativos americanos
27:31habían vivido
27:32durante miles de años
27:33en una cuarentena natural,
27:36separados del resto
27:37de la humanidad
27:38por las vastas
27:39extensiones
27:40del océano Atlántico
27:41al este
27:42y el océano Pacífico
27:44al oeste.
27:48Es difícil
27:49quitarle importancia
27:50al impacto
27:51de la enfermedad.
27:52Fue un cataclismo.
27:54Yo diría
27:55que los españoles
27:56perdían casi siempre
27:57todos los enfrentamientos
27:59cuando la enfermedad
28:01aún no había hecho
28:03mella en la población
28:04con la que se enfrentaban.
28:06Cuando hablamos
28:07del éxito español,
28:09deberíamos matizar
28:11que se trataba
28:12de un éxito
28:12frente a una
28:13población diezmada.
28:15además,
28:27hay que apreciar
28:29el papel
28:29que jugaron
28:30los pueblos indígenas
28:31en la creación
28:32de esas nuevas colonias.
28:34De lo contrario,
28:36volvemos a caer
28:37en la vieja idea española
28:38de que llevaron a cabo
28:40conquistas milagrosas,
28:42y unos pocos cientos
28:43de españoles
28:44dominaron imperios
28:45de millones de personas.
28:47¿Cómo?
28:48¿Los españoles
28:48eran superhéroes
28:50y tenían a Dios
28:50de su lado?
28:52Esa explicación
28:52no se sostiene.
28:54Para explicar
28:54lo que realmente sucedió,
28:56hay que volver atrás
28:57y examinar
28:58cómo las comunidades
28:59indígenas,
29:00una tras otra,
29:02decidieron acoger
29:03a los españoles
29:04porque pensaban
29:05que sería
29:05lo mejor para ellos.
29:07No es cierto
29:08que una valiente
29:10banda de 300 españoles
29:12derrotara
29:13al Imperio Acteca.
29:15No, no.
29:16Fue un grupo
29:17formado por miles
29:19de nativos
29:20y varios cientos
29:21de españoles
29:23que se enzarzaron
29:25en una batalla,
29:27una serie de batallas
29:28y salieron victoriosos.
29:31Cuando había un éxito
29:33de los españoles
29:35es porque había habido
29:36una alianza
29:37con un grupo indígena
29:39donde no fueron
29:40capaces de crear
29:40alianzas
29:41como en Yucatán.
29:43Fracasaron estrepitosamente
29:45y esto es cierto
29:46en muchas regiones
29:48a lo largo de América.
29:49Muchos grupos indígenas
29:50estaban totalmente
29:52ajenos al dominio
29:53de los españoles
29:54porque no se dieron
29:56estas alianzas.
29:59Creo que los amerindios
30:00de muchas regiones
30:01y sobre todo
30:02en América Central
30:03tardaron un tiempo
30:04varias décadas
30:05en entender
30:06que los españoles
30:07se consideraban
30:08totalmente al mando
30:09de estas contiendas
30:10militares
30:11aunque formaran alianzas.
30:16Al final,
30:17la pregunta no es
30:18¿cómo es que unos pocos
30:19cientos de españoles
30:20o de europeos
30:21conquistaron
30:22a tantos millones
30:23de personas?
30:25La pregunta debería ser
30:27¿cómo llegaron
30:27a presentar
30:28estos hechos
30:29de esa manera?
30:30¿Fue eso
30:31lo que pasó
30:31realmente?
30:33Porque si no,
30:35si en esos hechos
30:35participó
30:36un conjunto
30:36mucho más diverso
30:37de actores
30:38que eran africanos
30:39e indígenas
30:40y tuvieron lugar
30:41intercambios
30:41más complejos
30:42y desordenados
30:43que duraron
30:44varias generaciones,
30:45entonces es irrelevante
30:47la respuesta
30:47a esa primera pregunta.
30:49Entonces,
30:50no tenemos
30:51que preocuparnos
30:52de si fue Dios
30:55o la superioridad racial
30:57o si las armas
30:59le supusieron
31:00una ventaja.
31:06¿Cuál fue
31:07el verdadero costo
31:08de las conquistas españolas?
31:10Los conquistadores
31:12sentaron la base
31:13podrida
31:13de un nuevo mundo
31:15aborrecible
31:16por su codicia
31:17y sus prejuicios.
31:19Ese fue
31:19el oscuro legado
31:21que dejaron
31:22a su paso.
31:24La disminución
31:25de la población indígena
31:26desde el momento
31:27en que llegó Colón
31:28hasta unos 100 años después
31:30posiblemente roce
31:32el 90%.
31:34Posiblemente
31:36sea la disminución
31:37de población
31:38más grande
31:38y dramática
31:39de toda la historia.
31:43Dondequiera que iban
31:44la población
31:45quedaba diezmada.
31:47La combinación
31:48específica
31:48de factores
31:49variaba.
31:51En lugares
31:52como Panamá
31:52o el Caribe
31:53el agente principal
31:55fue la guerra.
31:56seguida
31:57por el hambre
31:57que provocó
31:58la guerra
31:58y la fractura
31:59social
32:00así como
32:01la explotación.
32:04En lugares
32:05como México
32:05y Perú
32:06la enfermedad
32:07fue un factor
32:07mucho más importante
32:08durante un periodo
32:10de tiempo
32:10más largo.
32:13La conquista
32:15generó mucha desigualdad
32:16en las nuevas sociedades
32:17que vinieron después.
32:20Todo giró
32:21en torno
32:21al dinero.
32:24Los intereses económicos
32:25de unos pocos
32:26fueron el motor
32:27de la actividad social
32:28mientras que
32:30los demás individuos
32:31trabajaban
32:31para lograr ese fin.
32:35El legado
32:36del trabajo esclavo
32:37la coerción
32:38de amerindios
32:39y africanos
32:40y cómo eso fue
32:42lo que impulsó
32:43el crecimiento económico
32:44de América
32:45es fácil
32:47verlo
32:48en las desigualdades
32:50que existen
32:51en el presente.
32:56La leyenda negra
32:57todavía se escucha hoy.
32:59Todos los elementos
33:00de la leyenda negra
33:01están en los argumentos
33:03que se dan
33:03de por qué
33:04debemos controlar
33:05las fronteras
33:06y aumentar
33:07la seguridad
33:08por todos
33:09esos indeseables
33:10que sólo acarrean
33:11miseria
33:12y la herencia
33:12de esos personajes
33:14brutales
33:14que destruyeron
33:15toda una civilización.
33:18Tal vez el legado
33:20siga ahí
33:20no sólo
33:21en las estructuras
33:22dominantes
33:23sino también
33:24en las mentalidades
33:25y las formas de ser.
33:35El legado
33:36de la colonización
33:37es la degradación
33:39de los pueblos originarios
33:41su explotación
33:43además de su marginación
33:45su constante
33:46marginación.
33:49Todavía existía
33:51una mayoría
33:51de población indígena
33:52tanto en México
33:53como en Perú
33:54a finales
33:54del periodo colonial
33:55pero durante
33:57el siglo XIX
33:57y principios del XX
33:59esas poblaciones
34:01disminuyeron
34:02por el auge
34:03de otros sectores
34:04demográficos.
34:05si estudiamos
34:08las poblaciones
34:08de los países
34:09de América Latina
34:10hoy
34:11la mayoría
34:11son países
34:12mestizos
34:13es lo que se solía
34:15llamar raza mixta
34:16o herencia étnica
34:17mixta.
34:21El cristianismo
34:23arraigó
34:24profundamente
34:25en toda
34:26América Latina
34:28a principios
34:30del siglo XX
34:32más del 90%
34:33de los habitantes
34:35de América Latina
34:37eran cristianos
34:38y la mayoría
34:40creyentes
34:41en la fe católica
34:42romana
34:43porque la iglesia
34:44tuvo mucho impacto
34:46regulaba
34:47el ciclo
34:48de la vida
34:49estaba
34:50presente
34:51minuto
34:52a minuto
34:53hora a hora
34:54en la vida
34:56de mucha gente.
35:08España
35:08abrió
35:09América
35:09y una mezcla
35:12de cuerpos
35:12tecnologías
35:14y biologías
35:14de todo el mundo
35:15se fusionaron
35:17con el paso
35:18de las décadas
35:18en una
35:21coalescencia
35:22cultural
35:22física
35:23y molecular
35:24que se conocería
35:26como el intercambio
35:27colombino.
35:29Este increíble
35:31y excepcional
35:32periodo
35:33de la historia
35:33alteraría
35:35el ADN
35:35de todos los humanos
35:37para siempre.
35:40Con este
35:41experimento
35:43de finales
35:44del siglo XVI
35:45es la primera vez
35:47en la historia
35:48que muchas personas
35:50de los principales
35:51continentes
35:52conviven
35:53y forman
35:54una sola
35:55sociedad.
35:58Es imposible
36:00desentrañar
36:01el papel
36:01de África
36:02y los africanos
36:03en la conquista
36:04española.
36:05Lucharon
36:06en las campañas
36:07de conquista
36:08junto a los españoles.
36:10Llevaron
36:11esclavos africanos
36:12que cumplieran
36:12con las demandas
36:13laborales
36:14de los conquistadores
36:15después de la conquista.
36:17No se puede viajar
36:20por el Caribe
36:21y el continente
36:22por países
36:24como Colombia,
36:25Venezuela,
36:26la República Dominicana
36:27o Cuba
36:28sin ver
36:30literalmente
36:31el legado
36:31de la participación
36:32africana
36:33en la conquista
36:34española
36:35y la posterior
36:36colonización.
36:40Había africanos,
36:42había europeos,
36:44había nativos
36:45de América del Norte
36:46y del Sur
36:47y después
36:48de 1569
36:50más o menos
36:51hubo un gran
36:52número
36:52de asiáticos
36:53que llegaron
36:54a lo que hoy
36:55llamamos
36:56América Latina.
36:58El fenómeno
37:00de la conquista
37:00española
37:01creó toda una serie
37:03de nuevas culturas
37:04y pueblos
37:05que se formaron
37:07en virtud
37:09de esas conexiones.
37:11Fue el intercambio
37:13de microbios,
37:14animales,
37:15flora,
37:16fauna,
37:17conocimientos
37:17y ADN
37:18lo que alteró
37:19por completo
37:20nuestra forma
37:20de vivir
37:21hasta hoy.
37:22Una parte
37:23muy importante
37:24del intercambio
37:25colombino
37:25fue que muchos
37:26cultivos
37:27se intercambiaron
37:28entre el viejo
37:29y el nuevo mundo.
37:31Maíz,
37:32chiles,
37:33tomates,
37:34patatas,
37:35batatas,
37:36yuca.
37:37Muchos de esos alimentos
37:38se volvieron esenciales
37:40para la vida
37:40en Europa.
37:41¿Qué sería
37:42de Irlanda
37:43sin patatas
37:43o de la cocina
37:44italiana
37:45sin tomates?
37:46Son ya algo esencial,
37:48casi identitario,
37:49y tienen su origen
37:51en el nuevo mundo.
37:53Y otros productos
37:54llegan a América.
37:56Comienzan a criarse
37:57caballos,
37:57vacas,
37:58ovejas,
37:58cerdos,
37:59cabras,
38:00pollos
38:00y otros animales
38:01en todo el continente.
38:03Lo interesante
38:04es que ocurrió
38:05un intercambio biológico
38:06similar en el Pacífico.
38:09Hubo productos
38:10agrícolas americanos
38:12con mucho rendimiento,
38:13sobre todo el maíz,
38:15la batata
38:15y hasta cierto punto
38:17los cacahuetes,
38:18que llegaron a Asia,
38:20especialmente a China,
38:22y posibilitaron
38:23un aumento
38:24de la población.
38:26Así que,
38:27más que una caída
38:28demográfica,
38:29lo que hubo
38:30fue un aumento
38:31de la población.
38:33Es evidente
38:34que la economía global,
38:35tal como la conocemos hoy,
38:36tuvo algo que ver
38:38con ese intercambio,
38:39ya que la población
38:40de China
38:41aumentó en ese periodo.
38:45La conquista
38:46reconfiguró
38:47por completo
38:47nuestra relación
38:48con los alimentos
38:49y tuvo como efecto
38:51colateral
38:52que la humanidad
38:53al completo
38:54tuviera una dieta
38:55mucho más rica,
38:57diversa
38:57y calórica.
39:02¿Quiénes eran
39:03los conquistadores?
39:04¿Una fuerza
39:06de élite
39:06de misioneros
39:07dispuestos
39:08a salvar
39:09valientemente
39:09a los infieles
39:10o unos asesinos
39:12brutales
39:12e ignorantes
39:13incapaces
39:14de contener
39:15su insaciable
39:16ansia de oro?
39:18¿América
39:19fue conquistada
39:20gracias a la mezcla
39:21milagrosa
39:22de habilidad militar
39:23y la manipulación
39:25astuta
39:25de un pueblo
39:26nativo ingenuo?
39:27¿O todo esto
39:28es fruto
39:29de una imagen
39:29seductora
39:30construida
39:31durante cientos
39:32de años
39:33por fuentes
39:33históricas
39:34faltas de rigor?
39:36La reevaluación
39:38de los hechos
39:38en el siglo XXI
39:40revela lo evidente.
39:42Las enfermedades
39:43y los conflictos
39:44entre grupos indígenas
39:46provocaron
39:46la mayor parte
39:47de las bajas,
39:49allanando el camino
39:50para la colonización.
39:53Y ahora que su historia
39:55se examina
39:55bajo esta lente
39:56más moderna,
39:58¿cómo deberíamos
39:58mirar a estos personajes
40:00históricos
40:00tan complejos?
40:02¿Cómo juzgar
40:03su impacto
40:04que, para bien
40:05o para mal,
40:06cambió el mundo
40:08para siempre?
40:11La historia
40:12de los conquistadores
40:13o la experiencia
40:15de la conquista
40:16no es algo
40:17que se olvide.
40:19Esa memoria histórica
40:21conduce hoy
40:22a discusiones
40:23sobre identidad,
40:25sobre política nacional,
40:27sobre derechos indígenas.
40:29esa memoria histórica
40:32sigue provocando
40:34ira en mucha gente.
40:37¿Cuántos monumentos
40:38han sido destruidos
40:39en los últimos años?
40:43En toda América Latina,
40:45sobre todo
40:45en las partes indígenas
40:46de América Latina
40:47o en México,
40:49Colón,
40:49Cortés
40:50y otros conquistadores,
40:52han pasado
40:52de ser
40:53los introductores
40:54de la civilización
40:55europea
40:56a convertirse
40:57en símbolos
40:59de subyugación
41:00y conquista.
41:02Eso no significa
41:04que se reniegue
41:05del pasado hispano,
41:06pero es un símbolo
41:08de lo problemática
41:08que hoy vemos
41:09aquella conquista.
41:10A medida que nuestro pensamiento
41:18plantea respuestas
41:19más diversas
41:20sobre lo que representaron
41:22los conquistadores,
41:23a medida que hacemos
41:24nuevas preguntas
41:25sobre la actuación
41:26de los conquistadores,
41:28a medida que vemos
41:29más matices
41:30en la lectura
41:30de las fuentes,
41:32nos damos cuenta
41:33de que hay que dejar
41:34de poner las ideas
41:35y la visión
41:36del mundo
41:36de los conquistadores
41:37en el centro.
41:38Necesitamos dar espacio
41:40a las personas
41:41que estuvieron alrededor
41:42y cada uno
41:44tiene su voz.
41:47Tenemos que pensar
41:48en cómo esta historia
41:50ha moldeado
41:51nuestra identidad,
41:53nuestra autoimagen
41:55y cómo vemos
41:57nuestra heterogeneidad.
42:02Los encuentros
42:03que fomentó
42:04la conquista española
42:05crearon un tapiz
42:08de culturas
42:09y pueblos
42:09en América
42:10que todavía hoy
42:13son recordatorios
42:15vivos
42:16de la capacidad
42:16del espíritu humano
42:18para sobrevivir
42:19a la destrucción,
42:21la enfermedad
42:22y el colapso
42:23y para encontrar
42:26nuevas formas
42:27de crear caminos
42:28a seguir
42:28a pesar del colonialismo
42:31y la opresión.
42:35Lo que hicieron
42:38los conquistadores
42:38fue solo el comienzo.
42:41Su relato
42:41está ligado
42:42a la mitología,
42:43los conceptos erróneos,
42:45la propaganda,
42:46etc.
42:48Es un gran lío
42:48y para desenredar
42:49ese lío
42:50y ajustar las cuentas
42:51por fin
42:52con lo que pasó
42:52en América
42:53y cómo se trató
42:54a los pueblos indígenas
42:55y cómo queremos
42:56que sean tratados
42:57en el siglo XXI,
42:59tenemos que aceptar
43:00lo que sucedió
43:01hace 500 años.
43:03y no creo
43:05que la conclusión
43:05sea como decía
43:07la leyenda negra,
43:08los españoles
43:09son malos,
43:10el imperio español
43:11fue malo
43:12y los conquistadores
43:14fueron malos.
43:15Esa no es la cuestión
43:16porque el problema
43:18son los imperios.
43:22La conclusión
43:23de esta historia
43:23de los conquistadores
43:25es que el imperialismo
43:27es abusivo
43:29y explotador
43:31y que se fundamenta
43:33en políticas
43:34que traumatizan
43:37y victimizan
43:38a grandes sectores
43:39de la población.
43:41Nunca está bien
43:42que un país
43:43invada a otro.
43:44Esa es la lección
43:46de esta historia.
43:47Esa es la historia.
44:16Esa es la historia.
44:20Gracias por ver el video.
44:50Gracias por ver el video.
Recomendada
1:19:33
|
Próximamente
50:01
49:50
44:13
12:13
1:12:21
43:00
51:48
1:27:48
Sé la primera persona en añadir un comentario