- hace 2 días
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00En Costa Rica, la época navideña tiene un aroma muy particular, el de los tamales recién
00:26salidos de la olla. Pero detrás de cada hoja de plátano hay una historia de tradición
00:32y sabor. En este episodio conoceremos cómo se elaboran los tamales típicos costarricenses
00:38en la tamalera José Corrales, donde la receta se mantiene viva generación tras generación.
00:44Y como todo buen tamal necesita su fuego, también visitaremos la fábrica de cocinas
00:50Perfection, donde se elaboran las cocinas de hierro fundido que por décadas han acompañado
00:55los hogares costarricenses. Dos procesos distintos, pero unidos por una misma esencia, el calor
01:02de nuestra identidad. Bienvenidos a Materia Prima.
01:08Hola, mi nombre es Teresa Bejarano. Estamos en la fábrica José Corrales y hoy queremos
01:15invitarlos a pasar para que vean el proceso de los ricos tamales que aquí preparamos.
01:21Pasen adelante.
01:25Hacer tamales es más que una receta, es una tradición que une familias y marca el inicio
01:32de la navidad. En la tamalera José Corrales, ubicada en Salitrillos de Acerrí, este legado
01:39se mantiene vivo a través de un proceso que combina la técnica artesanal con la producción
01:44moderna. Todo comienza con la preparación del maíz, que se cocina y muele hasta obtener
01:52la base de la masa. A esta mezcla se le agrega manteca y condimentos naturales que le dan
01:57ese sabor tan característico del tamal costarricense.
02:00limpiamos todas las pailas, todo el área donde trabajamos. Se limpia primero, sí, antes
02:19de comenzar con todo. Lo primero que se hace es cocinar el maíz en la paila, luego se enfría
02:29y viene hacia el molino. Se muele con olores, todo tipo de olores, culantro, apio, orégano,
02:36tomillo, ajos. Se muele ahí. Luego, ya cuando está molido, pasamos a la paila, cocinando la
02:47carne. Y luego que la carne se cocina, sacamos, utilizamos el caldo para la masa.
03:02Mucha gente ahora trabaja con harina de maíz porque el proceso con el maíz es un poco,
03:08costoso, en el sentido de que hay que cocinarlo, hay que molerlo y lleva su trabajo. Pero nosotros
03:18trabajamos siempre lo tradicional, lo tradicional es el maíz para el tamal.
03:38Y ya está el caldo de la carne con la sal. Un poquito con el caldo. Y ya está el caldo.
04:01Aquí ya está el caldo de la carne con la sal, un poquito de consomé y ya van a incorporar la masa ya para ser cocinada.
04:16Hay que irla cocinando no con mucho huevo y no se puede dejar de mover, tiene que estar moviendo constantemente.
04:31Mientras la masa se enfría, otro equipo se encarga del relleno. En grandes ollas se cocinan los trozos de carne de cerdo o pollo junto con verduras, arroz y garbanzos. Cada ingrediente es preparado por separado para mantener su textura y sabor.
04:52Aquí estamos cocinando ya la carne en esta paila.
05:08Ya cuando está cocida la retiramos, dejamos el caldo ahí para echar la masa ya cuando la masa está lista, está molida.
05:22Aquí estamos preparando ya el arroz. El arroz se cocina con manteca de cerdo, ajo, el arrocito y le ponemos la sal hasta que todo está bien, se le echa el agua y hasta que ya esté cocido.
05:36En esta área aquí se pica la carne, el chile, la zanahoria y la hojita donde se envuelve el tamal.
06:00Ya cuando la masa está lista, comienzan a preparar, se limpia la hoja y ya preparan el tamal.
06:12Ahorita lo que voy a hacer es probar la masa, ya está cocinada, vamos a ver cómo quedó de sabor.
06:27Deliciosa, muy picante.
06:30Está en el punto, está ni muy dura ni muy suave. En su punto está. Bien cocinada.
06:47En la tamaleada, tradicionalmente las personas de mayor experiencia, como la abuela, es la encargada de preparar la masa,
06:55mientras que otros miembros de la familia se encargan de tareas como limpiar las hojas.
07:00Una vez listos, comienza el armado.
07:29Sobre la hoja de plátano se coloca una porción de masa y encima el relleno.
07:34Con destreza, las manos de las tamaleras doblan la hoja hasta formar el paquete perfecto,
07:39que luego se ata con hilo de cocina.
07:41En esta parte estamos ya elaborando el tamal.
07:46Aquí la masa, primero la masa, luego el arroz, carne, chile y zanahoria.
07:55Ahí lo preparan ahí, así, y luego pasa aquí, que le llamamos la segunda,
08:00que esta termina de cubrir el tamal para que no le pueda entrar agua a la masita, el tamal por dentro.
08:07Él está amarrándolos ya para llevarlos a cocinar.
08:11Los tamales se colocan en grandes ollas y se cuecen al vapor durante varias horas.
08:26El calor transforma la mezcla en un producto suave, aromático y lleno de sabor.
08:31Ya cocinados, los tamales se enfrían, se empacan y se preparan para su distribución.
08:38Desde Acerrí viajan a diferentes rincones del país, llegando a hogares, ferias y celebraciones.
08:43Bueno, ya que el tamalito ya está cocinado, se tardan, cuando es poquito tamal, media hora.
08:53Cuando es cantidad, ya se llena la paila, puede durar entre una hora, hora y media.
08:59Para saber cuándo el tamal está, es que la hoja se pone de otro color, cambia de color.
09:03Aunque la masa, la carne, el arroz y todo va cocinado, tenemos que esperar que hasta que la hojita cambie de color.
09:12Ya ahí está el tamal ya cocinado.
09:14La diferencia del tamal cocinado en el crudo es que la hojita cambia de color.
09:22Aquí se nota la diferencia. Este está crudo y este está cocinado.
09:27Hay que esperar que enfríe un poco.
09:30Hay que dejarlo como dos horas para que él enfríe un poco y ya cuaje.
09:36Porque si ahorita lo abrimos, no está bien cuajadito.
09:41Hay que darle un tiempito, que enfríe un poquito, para poderlo comer.
09:46Ahorita está muy fresquito.
09:48Cada tamal representa el esfuerzo de decenas de personas y una receta que ha pasado de generación en generación,
09:55manteniendo viva una de las tradiciones más queridas por los costarricenses.
10:06Estamos ubicados en Salitrillos de Acerdí, 200 metros sureste de la última parada de buses.
10:16Y el número de teléfono es 8525 2039 y 2500 0826.
10:24Pueden hacer el pedido y con mucho gusto tenemos servicio express.
10:29Este se los llevamos hasta la puerta de la casa.
10:31Hay un tamalito, es rico comérselo con agua dulcita o cafecito.
10:36Más si está lloviendo.
10:37Si está lloviendo, a mí me encanta con agua dulce.
10:39Ojalá echarle un poquito de chile o alguna salsita.
10:43Delicioso.
10:44Para esta temporada.
10:45Hay gente que desayuna, almuerza y cena con tamal.
10:48Sí, pero es rico comerse un tamalito.
10:50Y más que estamos en temporada, entonces todavía saben más bien.
10:53Después de ver cómo el maíz, las hojas y el sazón se unen para dar forma a uno de los platillos más queridos del país,
11:03nos trasladamos ahora a otro punto esencial en esta historia.
11:07El lugar donde nace el fuego.
11:09En Ochomogo, la empresa Cocinas Perfection mantiene viva la tradición de fabricar cocinas de hierro fundido.
11:16Un arte que combina la metalurgia con la herencia cultural costarricense.
11:23Un arte que combina la metalurgia con la herencia cultural costarricense.
11:53Mi nombre es Juan de Dios Mora.
11:58Yo soy el dueño de la fábrica de cocinas de leña Perfection.
12:01Con más de 150 años de existencia.
12:0550 en Alemania, 50 en Estados Unidos.
12:08Y aquí tenemos ya 55 años.
12:11Hasta la fecha hemos vendido bastantes cocinas.
12:15Gracias a Dios y a todos los que nos siguen con esta tradición.
12:19Todo inicia con la selección de materiales.
12:29Chatarra de hierro fundido, carbón mineral, ferro silicio, ferro manganeso, piedra caliza y otros componentes que se unen a altas temperaturas.
12:39Para el programa Materia Prima de Canal 13, estoy muy agradecido por ello porque quieren saber y explicarle a la gente cómo se hacen las cocinas de leña.
12:50Perfecto. En este momento, les puedo decir en forma muy resumida cómo es que se hacen.
12:57Primero, se selecciona la materia prima.
13:00¿Cuál es la materia prima?
13:01Bueno, básicamente es chatarra de hierro fundido, que ven tonista, ferro manganeso, ferro silicio, depende de la dureza de la pieza que se quiera obtener.
13:15Carbón mineral, que se importa de Alabama.
13:18Una cera especial, que es una soldadura fría, que se importa de Canadá.
13:25Y algunos otros suplementos que se importan de México.
13:31El horno, revestido con materiales refractarios, alcanza temperaturas superiores a los 1.400 grados Celsius.
13:41En su interior, los metales se derriten y se combinan para formar una mezcla uniforme.
13:49Básicamente, después de conseguirse estos suministros, se prepara el horno por dentro, que necesita una reparación cada vez que se funde.
13:59Ahora, ahorita estamos fundiendo una vez cada cuatro vidas.
14:02Y entonces, recubrimos el horno por dentro con arena refractaria, mortero refractario, cemento plástico, que son productos que también se traen del exterior.
14:16Todo esto se hace cada vez que se va a afilar el horno.
14:21El horno llega a 1.800 grados de temperatura al interno.
14:25Sale a 1.450.
14:27¿Por qué necesitamos eso?
14:29Porque las piezas de cocina son delgadas.
14:31Y necesitamos un material muy bueno, muy sólido, de mucha fluidez, para poder fundir piezas delgadas.
14:40Y ya está ya.
14:40¡Gracias!
14:49¡Gracias!
14:59¡Gracias!
15:03Gracias por ver el video.
15:33Gracias por ver el video.
16:03Gracias por ver el video.
16:33Gracias por ver el video.
17:03Gracias por ver el video.
18:03Una tómbola donde unos jacks, como tipo jacks de metal, pulen las piezas.
18:11Las piezas se desmoldan, se limpian y pasan a la etapa de ensamblaje.
18:58Gracias por ver el video.
20:00Gracias por ver el video.
21:32Con paciencia se comparte y se conserva el sabor de la cocina costarricense más auténtica.
21:38La cocina de hierro es que cuando los ingenieros alemanes la diseñaron, inventaron una cámara de combustión, que es el salto del humo en dos niveles.
21:59Acá se quema la leña, el humo se produce aquí junto con el calor.
22:05Tiene una segunda planta que sube acá y la tercera que sube aquí.
22:09Eso le garantiza que sube aquí.
22:11Eso le garantiza que todo el humo sale por allá y adentro no es como el fogón que tira el humo por todo lado.
22:17Si no, solamente tira el calor y la conducción de corriente, como se llama, de calor para cocinar.
22:30No es una historia, es una verdad.
22:32Lo que se cocina en cocina de leña sabe totalmente diferente.
22:37La leña le da un sabor especial a la cocina.
22:40Mucha gente viene a comprarla porque le gusta cómo queda la comida, porque también sirve como muy sencillo para estar ahí, hombres y mujeres, quineando la comida, poniéndole tortillas, haciendo tortillas, haciendo plátanos maduros.
22:57Es un entretenimiento también.
22:59También ella irradia calor para los lugares muy fríos.
23:04Y el combustible es fácil de conseguirlo porque en Costa Rica hay mucha madera.
23:08Entonces, si hay escasez de corriente o gas, usted simplemente corta el palito de ahí y ya está.
23:18Ahí tiene el combustible.
23:20Obviamente se aconseja que la cocina debe tener una leña dura y corta, que llegue de acá a acá más o menos.
23:29Es más o menos como estos palitos, ¿verdad?
23:32Para no estar, que se le haga un palo muy largo ahí y se le vaya a semar y caer.
23:37No, esto es.
23:39También otra cosa importante es que las cocinas usan únicamente tres pedacitos de madera.
23:48Con él, ella se mantiene.
23:51Madera dura y seca, sobre todo.
23:54Seca, pero seca de verdad.
23:56Porque si la consiguieron a la semana pasada, no está seca.
23:59Hay que tener su tiempo.
24:00Por eso es que se les acostumbra en las fincas y en las casas a tener la leña bien protegida con un plástico negro.
24:09Cuando yo compré esta fábrica me dejaron que yo no iba a vender ni una cocina de leña.
24:13Yo vendí 250.000 cocinas.
24:15Costa Rica, le doy las gracias porque ha recibido muy bien la cocina de leña.
24:20La gente evoca los abuelos, los sabores, los olores, el entretenimiento.
24:25Cuando uno tiene una frita o tiene una casa, uno quiere estar ahí en la cocina de leña, comiendo y hablando y viendo el fuego.
24:35Porque también es un gran entretenimiento ver el fuego.
24:38La elaboración de tamales y la fabricación de cocinas de hierro son dos procesos que, aunque distintos, comparten un mismo propósito.
24:47Preservar nuestras tradiciones y adaptarse al presente.
24:50Desde las manos que preparan la masa hasta las que moldean el hierro, cada paso refleja el esfuerzo, la técnica y el orgullo de quienes mantienen vivas las costumbres que nos identifican como costarricenses.
25:02En materia prima, celebramos el ingenio y la dedicación detrás de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana y de nuestra historia.
Recomendada
25:02
|
Próximamente
25:53
56:54
12:57
58:24
58:34
1:43:18
1:57:56
2:53
56:00
56:04
6:59
52:10
1:19:16
58:07
1:29:41
1:50
1:58:49
1:38
3:39
Sé la primera persona en añadir un comentario