Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Consulta 14 nov 2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Continuación, consulta en directo.
00:05Continuación, consulta en directo.
00:35Sintonía, le saluda Ana Lucía Zamora. Voy a estar con ustedes en este espacio dedicado a usted, a estas consultas que usted quiera realizarle al especialista en salud que trajimos acá a nuestro set en Canal 13.
00:49Quiero recordarle primero la consulta que usted desea hacer, la puede realizar a través del 21 00 13 13, ya está en pantalla el número 21 00 13 13.
00:59Puede hacerlo a través de llamada telefónica o bien a través de WhatsApp.
01:03¿Cuál es el tema que le trajimos hoy a usted? Bueno, vamos a hablar de esa amenaza que se puede convertir en una amenaza pública que es la resistencia hacia los antibióticos, una resistencia del cuerpo humano.
01:17Y por eso hoy queremos hablar de cómo tiene que ser el uso correcto y también el almacenamiento idóneo de estos medicamentos.
01:27Y por eso me acompaña la doctora Jennifer González, que ella es directora de la Dirección de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud, para que abordemos mejor este tema.
01:38Y ella nos pueda explicar y sacar de todas esas dudas que usted tiene allá en casa.
01:42Doctora, ¿cómo está?
01:43Hola, buenas tardes. Muchas gracias.
01:46Muchísimas gracias por venir, por estar acá con nosotros en este espacio. Es muy valioso, de verdad, tenerla por acá.
01:51Muchas gracias por la invitación.
01:53Doctora Bea, vamos a empezar hablando de cuál es la razón por la cual un médico envía medicamentos antibióticos a un paciente.
02:03Claro. Bueno, la razón por la que no solo un médico puede ser un odontólogo, una enfermera obstetra o un médico.
02:11Son profesionales en la salud que están autorizados.
02:15Envían una antibiótica a un paciente es porque ese acude a su consulta porque tiene alguna razón específica que requiere manifestarle que tiene alguna dolencia, algún signo, algún síntoma.
02:27Entonces, los pacientes pues obviamente se sienten enfermos, acuden, el médico realiza toda la atención o el profesional, revisa la historia clínica que le manifiesta al paciente, si tiene algún signo, algún síntoma importante.
02:43Puede ser incluso que amerite exámenes de laboratorio o que amerite exámenes más profundos o diferentes que llamamos de gabinete como una placa, una radiografía, un ultrasonido o algún otro examen.
02:58Entonces, cuando el profesional determina que esta persona tiene una infección de tipo bacteriana, ahí es donde es necesario el envío de un antibiótico.
03:08Bien, doctora, cuando hablamos de antibióticos, tal vez todos nos imaginamos de una distinta presentación.
03:15¿Cuáles son las presentaciones que tienen los antibióticos para tenerlo claro desde el inicio?
03:21Claro, eso es sumamente importante porque no solo son pastillas, ¿verdad?
03:25También va a depender, a ver, de varios aspectos.
03:30Uno puede ser si estamos tratando población adulta o si estamos tratando población pediátrica.
03:36¿Por qué? Porque para que los niños consuman el medicamento es más fácil la presentación en solución o líquido o jarabe, ¿verdad?
03:45Y puede ser también que haya algunos que sean inyectables, ya sea intramuscular o incluso intravenoso en infecciones que ya van a ser más graves.
03:56Entonces, las presentaciones en realidad, como todos los demás medicamentos, varían muchísimo en los antibióticos.
04:02Ok, doctora, pues entonces puede ser líquida, inyectable o puede ser pastilla.
04:07Sí, exacto. En general, digamos, esos son.
04:11Ok, doctora, usted hablaba y fue muy clara desde el inicio que se trata de infecciones bacterianas con las cuales se envían los antibióticos.
04:19¿Qué pasa con los virus infecciosos? A veces tendemos a confundir un poco este tipo de medicamentos para sentirnos mejor.
04:28Sí, en realidad los virus deben ser tratados de otra forma, ¿verdad?
04:33Las infecciones virales y el mejor ejemplo es una gripe que normalmente por un virus respiratorio no es tratada con antibiótico.
04:43En realidad el antibiótico es solo cuando podemos documentar como profesionales de salud que existe una infección causada por bacterias.
04:52Ahí es cuando es necesario su uso. Si es por un virus o por alguna otra cosa, por algún parásito, ¿verdad?, por ejemplo, o por un hongo, va a requerir otro tipo de medicamentos diferentes que no son antibióticos.
05:10Ok, eso quiere decir que lo que son infecciones no hay que utilizar antibióticos, no es la mejor opción.
05:18Lo que son infecciones virales, ¿verdad? Virales o por un parásito o por un hongo, ese es otro tema, no son antibióticos.
05:28Antibióticos es solamente para infecciones causadas por bacterias.
05:32Bien, doctora, ya una vez que me enviaron una receta con antibióticos, ¿cuáles son esas recomendaciones que debemos seguir para poder terminar bien nuestro tratamiento de antibióticos?
05:47Claro, eso es súper importante porque del hecho de que yo siga esas instrucciones va a depender el éxito del tratamiento.
05:54Y el éxito del tratamiento se resume en que me voy a sentir mejor y que ya voy a poder volver a estar sano, ¿verdad?
06:01Entonces, ¿qué es lo principal? Pues bueno, en las instrucciones me van a indicar no solo qué medicamento me están enviando,
06:09en este caso, ¿qué antibiótico me están enviando?
06:12Sino que me va a decir con qué frecuencia debo tomarlo, que eso es sumamente importante, con qué frecuencia lo debo tomar.
06:21Y muchas veces hay indicaciones especiales, como por ejemplo, si se debe consumir antes de haber, perdón, después de haber consumido alimentos, ¿verdad?
06:31Que eso es primordial o que a veces dice que no se deben consumir con el estómago vacío, que sería lo mismo, ¿verdad?
06:38Significa que algo debo haber consumido previamente. Además, puede indicar el horario específico, entonces nos dice, a manera de ejemplo,
06:47si me lo debo tomar cada ocho horas, que significa más o menos tres veces al día, si me lo debo tomar dos veces al día, que sería cada doce horas,
06:56o incluso hay algunos, ya sean pastillas o inyecciones que se aplican una única vez al día.
07:03Pero esas instrucciones van a venir claras y debo seguirlas al pie de la letra para terminar con éxito ese tratamiento y curarme, que es lo más importante.
07:13Sí, claro, claro, ese es el objetivo principal. ¿Qué pasa en los casos del consumo de estos antibióticos cada ocho horas?
07:22Estamos hablando que en algún momento nos va a tocar a una alta hora de la noche o en la madrugada.
07:28¿Debo despertarme para tomarme este medicamento, doctora?
07:32Pues sí, en realidad sí. Cuando yo doy la indicación como profesional de que sea cada ocho horas,
07:40si pensemos en que fuimos a la consulta y son las diez de la mañana, ¿verdad? Son las diez de la mañana.
07:46Entonces la gente dice, bueno, cada ocho horas, ¿a qué horas empiezo? O ¿cómo cumplo el horario y demás?
07:52Normalmente, en este caso, la persona que despacha que me entrega el medicamento es un farmacéutico.
07:59Entonces él adecua ese horario a algo que me vaya a afectar menos o que me vaya a ser más fácil de seguir.
08:06Por ejemplo, nos ponen a las seis, a las doce y a las seis, por ponerte un ejemplo, ¿verdad?
08:12A las seis, dos de la tarde y diez de la noche, digamos, algo así.
08:16Entonces ya queda más específico con horas incluso y ya yo sé que debo respetarlo.
08:22Ahora, eso es lo ideal, que la persona que me lo está entregando ojalá me indique y me anote las horas.
08:29Y si no, pues yo puedo, digamos, adecuarlo.
08:32Entonces, si son las diez de la mañana, yo digo, no, mejor voy a empezar a las doce para tener horas en las que yo me pueda acordar, poner alarmas.
08:41Ahora tenemos muchas facilidades con el tema de alarmas.
08:44Pero, en fin, el tema del horario y la frecuencia con la que me lo envían siempre debe cumplirse.
08:50¿Cumplirse sí o sí, entonces?
08:51Al pie de la letra, siempre, siempre.
08:53Bien, bueno, recordarles nuestro número telefónico 21 00 13 13.
08:58Usted puede enviarnos sus consultas o bien hacer también una llamada telefónica.
09:03Y aquí vamos a estar respondiendo sus dudas.
09:06La doctora Jennifer, que hoy es nuestra invitada.
09:09Tenemos unas consultas a través de WhatsApp, doctora.
09:13Y es que nos consultan cuando se toman antibióticos después de tanto, después de cuánto tiempo duran si no se gastaron todos.
09:23Yo creo que hay algo ahí que nos está dando una alerta importante, doctora.
09:29Sí, bueno, esta consulta definitivamente es muy importante porque no debería por qué sobrar.
09:35Ok.
09:36¿Verdad?
09:36Eso significa que sí se tienen que gastar todos porque el medicamento se envía en dosis exactas, particularmente los antibióticos.
09:44Y lo que mencionabas al inicio de la resistencia, ¿verdad?, a los antibióticos, tiene que ver muchas veces con que la persona no completa el tratamiento.
09:54Entonces, si algo me sobró es porque se me olvidó alguna pastilla, porque, no sé, simplemente quizás me sentí mejor, ¿verdad?
10:03Y dejé de tomármelo en ese momento, entonces el medicamento no va a tener el mismo efecto, no va a tener el mismo efecto en el cuerpo porque está establecido según la cantidad de ese medicamento que voy a ocupar para una infección específica, ¿verdad?
10:20Entonces, la frecuencia de cuántos días, si puede ser solo por tres días, por cinco días, por siete días, o hay algunas infecciones que requieren más, va a depender del tipo de antibiótico que me están enviando, ¿verdad?
10:36Que ya ahí va como la concentración.
10:39A ver, en palabras sencillas, ¿cuánto tiene, por ejemplo, cada pastilla de ese antibiótico?
10:44Entonces, eso va a ser una cosa.
10:47El otro tema es el tipo de infección, como te he mencionado, y de ahí que la importancia es de cumplirlo al pie de la letra para realmente poder curar.
10:58Hay antibióticos que van bactericidas, que eliminan por completo la bacteria, y entonces, para poderla eliminar, ocuparon eso que le prescribieron.
11:08Si me tomo menos, puede ser que quede algo ahí y que mi cuerpo cree resistencia.
11:14Entonces, la próxima vez que lo necesite, ya no voy a tener el mismo efecto.
11:19Y ahí voy a decir, qué raro, ¿verdad?
11:21No me funcionó igual que la otra vez, o es que ya ese antibiótico definitivamente no me sirve y me lo siguen enviando.
11:28Y tiene que ver con estos detalles que muchas veces no les prestamos atención, pero en salud son sumamente importantes.
11:34No debería sobrar, entonces.
11:36No debería sobrar.
11:37Doctora, ya tenemos nuestra primera llamada de don Alexander.
11:40Muy buenas tardes.
11:41Adelante con su consulta.
11:42Hola, ¿qué tal? Buenas tardes.
11:44Sí, buenas tardes.
11:45Adelante.
11:47Quería saber la diferencia, digamos, entre amoxicilina y cefalexina.
11:50Y dos preguntitas, que tal vez hago yo algo incorrecto, no sé si es peligroso.
11:54Digamos, yo me corto los vellos públicos de la nariz, y a veces, digamos, si siento resequedad en la nariz,
11:59me pongo un poco de cepol para abrir las cosas nasales, para ver qué me indica la doctora si es tan amable.
12:04Muchas gracias.
12:05Muchísimas gracias a don Alexander por su consulta.
12:10Entonces, tal vez ver esa diferencia entre, nos dijo dos tipos de...
12:14Son dos nombres de antibióticos, ¿verdad?
12:18Pertenecen a familias distintas.
12:20Entonces, en realidad, los medicamentos que tenemos registrados y autorizados en el país son muchísimos.
12:27Y como te decía, hay de medicamentos que dependiendo de cómo actúen directamente en la bacteria, así es como se van a clasificar.
12:37Porque ocupamos por cuestiones, ¿verdad?, ya meramente técnicas de organizarlos, clasificarlos y demás.
12:43Entonces, en este caso son medicamentos completamente distintos.
12:47Y aquí, más allá de la diferencia que tengan uno del otro, es que depende en el momento en que te los están recetando.
12:56¿Verdad?
12:56Si te recetaron la moxicilina, fue con un propósito, con una infección en particular en ese momento.
13:02Y si fue la cefalexina en otro, pues de la misma forma.
13:06Entonces, es respetar eso.
13:07Que si me indican uno, no debo cambiarlo y demás por otro.
13:12Porque además, para eso se da una receta con las indicaciones particulares.
13:17Y bueno, en el caso del uso del cepol y demás, pues no es un antibiótico, ¿verdad?
13:22No es un medicamento que se utilice para eso.
13:25Y en realidad, pues son prácticas.
13:27No está tampoco para colocarse en la zona de la nariz.
13:31No está indicado.
13:32Entonces, la recomendación es más bien evitar ese tipo de prácticas.
13:35Y algo importante para esto y para cualquier otro medicamento es leer, leer el prospecto, leer la cajita, el envase, ¿verdad?
13:44Revisar.
13:45Estos mismos envases traen, prospecto es el papelito, digámoslo así, que viene dentro de las cajas y demás.
13:51Y traen indicaciones claras de contraindicaciones, de qué no debo hacer con el medicamento, ¿verdad?
13:58O con el ungüento en este caso.
14:00Entonces, eso también es una muy buena recomendación.
14:03Muy bien, doctora.
14:04Por acá, a través de nuestro WhatsApp, ingresó una consulta más.
14:10Cuando estoy en tratamiento de antibiótico, ¿puedo consumir queso, leche u otros productos lácteos?
14:18Bueno, el tema de los lácteos y los medicamentos siempre sale a relucir, ¿verdad?
14:25Específicamente con los antibióticos, como te decía al inicio, van a traer recomendaciones particulares, ¿verdad?
14:34Va a ser muy específico.
14:35Entonces, el profesional o el farmacéutico te va a decir, este medicamento no se debe consumir con tal cosa.
14:42Los lácteos, perdón, es más, a ver, tiene que ser muy particular, ¿verdad?
14:50Y la recomendación va a llegar, pero en general no está asociado al tema de los medicamentos.
14:58No debería porque haber una contraindicación.
15:01Más bien, en la gran mayoría se recomienda que las personas hayan consumido algún alimento, tengan el estómago lleno, antes de tomarlo.
15:11Ok, entonces, eso es como un mito, doctora.
15:13No tiene que ver nada en los lácteos.
15:15Sí, es que cada medicamento va a decir qué no debo hacer.
15:20Ok.
15:20Entonces, es parte de las recomendaciones que me van a dar cuando me lo recetan.
15:25Ok, muy bien.
15:26Doctora, con respecto, estábamos hablando sobre esta consulta que nos hizo un televidente de,
15:33¿qué pasa si no se me gastan todos, verdad?
15:36Entonces, yo le consulto a usted, ¿qué pasa si por alguna razón se me olvidó principalmente?
15:42Yo creo que esa es una de las principales causas, el olvido, tomarme una de las pastillas, dando un ejemplo.
15:50¿Qué pasa en ese caso de que me brinqué una toma de este medicamento?
15:56Sí, en realidad los antibióticos tienen una frecuencia, ¿verdad?
16:02Un momento para absorberse en el cuerpo y para eliminarse también.
16:07Bien, entonces, si yo me brinco una toma de una pastilla en este caso, pues lo recomendable no es que consuma el doble después,
16:17ni mucho menos, sino simplemente tratar de evitar que me vuelva a pasar, ¿verdad?
16:22Pero ahí queda, obviamente voy a saber que me va a sobrar una, ya yo voy a saber porque me di cuenta, ¿verdad?
16:30Lo que pasó, pero en realidad no recomiendo que la próxima, qué sé yo, que me tocó después a las 10 de la noche,
16:37entonces me voy a tomar dos juntas.
16:39No, eso no es correcto en estos casos.
16:42Ok, muy bien. Doctora, con respecto también a una consulta que nos hacen acá, después de tomar mis medicamentos,
16:51noticia en Televidente, ¿qué me recomienda tomar para el estómago?
16:57Me imagino que por si hay algún dolor o si se queda respetido.
17:03Y aquí es que los antibióticos son famosos por los efectos que puedan traer, ¿verdad?
17:09Y tiene mucho que ver con que algunas veces no acatamos las recomendaciones.
17:14Vean que hemos venido reforzando muchísimo el tema de acatar las recomendaciones cuando me lo recetan.
17:20Y volvemos a lo que comentábamos antes de los alimentos.
17:24Entonces, muchas veces hay personas que padecen de gastritis, ¿verdad?
17:29Y ya es algo previo al antibiótico y los medicamentos como los antibióticos son medicamentos fuertes en realidad.
17:37Son medicamentos fuertes y tenemos que tomar la importancia de lo que eso significa.
17:42Por eso no los puedo consumir por cualquier razón, tiene que estar bien especificado.
17:48Entonces, son medicamentos que pueden tener efectos secundarios, como todos los demás,
17:54que normalmente tienen que ver con afecciones gastrointestinales.
17:57Puede ser un tema de gastritis o dolor, ¿verdad?
18:02En la boca del estómago, que es lo que popularmente el paciente dice.
18:06Y otro muy común es el tema de la diarrea.
18:09Porque recordemos que en el tracto gastrointestinal tenemos bacterias que, a ver,
18:16no nos provocan una infección porque más bien están ahí para actuar como parte de nuestra digestión y demás.
18:23Y los antibióticos, cuando son de muy amplio espectro, puede ser que también maten o eliminen esas bacterias.
18:30Y eso significa que mi digestión se va a ver afectada como consecuencia de haber tratado otra, quizás en otra parte del cuerpo,
18:39y de ahí que provoca alguna afectación del tracto gastrointestinal.
18:43Pero en realidad, normalmente son cosas pasajeras que están, como te digo, ligadas al momento en que estoy tomando el medicamento.
18:51Si ya fuera algo muy fuerte, si la diarrea no se detiene o si el dolor es muy fuerte,
18:58entonces más bien la recomendación es acudir a un médico.
19:01Bien, doctora, son ya las 5 y 19 de la tarde.
19:05Vamos a ir a una pequeña pausa.
19:07Ya casi regresamos con más de Consulta en Directo.
19:10Hoy hablando del uso correcto de los antibióticos,
19:14cómo debo consumirlos y cómo debo almacenarlos.
19:17Ya casi regresamos para evacuar todas sus dudas.
19:19Visualiza lo que podríamos, lo que cambiaríamos y lo que nos alcanzaría si tu ahorro se duplicara.
19:39Con el Banco Popular, eso puede pasar.
19:41Abrí una cuenta de ahorro, manténé un saldo mayor a 40 mil colones durante al menos 3 meses
19:46y participa automáticamente.
19:48Cada mes, a 3 personas se les duplicará el saldo que tengan en su cuenta,
19:52desde 40 mil colones hasta 2 millones de colones duplicados.
19:56Además, todos participarán por el gran premio de 5 millones de colones.
20:00Visualiza cómo creese con el popular.
20:04Conozca cómo la tecnología y el ingenio humano convierten simples recursos
20:09en artículos esenciales que se producen en Costa Rica.
20:14Quédese en el 13 y descubra Materia Prima,
20:20el nuevo programa que explora el proceso de producción
20:23de los productos que forman parte de nuestra vida cotidiana.
20:28Materia Prima, este viernes a las 7 de la noche.
20:35Atlántico Sur, una aventura documental a lo largo de toda la costa argentina,
20:41desde la exuberante Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego,
20:47hasta la provincia de Buenos Aires, los domingos a mediodía por Canal 13.
20:54Este sábado, en la Tertulia Tica.
21:00Vean, los símbolos nacionales se escogen, vean, se escogen con, con, digamos,
21:06con cosas que son muy significativas de un país, como por ejemplo un animal que es muy significativo,
21:13por ejemplo una montaña, un árbol, y qué sé yo, un pez del mar, cosas por así.
21:19La Tertulia Tica, los sábados a las 4 de la tarde.
21:34Continuamos con más de Consulta en Directo, muchísimas gracias por continuar con nosotros.
21:39Hoy estamos hablando del uso y almacenamiento correcto de los antibióticos,
21:43de esos que nos envían en muchas ocasiones, y cómo es la forma importante y correcta de consumirlos,
21:52principalmente porque la resistencia hacia estos medicamentos puede en algún momento
21:58atentar contra la salud pública, no solamente en nuestro país, sino a nivel mundial.
22:03Por eso estamos hoy con la especialista en este tema, que es la doctora Jennifer González,
22:10que es parte del Ministerio de Salud, abordando ese tema.
22:13Doctora, un punto muy importante que también queríamos hablar con ustedes,
22:19si hay alguna persona que tiene los mismos síntomas que yo,
22:23en muchas ocasiones tendemos a compartir los medicamentos.
22:29¿Qué pasa con los antibióticos en este caso?
22:33Claro, eso es algo que es una costumbre, lamentablemente, pero que está completamente equivocada.
22:39No debemos compartir medicamentos, hay muchas razones.
22:44La principal es que si me fueron recetados era porque yo tenía una infección específica,
22:50y lo que comentábamos antes con la pregunta del televidente, ¿verdad?
22:54Cada medicamento es para un tipo de infección en el momento en que estoy sufriendo esa infección.
23:01En cambio, si compartimos ese medicamento, no sabemos si va a actuar de la misma forma en la persona,
23:07y sobre todo, si esa otra persona, si no ha acudido a un profesional en salud,
23:12no puede a ciencia cierta saber que tiene la infección, ¿verdad?
23:16Debe haber una revisión de su estado físico, como te decía, muchas veces hasta cosas complementarias,
23:23como exámenes de laboratorio o alguna otra cosa que me oriente como profesional a saber que era una infección por bacterias.
23:30Entonces, no se deben compartir tampoco, y es muy importante porque puede ser que esa otra persona sea alérgica.
23:38Dentro de la historia clínica, lo primero que me deben de preguntar cuando me van a presentar un medicamento,
23:44incluso el profesional de farmacia lo refuerza cuando lo vamos a retirar o a comprar ya específicamente en el establecimiento comercial,
23:53es si soy alérgico a algún medicamento.
23:55Entonces, ¿qué pasa que si yo se lo recomiendo a un familiar o a un vecino o a un amigo y esa persona era alérgica?
24:01¿Verdad? Puede tener hasta consecuencias graves.
24:04Entonces, definitivamente no es una práctica correcta.
24:07Además de que si la otra persona no lo necesitaba como yo,
24:11pues precisamente el tema de la resistencia entra acá porque puede ir creando resistencia
24:16por utilizar un medicamento de una manera incorrecta,
24:19porque no tenía esa infección y no lo ameritaba.
24:22Doctora, igual quiero recordarle a los televidentes cuál es el número al cual usted puede llamar
24:28o bien al número que usted puede enviar sus consultas, 21 00 13 13,
24:34se lo recuerdo, 21 00 13 13.
24:36Aquí tenemos una consulta que va de la mano con lo que le habían preguntado anteriormente
24:41cuando sobraban esos antibióticos.
24:44Nos dicen por acá, entonces, ¿qué debo hacer con esos medicamentos que me sobran?
24:51¿Los voto?
24:53Bueno, depende del medicamento que esté sobrando.
24:56En el caso de los antibióticos, pues definitivamente no los debo de consumir más
25:05porque ya tuve que haber cumplido el tratamiento, no tenía por qué sobrar.
25:09Si es algún medicamento contra el dolor, la fiebre y demás,
25:13si me sobró y está conservado en buenas condiciones, pues yo lo puedo guardar, ¿verdad?
25:19Por si después me vuelve a dar ese mismo dolor de cabeza.
25:22Por ejemplo, pensemos en acetaminofén.
25:24Es utilizado muy comúnmente para dolores, ¿verdad?
25:28Entonces, si después lo vuelvo a necesitar, pues el medicamento ahí está en realidad.
25:33Y con los medicamentos que ya son medicamentos viejos, que me enviaron el tratamiento
25:39y por alguna u otra razón no lo completé.
25:42¿Qué pasa?
25:43Que a veces, no sé, como lo que hablábamos antes, que me parece importante retomar,
25:48de que me provoque diarrea.
25:50Puede ser también vómito, que no lo mencioné, o que el dolor sea tan fuerte
25:54que me impida terminar ese tratamiento y ahí es donde debo acudir al médico
25:59porque puede ser que ni siquiera me vaya a hacer efecto
26:01porque tuve tanta diarrea o tanto vómito que mi cuerpo no lo absorbió y no va a funcionar.
26:07Entonces, digamos que eso me va a sobrar.
26:08Los medicamentos en general no se desechan en la basura, ¿verdad?
26:14Se deben... la caja hace muchas campañas de recoger los medicamentos,
26:19si fuera que son medicamentos caja costarricense del Seguro Social, ¿verdad?
26:23Si son medicamentos que ellos nos facilitaron o si son medicamentos a nivel privado,
26:29pues estaría recomendado que yo lo devuelva al lugar donde lo compré
26:33para que sea dispuesto de una manera correcta.
26:36Pero no que los desechemos en la basura común, el medicamento como tal.
26:42Bien, doctora.
26:43Aprovecho entonces para consultarle cuáles son los efectos secundarios
26:46que una persona podría presentar en dado caso que esté utilizando antibióticos.
26:52Sí, los principales efectos secundarios son a nivel gastrointestinal, ¿verdad?
26:57Como decíamos, pueden ser dolores epigástricos, que es lo que llamamos en la boca del estómago,
27:04puede provocar náuseas o incluso vómitos, diarreas en general.
27:10Es como lo que está más asociado al uso de medicamentos.
27:14Pero pueden haber otros efectos secundarios que ya se dan en muchísimo menor frecuencia
27:21y que vienen descritos, como también lo mencionábamos, en cada medicamento.
27:26En lo que te decía el prospecto, el papelito o a veces la caja o el empaque.
27:31Entonces ahí dice, ¿qué puedo tener como efecto secundario?
27:35Con frecuencia, con muy poca frecuencia, ¿verdad?
27:39Entonces ahí es importante siempre leer para saber de que si voy a tener un poco de náuseas,
27:46pues estaba asociado al antibiótico y si no tengo mucho vómito y demás después,
27:52pues continúe el tratamiento.
27:54Pero lo más importante, que si esos efectos secundarios no me permiten del todo consumir el medicamento,
28:00debo acudir a un médico porque ya voy a tener dos situaciones.
28:03Lo que me provocó en el sentido de la diarrea o el vómito y la infección que ya tenía,
28:10que no va a ser curada porque el medicamento no se absorbió en mi cuerpo.
28:14Bien, ¿ahí habría algún cambio de medicamento, doctora?
28:18El profesional valora, el profesional valora, ¿verdad?
28:22Como te decía, va más allá de llegar y preguntar y decir,
28:26si esto no me funcionó, ¿qué debo tomar?
28:28Debe haber toda una valoración completa para saber si entonces tengo necesidad de otro antibiótico
28:35o de agregar algún otro medicamento que me vaya a disminuir los vómitos y demás
28:41para yo poder entonces consumirlo.
28:43O muchas veces puede ser que la situación se torne grave
28:48y que incluso no pueda ser de manejo ambulatorio,
28:51que no se pueda seguir más manejando en casa,
28:53sino que deba meritar hacerlo en un centro de salud o así.
28:56Pero es lo menos esperado, ¿verdad?
28:59Es lo menos esperado.
29:00Eso también es importante saberlo.
29:02Todos los medicamentos tienen efectos secundarios,
29:05pero la gran mayoría de nosotros no sufre efectos secundarios cuando los consume.
29:10Sin embargo, no podemos decir que no hay porque la literatura los describe
29:15y puede ser que a alguien le pase, pero es lo menos esperado.
29:18Doctora, en el caso de los adolescentes y también de los niños y niñas,
29:24¿cuáles son las recomendaciones que les podemos brindar a padres y madres de familia
29:28para el consumo correcto de estos antibióticos?
29:32Claro, en la población pediátrica en general,
29:35la principal recomendación es cuando yo obtengo el medicamento,
29:39cuando ya lo compro o incluso lo que está dentro de la seguridad social se me prescribe.
29:44Para los niños normalmente son presentaciones, como te decían, soluciones.
29:49Eso va a requerir una preparación porque viene el polvo en el frasquito,
29:54pero eso trae las indicaciones específicas de cuánto líquido que es agua debo agregar,
30:01que tiene que estayer agua en buenas condiciones, ¿verdad?
30:05Que se pueda consumir, preferiblemente hervida, que la dejo enfriar.
30:09Viene la cantidad, no es que lleno todo el vasito, sino que normalmente el frasco indica hasta dónde se llega, ¿verdad?
30:17Todas esas cosas son muy importantes con las preparaciones de los antibióticos
30:22o de cualquier otro medicamento a nivel pediátrico.
30:25Y sobre todo supervisar, supervisar, ¿verdad?
30:28Que el niño realmente lo esté consumiendo.
30:31Sé que cuesta muchísimo, yo soy mamá, entonces me ha tocado y sé que cuesta mucho
30:36porque evidentemente el niño no se va a sentir bien, por eso ocupa que lo mediquemos.
30:43Entonces ya eso de por sí nos puede dificultar hacerlo.
30:46Pero hay que tratar de tener algunos secretos, ¿verdad?
30:51De distraerlo, de ofrecerle, no sé, algún alimento o algo que le guste, ¿verdad?
30:58Que lo podamos asociar.
31:00Y es importante que los medicamentos pediátricos, inclusive los antibióticos,
31:05muchas veces vienen con sabores adicionados, precisamente para que esto sea agradable al niño.
31:10Y con el caso de los adolescentes, que ya ellos sí pueden consumir y además que va a depender del peso,
31:17que esto no lo hemos comentado, pero es muy importante en la población pediátrica.
31:21Va a depender del peso, por eso es importante que sea solo prescrito por un profesional autorizado,
31:27porque ese profesional además como parte de la consulta me va a pesar al niño y lo va a medir, ¿verdad?
31:34O al adolescente para enviarle específicamente la cantidad que requiere.
31:40Entonces eso es fundamental.
31:42Con los adolescentes es supervisar.
31:45Si ya les toca, por ejemplo, pastillas, pues estar pendientes como padres o como responsables
31:51de que realmente se la traguen y se la tomen.
31:54Y sobre todo de que cumplan el horario que está establecido, ¿verdad?
31:58Igual que con un adulto, las recomendaciones en general es igual,
32:02pero con ellos quizás es esa parte de estar como más atentos a que realmente puedan consumir el medicamento,
32:09que no tengan ninguna dificultad para tragar, si es que fuera alguna cápsula o alguna pastilla.
32:14Pero están adecuados para ellos, para las edades que tienen.
32:18Y van a ser prescritos acorde a su peso, que es muy importante.
32:22Hay un punto que quería preguntarle, aprovechar que ahora está hablando de la dificultad para tragar y demás.
32:29Hay ocasiones en las que se ha visualizado que la pastilla la abren, doctora,
32:36y utilizan el polvito, lo ponen en agua.
32:39¿Qué decir sobre ese manejo del medicamento como tal?
32:42Sí, bueno, también es una mala costumbre, ¿verdad?
32:46Los medicamentos, en este caso son cápsulas, no son para abrirse, no está indicado de esa forma.
32:54El material, digámoslo así, del que está construido esa cápsula,
32:59está hecho de manera en que nuestro tracto gastrointestinal lo pueda absorber de la mejor forma.
33:05Entonces, no así el polvito directo, digámoslo así.
33:10Entonces, la cápsula tiene un fin, fue hecha por una razón,
33:14y es para que también se absorba de una mejor manera y no está indicado directamente el otro material que viene dentro de ella, ¿verdad?
33:23Entonces, no es definitivamente una costumbre correcta o algo que deba realizarse,
33:29ni con los antibióticos ni con ningún otro medicamento.
33:33Bueno, entonces, prohibido abrir las cápsulitas.
33:35Completamente.
33:37Así es.
33:37Doctora, también nos consultan por acá, que creo que también habla mucho del tema del almacenamiento.
33:44Nos preguntan, en el caso de los antibióticos, ¿se pueden refrigerar?
33:52No, volvemos al tema, no puedo decir no generalizado, ¿verdad?
33:58En realidad, cada medicamento va a mantener unas indicaciones, pero normalmente no requieren hacer refrigeración.
34:06Hasta donde yo conozco, los antibióticos en general no lo requieren.
34:11Deben de estar, sí, en lugares frescos, en espacios ventilados, ojalá resguardados de la luz, de la luz directa del sol.
34:19Eso es sumamente importante.
34:21A temperaturas que sean constantes, ¿verdad?
34:25No pueden estar como expuestos al sol porque se van a calentar y van a perder la efectividad
34:30y otro montón de principios propios del medicamento, en este caso de los antibióticos.
34:36No debo dejarlos destapados si son frasquitos porque además pueden entrar una serie de situaciones ahí, ¿verdad?
34:44Y no es esto correcto.
34:47Pero no, definitivamente deben mantenerse además en un lugar seguro.
34:52Recordemos el tema que hablábamos con los niños, ¿verdad?
34:54Una intoxicación puede ser con cualquier medicamento en general.
34:58Hay cantidades específicas de cada uno, por eso viene prescrito así.
35:03Entonces, también deben ser resguardados en un lugar seguro.
35:07Y sobre todo el tema de la iluminación y la exposición al calor o a temperaturas extremas es importante.
35:13Hay ocasiones, doctora, que manipulamos este medicamento, se nos salió del blister que venía,
35:21lo vuelvo a meter, lo puedo meter en una bolsita, eso tampoco, doctora.
35:27Tampoco, tampoco.
35:28En realidad debemos ser muy cuidadosos, ¿verdad?
35:31A veces no le tomamos la importancia a estos temas, pero todo eso puede influir.
35:36Y después digo, qué raro es que ese antibiótico no me funcionó, no me sirvió.
35:40Y no me detengo a ver toda esa serie de pequeñas omisiones, ¿verdad?, que cometí.
35:46A veces por desconocimiento, pero precisamente para eso son estos espacios,
35:51para que la población conozca y sepa que son las cosas más adecuadas en torno a eso.
35:56Por acá nos consultan, ¿gualdad los mal hace que pierdan alguna fuerza?
36:01Exacto.
36:01Llamémosle fuerza o efecto, ¿verdad?, también.
36:04Entonces, el hecho, como te decía, de que se ha expuesto a una temperatura extrema,
36:10de que reciba la luz directa, entonces, digámoslo así, a ver cómo lo podemos decir,
36:15como que se sequen, ¿verdad?, y demás, hace que pierda su fuerza o su efecto.
36:20Entonces, definitivamente no me van a funcionar de la misma forma para la que me fueron recetados.
36:26Ahora se utilizan mucho los pastilleros, porque acá nos consultan,
36:30¿puedo guardar las pastillas en un pastillero o siempre deben quedarse en el empaque original?
36:36La recomendación con los antibióticos es que se queden en el empaque original.
36:41Ellos normalmente, a veces hasta nos cuesta, ¿verdad?, hasta nos cuesta sacar la pastilla o la cápsula,
36:48digamos en el caso de estos que son vía oral, porque por algo vienen herméticamente sellados.
36:53Todo eso tiene una razón y, principalmente, pues es que el medicamento tenga la función correcta en nuestro cuerpo
37:01y que nos proteja de todo lo demás que esto pueda caer, ¿verdad?,
37:05de algún efecto secundario o de que no funcione de la manera adecuada y demás.
37:10Y esto de que no funcione, pues también tiene que ver con el tema de la resistencia,
37:14porque como digo, no me funcionó, entonces voy a tratar de conseguir otro más fuerte.
37:18Y tal vez no era que necesitaba otro más fuerte, sino era que el que tenía, pues no lo conservé de manera adecuada.
37:27Por acá también nos consulta, cuando he utilizado antibióticos, estoy fuera de casa,
37:34por los cuales los manejo en el carro, ¿esto también se considera malo?
37:39A ver, puedo tenerlos en el carro, ¿verdad?, pero igual en algo que sea momentáneo, digamos.
37:49No es que ahí los voy a conservar todos los días y demás, sino que quizás, por ejemplo, cuando trabajamos, ¿verdad?
37:56Debo trabajar y resulta que me toca en una hora el medicamento en que ya voy a estar en mi oficina.
38:02Entonces, sí, yo lo voy a trasladar, pero donde lo traslado, que no tenga luz directa,
38:08que las temperaturas no sean muy calientes, ¿verdad?
38:11Entonces, tener como ese tipo de cuidados también.
38:15Si yo sé que el carro va a quedar parqueado al sol, ¿verdad?,
38:18y que va a estar en temperaturas extremas, porque el lugar donde voy a estar es muy caliente y demás,
38:23definitivamente no es lo recomendable.
38:25Siempre resguardarlos en el empaque en el que vienen, incluso en la cajita en la que ellos vienen,
38:30pero tal vez entonces lo más adecuado sería como andarlos yo, ¿verdad?,
38:36como parte de mis cosas personales y siempre si es por cosas momentáneas, o sea, por un lapso de horas.
38:41O tal vez en los casos de las personas que trabajan, transportistas, o personas que trabajan con el carro siempre.
38:48Sí, en ese sentido, pues lo más importante, como te decía, los puedo andar, qué sé yo, en un bolso,
38:54o en el salveque, o incluso resguardar en el vehículo, pero que estén en su empaque,
38:58y que yo sé si además va a ser sometido a esas temperaturas y extremas y demás,
39:03pues buscar la manera de evitarlo, ¿verdad?, en ese sentido.
39:07Por acá también nos consultan, ¿cuánto tiempo después de preparar un antibiótico líquido sigue siendo seguro?
39:15Los antibióticos líquidos, como te decía, van de acuerdo al peso del niño en este caso.
39:21Entonces, muchas veces ameritan más de un frasco, ¿verdad?
39:26Entonces, ahí van a venir las indicaciones.
39:28Usted prepara primero un frasco, lo gasta, que va a ser dependiendo cada frasco.
39:35El profesional va a saber si este frasco, para el peso de este niño, le va a servir por dos días,
39:42por ponerte un ejemplo.
39:43Y entonces, el medicamento es, por más tiempo, entonces requiere un frasco más.
39:50Pero ahí van a venir las indicaciones específicas, es particular con cada medicamento,
39:56y sobre todo pensar que están hechos para que se puedan conservar durante el tiempo del tratamiento.
40:03¿Verdad?
40:03Entonces, si ese frasco tarda los tres días, pues el tratamiento se cumplió,
40:08digámoslo así, como estuvo indicado, y listo, no va a haber mayor problema.
40:13Pero no significa que voy a tener un frasco una semana en la refri, ¿verdad?
40:17Porque probablemente ya algo malo estoy haciendo para que me tardara tanto tiempo ahí.
40:23No se consumió por completo o algo pasó con ese medicamento.
40:27Que es igual sobre el tema que estamos retomando, que es almacenamiento también de estos antibióticos.
40:32Doctora, aquí hay unas consultas más para usted, pero vamos a hacer un pequeño corte.
40:36Ya casi regresamos con más de consulta en directo, con sus consultas,
40:40que ya la doctora viene a evacuar todas esas dudas relacionadas a este medicamento tan importante.
40:45Y ya casi regresamos con más.
40:46Votar es creer.
40:59Es cuidar lo que somos, nuestra tierra y nuestra gente.
41:03Vote por la Costa Rica que nos da vida y sustento.
41:06Créalo.
41:07Su voto sí hace la diferencia.
41:09Este primero de febrero, vote con empatía y con orgullo.
41:13Ese es su poder.
41:15Votar es construir, hacer, aportar.
41:18Crea en el poder de su voto.
41:20Tribunal Supremo de Elecciones.
41:22México Biocultural difunde la gran riqueza natural y arqueológica,
41:32al tiempo que muestra cómo los antiguos pobladores de México se adaptaron y vivieron en equilibrio con su entorno.
41:42Domingos, 11 y 30 de la mañana.
41:44En Cinetico, Especial El Fauno, cortesía del centro de cine.
41:54En un pequeño pueblo, en una humilde casa, vive Domingo,
41:58quien se niega a vender su propiedad a una empresa encargada de construir una gran carretera.
42:04¿Usted sabe lo importante que es que la carretera pase por aquí?
42:09A mí no me interesa.
42:11Una extraña neblina aparece de repente.
42:13Silvia, ¿y era que su mamá me volvió a visitar?
42:17Mi mamá está muerta.
42:19Si yo me voy de esta casa, su mamá no me vuelve a encontrar.
42:22¿Por qué no la deja descansar de una buena vez?
42:24Domingo y la niebla, el sábado 15 de noviembre a las 7 de la noche.
42:30Solo por Canal 13.
42:33Somos un noticiero comprometido con el servicio y la actualidad nacional e internacional.
42:39Brindamos información útil para que usted tome las mejores decisiones.
42:46Véanos por Canal 13 de lunes a viernes a las 11 y 30 de la mañana.
42:51Todos los días en nuestra edición estelar a las 6 de la tarde.
42:55O en nuestra edición nocturna de lunes a viernes a las 11 de la noche.
42:5913 Noticias.
43:10Me gusta saber que todavía continúa con nosotros acá en Consulta en Directo.
43:14Muchísimas gracias por su sintonía.
43:16Hoy estamos hablando del uso y almacenamiento correcto de los antibióticos.
43:21Y hemos tenido bastantes dudas que ha ido evacuando la doctora Jennifer González del Ministerio de Salud con respecto a este tema.
43:29Doctora, recordarles igual a todos los televidentes.
43:32Estamos a través del 21 00 13 13 recibiendo sus consultas, sus preguntas y también sus llamadas telefónicas.
43:40Por acá le consultan.
43:41Para la doctora Jennifer será cierto que es malo que cuando la persona está en tratamiento de antibióticos no puede recibir los rayos del sol.
43:53Bueno, hay muchas dudas alrededor de estos temas, pero no podemos generalizar.
44:00Los antibióticos son una clase de medicamentos y reforzamos que todos los medicamentos pueden tener efectos.
44:07Entonces, en realidad, cuando algún medicamento, incluyendo los antibióticos, me va a traer un efecto secundario tan importante como puede ser que yo debo evitar exponerme a los rayos del sol,
44:22va a venir claro en las indicaciones.
44:24Va a venir claro.
44:25Entonces, aquí lo que tenemos que darle a conocer a las personas es la importancia de que ese medicamento, ese antibiótico que voy a adquirir,
44:35venga recetado por un profesional de salud.
44:38Que como te decía, en el caso de los antibióticos, quienes están autorizados son los profesionales en medicina,
44:44los profesionales en odontología y las enfermeras o enfermeros obstetras,
44:49que son los que van a venir a tratar infecciones particulares y van a estar autorizados para recetarme eso.
44:56Entonces, si en alguno de los casos requiriera alguna prevención especial, como evitar exponerse al sol,
45:03va a venir claro en las indicaciones y va a ser de lo primero que el profesional de salud me va a decir.
45:09Bueno, entonces, tomar en cuenta siempre la lectura de los medicamentos,
45:14todas las recomendaciones al pie de la letra, como ya la doctora nos ha indicado.
45:18Por acá le preguntan, doctora, por ejemplo, ya explicaron esto,
45:22pero si es un muchacho que trabaja en un tráiler, siempre tiene que andar los medicamentos,
45:29dado que no tienen hora de llegada a su hogar y están lejos de la casa.
45:34¿Qué le recomiendo?
45:35Claro, hay particularidades, ¿verdad?
45:38Y bueno, las personas que se desempeñan en sus trabajos en estas jornadas tan extensas
45:45y siempre están montados en un tráiler o en un camión, ¿verdad?
45:48Y pasan muchísimas horas ahí, incluso hasta duermen y se alimentan y demás ahí.
45:54Pues la recomendación es buscar alguna manera de tener algún bolsito,
45:59algún tipo de lugar donde yo los almacene ahí.
46:02Y pensemos en que muchas veces ellos también andan como una especie de loncheritas, ¿verdad?
46:08O demás, donde van a resguardar.
46:11Entonces sería una alternativa.
46:13Lo importante es que el medicamento se mantenga fresco,
46:16que no esté expuesto a temperaturas extremas,
46:18que los empaques no vayan a sufrir daños, ¿verdad?
46:21Y demás, entonces hay que adecuarse a las situaciones de cada persona
46:26y en este caso, como el ejemplo que nos ponen o la situación que nos ponen
46:31de una persona que pasa todo el día en su camión, entonces es esto.
46:35No dejarlo, pensemos en el dash, ¿verdad?
46:38O la parte de adelante donde va a recibir directamente al sol.
46:41Eso no estaría correcto.
46:43Si no resguardarlo en algún espacio donde, como decíamos,
46:46pueda estar libre de los rayos directos del sol
46:49y de temperaturas tan extremas como esas.
46:52Lo importante es que no se caliente, entonces, doctora.
46:54Sí, que no reciba al sol directamente, que no se caliente, ¿verdad?
46:58En el sentido de que pasen muchas horas ahí.
47:02Y bueno, ni los antibióticos ni ningún otro medicamento, ¿verdad?
47:06Bien, doctora, ahora usted hablaba con respecto a
47:09cuáles eran los especialistas que debían dar estas recetas para los antibióticos.
47:17Y a través de estos meses el Ministerio de Salud ha estado trabajando en esas prescripciones digitales.
47:24Tal vez me gustaría que usted le explique un poco a la población del evidente de consulta en directo
47:30en qué consisten esas recetas digitales.
47:34Estamos acostumbrados siempre a los papelitos y demás.
47:37Pero ¿cuál es el objetivo que tienen ustedes con este cambio que vienen hace meses tratando de realizar?
47:43Sí, en realidad, pues este es un tema que, bien lo dices, ya tiene varios meses de establecerse a través de legislación específica para esto.
47:54Es lo que nosotros llamamos el sistema de receta digital.
47:58Y aquí lo importante es que realmente uno de nuestros mayores objetivos es combatir la resistencia a los antimicrobianos.
48:05Bien, lo dijiste al inicio, que es un problema de salud pública, no solo para el país, es un problema lamentablemente mundial.
48:14Y eso cada vez va a traer un montón de dificultades debido a que ya no vamos a responder,
48:19nuestro cuerpo no va a responder de la manera adecuada cuando tenemos una infección hacia un medicamento en particular.
48:26Entonces, eso dificulta el tratamiento de las infecciones y puede hacer que las personas se tornen más graves, ¿verdad?
48:35Y que traiga secuelas mayores y que se nos dificulte controlar la infección como tal.
48:41Entonces, el sistema lo que viene a hacer es, en realidad, establecer de una manera quizás más ágil, ¿verdad?
48:50El hecho de la receta.
48:52Vamos en vía de la digitalización, el mundo en general y el sector salud es parte de esto.
48:59El Ministerio de Salud también tiene políticas específicas en el tema de salud digital, ¿verdad?
49:05Y la receta digital, pues además es parte de esto.
49:08Entonces, ¿qué es lo que viene a hacer?
49:10Que nos va a permitir regular un correcto uso de la receta,
49:15porque va a estar definitivamente mejor controlado.
49:19Ya los medicamentos, como los antibióticos, de por sí necesitaban siempre receta.
49:25Siempre necesitaban receta.
49:28Pero particularmente el hecho de que sea digital va a permitir que la persona,
49:33cuando acude a la consulta, ya sea de un médico, puede ser general o puede ser especialista,
49:39de un odontólogo o de una enfermera o enfermero obstetra,
49:43vaya a recibir entonces en esa atención un código.
49:47Un código que va a llegar a su correo electrónico y con ese código es que se va a desplazar hasta el establecimiento de salud,
49:56entiéndase, una farmacia de su elección.
50:00Y con ese código, el farmacéutico que le recibe va a poder accesar el sistema
50:06y saber qué medicamento le está prescribiendo el médico.
50:10Eso va a ser beneficioso también por el hecho de que si es mi médico de cabecera,
50:16cuando yo incluso vuelvo a consultar, ya él va a saber qué medicamentos y demás me va a haber registrado previamente,
50:25me va a haber indicado, entonces eso también va a ser beneficioso.
50:29Y eso nos permite, pues de cierta forma, tener un control más riguroso,
50:35porque lamentablemente sabemos que esa parte se ha dificultado un poco
50:39y que muchas veces las personas pueden acudir directamente o adquirirlos de una mala forma
50:46y no a través de una receta.
50:48Pero el hecho de que requieran recetas siempre ha existido.
50:51El cambio viene en que vamos hacia la digitalización de esto, ¿verdad?
50:56Y pues ahora se estaría haciendo de esta forma, a través de una receta digital.
51:03¿Debe actualizar la persona, el paciente?
51:07¿Tiene que actualizar correos electrónicos?
51:11¿Cómo funcionaría eso, doctor?
51:12Bueno, en el caso del paciente no debe realizar ninguna otra gestión.
51:16Aquí lo importante es que tenga acceso, pues sí, cuando consulto a un correo,
51:21que en realidad la mayoría de nosotros lo tiene, ¿verdad?
51:24De la población en general, o sea, eso va ahora desde los jóvenes hasta el adulto mayor,
51:29porque todos andamos con un teléfono, ¿verdad?
51:32Que ligamos a un correo electrónico, entonces ahí es donde me va a llegar este código
51:37cuando acudo a una consulta.
51:40Y ahí con ese mismo código, pues es que me van a vender o despachar los medicamentos
51:46en el establecimiento de salud.
51:47O sea, yo no tengo que llegar precisamente con un papelito ni con un nombre,
51:53sino que yo indico el código y ya el especialista sabe en sistema qué es lo que necesito.
52:02Sí, ahí va a estar prescrito, ahí va a estar prescrito en el sistema.
52:06Y además es importante saber que esto no solo va a funcionar a nivel privado,
52:11sino también con la caja, son procesos, ¿verdad?
52:14Vamos por partes, pero por ejemplo, con el tema que no es antibióticos,
52:20pero si son ya psicotrópicos y estufefacientes,
52:23que es otro tipo completamente de medicamentos,
52:26ya la caja está conectada a este sistema,
52:29entonces ya con ellos ya funciona así.
52:31Y ahí se va estableciendo poco a poco, ¿verdad?
52:34Cómo nos vamos, de cierta forma, conectando todos para que esto ya llegue a funcionar completamente.
52:41Pero sí es obligatorio el uso de la receta siempre en los antibióticos, siempre.
52:48Siempre va a ser obligatorio.
52:49¿Cuál es el cambio?
52:50Pasar de un papel que incluso se me puede extraviar, se me puede perder, ¿verdad?
52:56A algo que ya va a estar de manera digital.
52:59Bien, doctora, ya hablando entonces de ese cambio, como usted decía,
53:04a nivel público y a nivel privado que se va a aplicar,
53:09ahorita este cambio que ustedes están ya implementando,
53:13que era a partir del 8 de noviembre y que siguen avanzando a través de las semanas,
53:18¿sólo está incluyendo ahora a los antibióticos o hay otro medicamento que va a incluir?
53:24En realidad está para antimicrobianos, ¿verdad?
53:28Que son cuatro grandes grupos de medicamentos,
53:31que sería el tema de los antibióticos, los antifúngicos o lo que es en general para hongos,
53:37antivirales y antiparasitarios.
53:41Entonces, en realidad son varios grupos.
53:44Todos estos medicamentos ya de por sí necesitaban receta.
53:48Como te digo, el único cambio es que ahora esa receta va a ser de manera digital.
53:53Ok, entendido.
53:54Doctora, ya se nos está acabando el programa.
53:57Yo quiero agradecerle muchísimo por estar con nosotros
53:59y también por evacuar todas esas consultas de nuestros televidentes de consulta en directo.
54:05Quisiera también que envíe un mensaje que sea claro también a nuestros televidentes
54:10con respecto al tema de la resistencia de los antibióticos.
54:14¿Qué debe saber esa persona que los está consumiendo para no crear esa resistencia en su cuerpo?
54:21Lo más importante, como lo veníamos comentando a través de todo el programa,
54:26es seguir al pie de la letra las indicaciones.
54:29Primero, que si el medicamento me lo receta, sea un profesional de salud que esté autorizado
54:35y que cuando me lo recete es porque yo realmente tengo una infección y necesito este medicamento.
54:42Entonces, seguir al pie de la letra todas esas indicaciones que me están dando
54:46para que el medicamento pueda surgir el mejor efecto en mi cuerpo
54:51y por ende yo sentirme mejor lo más pronto posible
54:54y sobre todo curar la enfermedad, curar la infección para que no quede a medias
55:00y no vaya a crear resistencia luego este antibiótico en mi cuerpo
55:05o específicamente con esta bacteria que me está atacando
55:09y ya luego cuando yo tenga una infección mayor, pues sea más difícil controlar eso.
55:15¿Cómo no generar entonces, doctora, esa resistencia que llegue a nuestro cuerpo
55:21y después nos pueda causar la mayor consecuencia que es a la hora de consumirlo nuevamente
55:27no generar el efecto que se requiere?
55:30Sí, en realidad no generar la resistencia, te lo repito,
55:35es cumplir al pie de la letra las indicaciones que me están dando en los antibióticos
55:39y sobre todo no utilizarlos cuando no los requiero.
55:43Entonces, era este tema de que no necesariamente todas las infecciones van a requerir un antibiótico.
55:49Puede haber algunas que sean por un parásito, que sean por un virus,
55:54entonces requieren otro tipo de medicamentos que no es un antibiótico
55:58y por lo tanto, si yo lo consumo cuando no lo necesito,
56:02puedo crear resistencias a esa bacteria que me está atacando.
56:06Ese antibiótico ya no va a funcionar igual en matar esa bacteria que me está atacando.
56:11A nivel nacional y a nivel internacional, doctora, ¿qué es lo que está sucediendo en actualidad?
56:18Que ustedes han pedido y han tratado todo lo posible de poder tener ese control de los antibióticos
56:25y cuál es esa amenaza como tal que les preocupa a ustedes como especialistas.
56:30Claro, pues lo que estamos viendo es precisamente que el tema de la resistencia está aumentando.
56:35¿Cómo nos damos cuenta cuando a la persona se le hace un examen particular
56:41que nos va a decir, esta bacteria es resistente a esta lista de antibióticos
56:47y es sensible a esta otra?
56:51Cada vez es mayor la lista de antibióticos a las que son resistentes las bacterias.
56:56Eso significa que las opciones terapéuticas se nos pueden disminuir.
57:00Entonces, a la hora de presentar infecciones, como te digo, en su mayoría graves
57:06que normalmente están a nivel intrahospitalario, que van a requerir que el paciente esté incluso hospitalizado
57:12por un periodo de tiempo prolongado y demás, va a tener menos opciones terapéuticas
57:18el profesional de la salud para poder combatir esa enfermedad por esa bacteria específica
57:24porque ya la bacteria tuvo resistencia y esto va de la mano con todo lo que significa
57:29el hecho de contar con medicamentos que vayan a requerir mayor desarrollo y demás.
57:36Entonces, es un tema realmente de mucha importancia, como te digo, no solo en el país, sino a nivel mundial
57:43y sobre todo que podemos evitarlo, que es lo más importante acá.
57:47La doctora Jennifer González es la invitada de hoy. Doctora, muchísimas gracias por estar con nosotros
57:53y evacuar todas estas dudas y consultas y que sea incluso de aprendizaje para todos los que escuchamos
58:00y vimos este programa.
58:01Con mucho gusto y fue un placer acompañarlos.
58:04Y muchísimas gracias también a usted por acompañarnos en este espacio de consulta en directo.
58:09Recuerde que usted es el protagonista acá y lo cual nuestra importancia mayor
58:15es que usted pueda evacuar todas estas dudas y consultas con el tema que traemos todos estos días para usted.
58:22Muchísimas gracias por su sintonía.
58:24Ya viene 13 Noticias, por eso lo invito a que se quede con la programación de Canal 13
58:29y quiero desearle una linda noche.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:14:35
Próximamente
1:35