Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo está? Qué gusto que nos está acompañando en este su espacio de consulta en directo.
00:22Muchísimas gracias por su sintonía a través de Canal 13 o bien también de nuestras redes sociales
00:28y también nuestro sitio web de sinardigital.com.
00:32Les saludan a Lucía Zamora, estaremos en este espacio hoy hablando de los ruidos fuertes,
00:38esas consecuencias y también las recomendaciones que les traemos acá en consulta en directo.
00:44Por eso estamos hoy con Silvia Bonilla, que es doctora especialista en audiología
00:49y vamos a abordar todo este tema sobre esos ruidos fuertes.
00:55Doctora, ¿cómo está? Qué gusto que nos acompañe.
00:56Muy bien, ¿y vos, Ana?
00:57Muy bien, gracias por sacar el tiempo y estar acá con nosotros.
01:01Es un gusto y es un honor.
01:02Doctora, hablamos de los ruidos fuertes. Es distinto para todos, los interpretamos de distintas formas,
01:10pero ¿cómo podemos detectar que un ruido fuerte es peligroso para nuestra audición?
01:17Es muy importante que primero definamos la palabra ruido, porque la definición es muy subjetiva.
01:23Lo que para mí puede ser ruido, para vos puede ser música, por ejemplo, si hablamos de rock, ¿verdad?
01:29Por ejemplo, hay personas que les gusta poner rock en la mañana para limpiar la casa y para mí puede ser un disfrute de música y para el vecino no.
01:37Entonces, ahí también tenemos que esclarecer el tema del concepto de ruido, porque es muy subjetivo,
01:46pero también estamos hablando de que los sonidos en general, lo que llegan a afectar más que la parte auditiva a nivel ambiental es el sistema nervioso,
01:56porque nos ponen en un modo de alerta, de, ay, ¿qué está pasando? ¿Qué estoy escuchando? ¿Qué es ese sonido?
02:02O si lo estoy escuchando por un periodo de tiempo muy largo, ¿verdad?
02:06Entonces, ese ruido puede llegar no solamente a afectarnos nuestra audición, sino también a nivel de nuestro sistema nervioso y nuestras emociones.
02:15Hablando específicamente de cómo podemos medir esos sonidos intensos que se traducen en ruido y que pueden ser muy molestos,
02:23hablamos de que hay técnicas para medir, hay un dispositivo que se llama sonómetro,
02:28que el sonómetro lo que me va a medir es el volumen del sonido al que nos estamos exponiendo.
02:34Entonces, científicamente hablando, se dice que un volumen de más de 85 decibeles es un volumen que puede ser dañino para nuestros oídos.
02:43Doctora, con respecto a este punto que usted acaba de tocar de los 85 decibeles,
02:50a veces a nosotros nos cuesta entender cómo llegar a esos 85 decibeles o cuándo está bien,
02:58porque no sabemos cómo medirlo.
03:00¿Cómo poder interpretar esos decibeles o cómo poder detectar que eso ya puede lastimar nuestro vida?
03:07Hay dos referencias muy sencillas.
03:09La primera es que nosotros escuchamos por volumen,
03:12más o menos al tono de voz al que nosotros hablamos, normalmente estamos a 60, 65 decibeles.
03:20Si usted está en un ambiente en donde se está manteniendo la conversación con otra persona
03:25y hay un ruido tan intenso que hace que usted tenga que alzar la voz
03:29y tiene que acercarse a la otra persona para poder entenderle lo que le está diciendo,
03:34ya ahí estamos más o menos a 85, 90 decibeles.
03:38Ok, excelente.
03:39Entonces, como para tener una referencia, como dice usted,
03:41porque a veces nos cuesta mucho o lo hemos escuchado a través del tiempo,
03:45que esta es una medida que nos puede guiar, pero no nos cuesta interpretar.
03:50Claro, porque nosotros no vemos el sonido, entonces no podemos ser conscientes.
03:54Ahora también, con el uso de los dispositivos, ahora tenemos sistemas que nos pueden alertar
03:59cuando estamos en un ambiente ruidoso.
04:01También hay aplicaciones gratuitas que podemos descargar en el celular.
04:05Podemos poner en el dispositivo sonómetro y ustedes pueden encontrar un montón de aplicaciones gratuitas
04:13que pueden descargar y con su mismo celular pueden tener una referencia con números
04:18de a cuánto volumen se está exponiendo.
04:21El teléfono y incluso los reloj, los smartwatch nos dicen,
04:28usted se encuentra en un lugar muy ruidoso, tenga mucho cuidado y nos mandan una alerta.
04:33Entonces, ahí es porque estamos exponiéndonos a sonidos muy intensos,
04:37pero de manera más rudimentaria podemos utilizar esta técnica de,
04:42si yo tengo que hacer la voz para que me escuchen y me tengo que acercar a la otra persona
04:47para poder entender lo que me está diciendo, ya ahí estamos a un nivel de intensidad bastante alto.
04:52Doctora, ¿qué es lo que causa esa pérdida de audición o ese daño en nuestro oído
04:58inducido por el ruido?
05:00Recordemos que nuestro sistema auditivo está compuesto por diferentes partes.
05:04Desde la parte externa, que es la encargada de captar el sonido,
05:08hasta la parte interna de las células, que son las que reciben este sonido,
05:12estas células son las encargadas de ser un primer filtro y un analizador acústico.
05:18Incluso las células dentro del oído están dispuestas en frecuencias, en tonalidades.
05:24Yo siempre las comparo con las teclas de un piano, para que las personas en la casa me entiendan.
05:28Todos hemos visto las teclas de un piano.
05:31En las teclas de un piano hay unas teclas que suenan más agudas y hay otras que suenan más graves.
05:36Igual tenemos nosotros las células en el oído dispuestas de esta forma.
05:40Entonces hay unas encargadas de analizar sonidos agudos o finos y sonidos más graves.
05:46Cuando nosotros nos exponemos a sonidos, estas células son las que analizan esos sonidos.
05:51Y dependiendo de la intensidad y del tiempo que nos exponemos a estos sonidos,
05:56estas células se van a ir deteriorando con el tiempo.
05:59Una vez que estas células se deterioran, ya no podemos revertir ese daño.
06:03Ya esas células quedan dañadas y ahí es cuando tengo que apretar más duro la tecla del piano
06:09para que esa célula se despierte y vea. Escuche.
06:11O sea que es de vital importancia tener esos cuidados con respecto a estos ruidos fuertes.
06:16Doctora, quiero contarle que ya tenemos nuestra primera llamada a través del 21001313.
06:22Adelante, ¿cuál es su nombre?
06:24Gracias, mi nombre es Víctor Rebiano.
06:27Adelante, don Víctor, con su consulta.
06:29Yo tengo 67 años.
06:33Desde hace muchos años, más de 40 años, tengo problemas de oído.
06:41Yo escucho a las personas hablar, pero no les entiendo.
06:47No les entiendo.
06:48Para poder escuchar o para poder entender, la persona tiene que estar de frente mío y hablar alto.
06:55Si no, no le entiendo lo que yo oigo a la persona, un ruido y le cuesta.
07:02Entonces, tengo problemas para escuchar.
07:05Tengo que tener el volumen del televisor muy fuerte para poder entender las palabras.
07:15Y eso me trae problemas con un montón de gente, la familia, ¿verdad?
07:19Porque bajen el volumen y si le bajo el volumen, no entiendo nada.
07:24No entiendo de qué se trata la película o de qué están hablando porque me cuesta.
07:28Pero yo escucho, yo escucho, pero lo que escucho es un ruido.
07:34Correcto.
07:35Entonces, ese es el problema que tengo.
07:37Hace como 30 años, me di a una cita a San Parado, a la chile de San Parado,
07:45y me cerraron ahí en una cabina y que levantara la mano y que oía o no.
07:50Pero yo le decía, yo sí oigo, pero no entiendo.
07:54Y nunca pude resolver eso y sigo con ese problema, ¿verdad?
08:01Cada vez siento que se agudiza más porque tengo que escuchar todo más fuerte.
08:05Don Víctor, muchísimas gracias por su consulta y por explicarnos,
08:10porque fue muy claro entre esa diferencia entre oír y entender.
08:14Doctora, la recomendación.
08:15Y es muy típica la condición que usted está viviendo ahorita,
08:19el escucho, pero no entiendo.
08:21Es algo que dicen muchísimas personas con pérdida auditiva.
08:24¿Y qué es lo que pasa?
08:25Que nosotros escuchamos por medio de dos mecanismos.
08:28Nuestro oído es un sistema de transmisión que detecta el sonido
08:32y lo transmite para que el cerebro pueda procesar esa información.
08:36No es hasta que se procesa esa información que yo puedo entender lo que estoy escuchando.
08:41¿Qué pasa con la pérdida auditiva?
08:42Que como les estaba explicando al inicio, tenemos estas teclas en el piano
08:46y si hay alguna tecla que no me está funcionando,
08:48es decir, alguna célula del oído que está dañada,
08:52tengo que apretarlo más fuerte,
08:53tengo que subir más el volumen para que lo pueda escuchar.
08:56Y eso se traduce a que el cerebro necesita más volumen para poder entender lo que está escuchando.
09:02Con el paso del tiempo, esta pérdida auditiva se va a establecer
09:06y va a hacer que al cerebro se le olvide cómo se escucha, ¿verdad?
09:10Entonces, muy importante que se haya hecho la evaluación auditiva,
09:13pero también es muy importante revisar qué nivel de audición tiene
09:17y más importante, cómo está entendiendo el cerebro.
09:21Eso también se hace en la prueba auditiva.
09:23Nosotros en audiología podemos determinar un porcentaje de comprensión
09:27que es el que me dice a mí cómo está entendiendo el cerebro
09:30la información que le está llegando.
09:32Y ahí entonces podemos tomar decisiones para estimular
09:35y activar ese cerebro nuevamente para que pueda entender nuevamente
09:39lo que le están diciendo.
09:40Bien, doctora, acá tenemos también una consulta que es a través de WhatsApp.
09:44Nos dicen, yo ya no sé qué hacer con el tinnitus,
09:47ese sonido lo tengo metido en mi cerebro.
09:51A veces no puedo dormir.
09:53Y nos manda felicitaciones por el programa.
09:55Muchísimas gracias, doctora.
09:57Bueno, el tinnitus es un síntoma de pérdida auditiva entre el 90 y 95% de los casos
10:02en donde se presenta este ruido, este tinnitus, que también se conoce como acúfeno,
10:08y se percibe generalmente cuando estamos en silencio,
10:10es decir, cuando vamos a descansar en la noche.
10:12Se puede percibir en uno o en los dos oídos al mismo tiempo.
10:16A veces puede variar de oído, incluso puede variar de tonalidad.
10:19Y este ruidito lo que está diciéndonos es que hay una pérdida auditiva.
10:24Entonces, lo primero es revisarnos, revisar la parte auditiva.
10:28Podemos hacer una evaluación específicamente del tinnitus y podemos darle herramientas
10:33para que usted aprenda a hacer un manejo de ese tinnitus.
10:36Muy posiblemente no se le vaya a quitar, ¿verdad?
10:39Eso como es un síntoma, no hay una pastillita que se le pueda dar para quitarlo
10:43porque no es una enfermedad como tal, pero sí podemos darle herramientas
10:47para que usted pueda vivir mejor y tenga mejor calidad de vida.
10:51Bien, doctora.
10:52Acá hay una consulta que tiene que ver mucho también hasta con la parte social.
10:57Nos dice este televidente, quisiera que por favor se haga un comentario
11:00con respecto al ruido de las mascotas y a la falta de empatía de sus dueños
11:05para controlar en la medida de lo posible este problema.
11:08Hay personas que tiran sus perros a ladrar al jardín desde las seis de la mañana
11:15sin importar si es fin de semana o feriado, si hay gente enferma
11:19o gente que necesita estudiar o adultos mayores.
11:22Es un tema que quisieran que se aborde con respeto y sana convivencia.
11:28Así es, y es que es muy importante tanto los que disfrutamos de tener mascotas
11:33y ser conscientes que a veces también esos sonidos pueden ser muy molestos.
11:37Lo que hablábamos al principio, esos ruidos no necesariamente nos pueden generar
11:41un problema auditivo, pero sí un problema a nivel emocional.
11:45Imagínese usted estar escuchando un sonido que a usted le genera una molestia
11:48todo el día 24-7 y más si se tiene que concentrar, si tiene que estudiar
11:53o si tiene que descansar.
11:55Y en el caso de los adultos mayores que también sabemos que a nivel nervioso
11:58tenemos filtros que van bajando y que tal vez no tienen la parte cognitiva
12:03en la mejor condición para poder omitir la existencia de esos sonidos.
12:07Entonces, es de crear un poquitito de conciencia.
12:10Tal vez el ruido del perrito no me va a generar un daño a nivel auditivo,
12:14pero sí sabemos que es muy molesto.
12:15Bien, doctora, por acá nos hace la consulta un televidente que dice
12:22que tiene más de 10 años de andar con su carro con demasiado volumen
12:26con su música favorita.
12:28No he sentido que me afecte mis oídos y oigo bien que me recomienda aún así
12:34con respecto al volumen.
12:36Y dice que tiene 60 años.
12:38Don Martín nos puso acá su nombre.
12:40Muchísimas gracias, Don Martín.
12:41Me parece muy bien que disfrute mucho de la música, pero también ahí hay un tema
12:45en cuanto a que ese sonido vaya a perturbar a otras personas primeramente, ¿verdad?
12:50Y por otro lado, sí tenemos en este caso de los automóviles, de los carros,
12:56que los parlantes están más cerca de nosotros y dependiendo de la cantidad de horas
13:00y de los años a los que usted se haya expuesto a ese sonido,
13:03eventualmente el oído se puede llegar a fatigar y presentar un problema auditivo.
13:07Si no se ha hecho una evaluación auditiva, por favor, hágasela porque siempre es importante
13:11detectarla e ir monitoreando.
13:14Aunque no tomemos una decisión de qué hacer con la pérdida auditiva,
13:17si existiera en este momento, podemos tener una referencia e ir monitoreando
13:22para que evitemos ese daño cognitivo y que al cerebro se la vaya a olvidar como se escucha.
13:28Quiero recordarle nuestro número telefónico que usted puede llamar
13:31o incluso dejar sus mensajes por WhatsApp, 21-013-13.
13:36Ya está en pantalla para que usted lo pueda apuntar.
13:39Se lo repito, 21-013-13.
13:42A través de este contacto usted nos puede llamar, nosotros acá vamos a recibir su consulta
13:47o bien lo puede hacer también por un mensaje de WhatsApp, puede ser escrito
13:51o también puede ser un audio.
13:53Doctora, por acá nos consultan, dice,
13:54mi madre siente un sonido en el oído, pero no tiene infección.
13:59Lo tiene limpio, según la doctora que visitó, durante la mañana dice que siente como si estuviera
14:07metida en el agua y lo siente como tapado y después cambia un sonido durante el día.
14:14Según lo que nos explica es que en la mañana siente como si...
14:18Tapado.
14:19Tapado, ¿verdad?
14:20Y después cambia ese sonido durante el día.
14:22¿Qué le podemos decir?
14:23Bueno, primeramente que tenemos que hacer una revisión.
14:26Muchas veces nosotros llegamos a una consulta y nos hacen una revisión nada más externa, ¿verdad?
14:32Externa quiero decir que nos ven la orejita, nos ponen un foquito y nos ven el conducto.
14:37Este conducto tiene algún límite para poder nosotros visualizar y es la parte más externa del sistema auditivo.
14:44Pero esto no descarta que a nivel de otras estructuras del oído sí tengamos algún daño
14:50y para esto necesitamos ya evaluaciones específicamente en el oído y en el sistema auditivo.
14:57Entonces estamos hablando de una audiometría, de una evaluación auditiva donde hacemos revisión de tonos y también pasamos palabras para ver el nivel de comprensión.
15:07El que escuche como sensación de oído tapado puede ser o que tenemos algún tipo de pérdida auditiva.
15:14Puede ser si ya la doctora la revisó y por la parte externa no tenemos nada, sabemos que no tenemos cerumen, pero el cerumen podría ser también otra de las causas o podría ser algún tipo de congestión porque el oído también respira.
15:26Entonces en las mañanas a veces amanecemos más congestionados por el clima, por la humedad y eso puede hacer que el oído se tape.
15:34No podemos saber hasta que la revisemos y el ruidito que escucha muy posiblemente sea un tinitus, entonces también hacer la evaluación auditiva.
15:41Doctora, eso que usted llama el cerumen es lo que nosotros decimos como la cera.
15:45La cera.
15:46¿Verdad?
15:46Correcto.
15:46Correcto, ese es el cerumen.
15:48Cerumen, sí.
15:49Ok, solo como para dejarlo claro.
15:50Para dejarlo claro.
15:51Es eso que la gente dice, es que me lo quiero quitar y buscan herramientas y todo para tratar de limpiárselo, pero no, no se lo tienen que limpiar.
15:59El cerumen es muy importante porque nos protege el sistema auditivo, protege que no entren hongos, bacterias, incluso animalitos, insectos dentro del oído.
16:08Entonces, siempre tiene que haber cerumen para protegernos y lo que tenemos que hacer es limpiarnos con el dedito hasta donde llegue el dedito con una toalla o con una servilleta.
16:17Seguimos con más consultas que usted nos ha enviado por acá.
16:20Dice, mi madre siente un sonido en el oído.
16:25Ah, bueno, este ya lo acabamos de leer, perdón.
16:28Continuamos.
16:29Esta me parece muy importante.
16:31Dentro del ámbito laboral, si se genera un ruido, será recomendable la colocación de tapones en los oídos y de complemento las orejeras de diadema, ya que quiero saber sobre este tema y sobre el uso de estos tapones.
16:47Más que todo, bueno, por acá me parece muy bien, y utilizó muy bien el concepto, el cerumen se introduce en el ducto auditivo.
16:57En el conducto auditivo.
16:58Así nos pone don Efraín de Alajuelita.
17:00Ay, don Efraín, está muy empapado usted de términos audiológicos, me encanta.
17:04Y sí, cuando nosotros trabajamos expuestos a ruido, incluso existen normativas a nivel de salud ocupacional, tanto a nivel nacional en Costa Rica como a nivel internacional.
17:14Y todas las instituciones hoy en día en Costa Rica tienen normativa que regula el uso de la protección auditiva.
17:19Se dice que si hay una maquinaria que emite un sonido de 85 decibeles o más durante una jornada laboral de 8 horas, tenemos que utilizar la protección auditiva.
17:29Si vamos a utilizar una protección dual que significa ponerse los tapones auditivos y unas orejeras por fuera, estamos utilizando dos tipos de protectores auditivos al mismo tiempo.
17:41Ahí estamos hablando de niveles de intensidad más elevados de 105 decibeles o más.
17:45Entonces, no en todos los casos es necesario utilizar dos tipos de protectores auditivos al mismo tiempo.
17:51Imagino que también hay tipos de trabajo que hay más ruidos que otros, que tal vez le podemos recomendar a esos televidentes que tienen que poner atención a ese tipo de ruidos en su trabajo.
18:07Pero no necesariamente aquellos, porque siempre también está el tema de salud ocupacional que se encarga de eso, pero hay algunos ruidos que sí hay que ponerle más atención.
18:15Definitivamente, si en el trabajo usted, en el área donde usted está trabajando, requiere el uso de protectores auditivos, tiene que utilizarlos.
18:23Y no es utilizarlos de vez en cuando o utilizarlos ahí más o menos como para que me vea el supervisor nada más.
18:31Generalmente, las empresas sí tienen diferentes tipos de protectores auditivos y esto también va a depender del uso de equipo de protección personal que sea necesario.
18:40Si utiliza también lentes, si utiliza casco, si utiliza algún sistema de comunicación y necesita estar comunicado con algún otro compañero o alguna otra área.
18:50De ahí va a depender el tipo de protectores auditivos que utilicemos.
18:53Pero siempre les digo, no importa el tipo de protector auditivo que utilicen, incluso hay protectores auditivos que venden en las ferreterías, que podemos utilizar todos cuando vamos a actividades afuera con mucho ruido, pero que utilicen bien la protección auditiva.
19:07No es ponerse las medias, no es ponerse una y la otra no, no es ponerse los audífonos de música y encima los protectores auditivos, porque el objetivo es cuidar nuestra audición y evitar daños a futuro.
19:18Bien, estamos hablando acá en consulta en directo sobre esos ruidos fuertes y cuáles son sus consecuencias, pero ya casi regresamos con más.
19:27Vamos a ir a una pequeña pausa. Tenemos por acá sus consultas, así que no se vayan porque aquí la doctora va a estar evacuando todas esas dudas.
19:35Ya casi regresamos.
19:35Visualiza lo que podríamos, lo que cambiaríamos y lo que nos alcanzaría si tu ahorro se duplicara.
19:53Con el Banco Popular, eso puede pasar.
19:55Abrí una cuenta de ahorro, manténé un saldo mayor a 40 mil colones durante al menos tres meses y participa automáticamente.
20:02Cada mes, a tres personas se les duplicará el saldo que tengan en su cuenta, desde 40 mil colones hasta 2 millones de colones duplicados.
20:10Además, todos participarán por el gran premio de 5 millones de colones.
20:15Visualiza cómo crece con el popular.
20:18Somos el sistema de medios públicos de la Costa Rica que atesora su identidad, enriquecida por la diversidad cultural, el arte y la música.
20:26Que vea en la educación la mejor herramienta para prosperar.
20:29Somos el sistema de medios públicos de la Costa Rica que protege sus costumbres y tradiciones.
20:35Somos CINAR y seguiremos trabajando mientras que los ciudadanos tengan derecho a ser informados, sin importar su edad, lugar de residencia o clase social.
20:45CINAR, el medio de todos.
20:47Esta es la historia de dos artistas cuyos talentos han impactado a una región.
20:55Mónica, una dulce chica de 22 años quien ama enseñar a los más pequeños.
21:01Y Jonathan, por su parte, es el príncipe de los aires.
21:05Se dice que cuando danzan las telas, las multitudes no pueden parar de aplaudir.
21:11Los domingos a las 3 de la tarde, por Canal 13, Nuestro Canal.
21:17Nuestro país, su naturaleza, su deliciosa comida, sus montañas y playas.
21:24Y cómo disfrutarlas en Cinescalas.
21:29Los sábados a las 12, mediodía.
21:33Por Canal 13, Nuestro Canal.
21:35Porque hoy yo quiero sonreír, siento algo dentro de mí.
21:44Eso que me hace bailar, cada paso me trae paz.
21:48Hoy abro el corazón, porque hoy he vuelto a ser yo.
21:54Moverse es vivir, volver a sentir.
22:00Moverse es volver a decidir.
22:03De sobrevivir.
22:17Muchas gracias por continuar con nosotros en Consulta en Directo a través de Canal 13.
22:22Hoy estamos hablando de esos ruidos peligrosos para nuestra audición.
22:27¿Cuáles son esas consecuencias?
22:29Y les vamos a dar también recomendaciones.
22:31Por eso está conmigo la especialista en Audiología, la doctora Silvia Bonilla,
22:36que ya nos ha estado abordando este tema durante estos minutos de consulta en directo.
22:43Doctora, tenemos acá varias consultas todavía.
22:45Yo les recuerdo que nos puede dejar sus preguntas a través del 21 00 13 13.
22:5121 00 13 13.
22:53También puede hacer la llamada telefónica.
22:55Por acá nos dicen, buenas tardes, soy una mujer de 46 años, tengo fibromialgia y un ruido en mis oídos que no me deja ni un instante.
23:06Me gustaría saber si es otro síntoma de la fibromialgia o es algo auditivo como tal.
23:12Muy posiblemente sea algo auditivo.
23:15Entonces ahí la recomendación sí sería consultar para hacerse una audiometría y una evaluación del tinnitus, porque son cositas diferentes.
23:23Una cosa es la audiometría completa y otra es la evaluación específica de este tinnitus o acúfeno también.
23:30Y ahí vamos entonces a determinar en qué volumen lo está escuchando, en qué frecuencia y qué tipo de terapia le puede ayudar para disminuir la percepción de ese ruido.
23:39Sí, acá tenemos otra consulta, dice mi hija tiene 30 años y me dice que cuando oye algún radio o televisión lo hace de una forma muy alta, siente que no puede soportar, ah no, perdón, voy de nuevo.
23:54Ella escucha, cuando escucha un radio o escucha un televisor a un volumen muy alto, siente que no puede soportar los sonidos.
24:02¿Será un problema propiamente del oído?
24:04Sí, podría ser algún tipo de hipersensibilidad a los sonidos, puede estar o no relacionada con una pérdida auditiva y la única forma en la que lo podemos confirmar es haciéndonos una audiometría.
24:17Si fuera el caso de que tiene una hipersensibilidad a los sonidos, podríamos ir haciendo alguna técnica de exposición progresiva a los sonidos,
24:24porque aquí entonces tenemos que trabajar más el sistema nervioso.
24:28A veces se nos olvida que la parte de los sonidos también afecta nuestro sistema nervioso central porque nos pone en un modo de alerta.
24:36Recordemos que los sonidos no se apagan, yo no los cierro para dormir.
24:39Siempre están ellos abiertos y están escuchando todo, aunque nosotros estemos descansando, porque también nos mantienen seguros.
24:46Al nosotros estar escuchando cuando estamos durmiendo, por ejemplo, estamos escuchando si suena una alarma, si alguien entra al cuarto o a la casa, si alguien está al lado de nosotros, ¿verdad?
24:58Todos estos sonidos nosotros los podemos escuchar y nos pueden mantener a nosotros conscientes de nuestro entorno.
25:05Entonces podemos hacer un estudio para determinar si es una hipersensibilidad y si fuera así, entonces ir haciendo una exposición prolongada a los sonidos.
25:13Una televidente también nos pone por acá, yo tengo un oído dañado casi un 40% y últimamente me dan mareos.
25:22Tengo 55 años, ¿qué puedo hacer?
25:25Cuando estamos hablando de mareos y que están relacionados con alguna sensación de pérdida auditiva,
25:30podría ser un síntoma de la pérdida auditiva o podría ser algún síntoma de algún otro tipo de padecimiento que se esté presentando.
25:37Lo primero sería descartar la pérdida auditiva y luego ir viendo también con otros especialistas y de forma multidisciplinaria para ir descartando qué es lo que está pasando.
25:50Siempre la importancia de ir al especialista, doctora, porque incluso acá hay una consulta que yo siento que nunca está de más recalcar estos temas.
26:00Me pregunta sobre a dónde tiene que ir si tiene molestias en el oído, ¿cuál especialista debe dirigirse?
26:07Depende del tipo de molestia, porque si es una molestia de tengo una infección, me sale el líquido del oído,
26:14tengo infecciones y ocupo algún tipo de antibiótico o tratamiento médico, el mejor especialista va a ser el médico otorrinolaringólogo.
26:21Pero si es una molestia de no escucho bien, tengo ruidito en el oído, siento el oído tapado, podría necesitar una limpieza en el oído, entonces sería con un audiólogo.
26:32Bien, ya tenemos una consulta más en línea telefónica. Muy buenas tardes. Adelante.
26:38Buenas tardes. Me habla Virginia Fonseca.
26:42Adelante, doña Virginia.
26:43Sí, yo tengo un desgaste en el oído, pero sí, mucho mareo que no me deja salir, y entonces yo quiero consultar a ver qué puedo hacer para este mareo que me imposibilita hacer mis mandados, mis vueltas.
27:02Muchas gracias, que Dios las bendiga.
27:04Gracias.
27:04Amén. Muchísimas gracias, doña Virginia.
27:07Los mareos podrían estar relacionados o no con la parte del oído y la parte auditiva.
27:12Acá también tenemos que determinar, porque hay diferentes conceptos que a veces confundimos.
27:18Uno es el mareo, otro es la inestabilidad y el otro es el vértigo.
27:22El vértigo siempre va a estar relacionado con la parte auditiva y es cuando nosotros sentimos que estamos girando nosotros o que todo a nuestro alrededor está girando.
27:32Entonces, primero tratar de determinar y hacer tal vez una descripción un poco más elaborada de qué tipo de mareo estoy presentando,
27:39porque si es un mareo incapacitante de que usted no se puede levantar y no puede ser sus actividades de forma independiente,
27:47¿verdad? Tenemos que valorar qué es lo que está pasando.
27:49Es un síntoma de que hay algo que está pasando definitivamente.
27:53Primero hacer la evaluación auditiva y también podríamos valorar con médico para ver qué otras patologías se podrían estar presentando,
27:59pero no se quede con esa molestia en la casa, para que también sea una persona que tiene calidad de vida y que tiene independencia.
28:07Vea qué interesante esta consulta. Escucho mucho radio con audífono.
28:11A veces me duermo con los audífonos puestos. ¿Qué tanto me afecta?
28:16Bueno, este tema de los audífonos para escuchar música se las trae porque nosotros ahora estamos expuestos a música,
28:23dispositivos electrónicos, incluso hasta vemos series o programas de televisión en el celular o en la computadora
28:30y estamos expuestos incluso a veces estudiamos o trabajamos con los audífonos, ¿verdad?
28:34Entonces, aquí el tema es cuántas horas utiliza usted esos audífonos y a cuánto volumen los utiliza.
28:40La recomendación siempre va a ser tener la regla 60-60, que es el 60% del volumen máximo del dispositivo durante 60 minutos diarios al día.
28:52Si yo disminuyo por cada 10 decibeles de intensidad del dispositivo, puedo aumentar una hora de uso al día.
28:59Pero si yo trabajo o estudio durante muchas horas al día, lo mejor es que hagamos descansos auditivos en silencio de 15 minutos,
29:07porque entonces ahí el volumen y la exposición a ese volumen es el que va a hacer que el oído se fatigue
29:12y aunque hoy no pasó nada, eso se va sumando y con el tiempo se va a ir presentando problemas auditivos.
29:19Bien, doctora, también le consultan, en mi casa mi madre y mi papá tienen problemas auditivos,
29:26ponen el televisor con volumen de 90 a 100, para mí es terrible, ¿qué puedo hacer para que no me afecte?
29:33Claro, ahí si ya tenemos identificada la pérdida auditiva, utilizar audífonos y utilizar dispositivos también
29:41que nos ayuden a que el dispositivo se comunique mejor con el televisor.
29:46A veces los audífonos solitos no son tan eficientes en estos aspectos y necesitamos micrófonos externos,
29:54que son accesorios adicionales a los audífonos.
29:57Hoy en día, y ya la tecnología todos los años avanza, vienen audífonos que incluso se van a conectar en el futuro
30:04con los televisores por medio de sistemas de Bluetooth, sistemas de Bluetooth que ya se están innovando
30:09y están entrando al mercado.
30:11Pero si ya tenemos identificada esta pérdida auditiva, lo primero es utilizar los audífonos
30:16porque poner el volumen a 90 o a 100 no es normal y eventualmente también para usted,
30:21que también convive con ellos en la casa, no puede disfrutar con ellos su programa favorito,
30:26no puede compartir con ellos y ese ruido tal vez no le vaya a generar una pérdida auditiva,
30:31pero sí le va a afectar muchísimo la parte emocional.
30:34O sea, doctor, usted lo que le dice es primero hay que ver qué es lo que está pasando con ese papá y con esa mamá.
30:40Sí, ya si sabe que tiene pérdida auditiva, ¿qué pasó?
30:42Porque no están escuchando bien, porque si usan audífonos y tienen pérdida auditiva
30:46y aún así le ponen el volumen tan alto, hay algo que no está bien.
30:49Claro, doctora, por acá siguen las preguntas sobre el tinnitus, me parece súper interesante
30:55porque tenemos varios televidentes que hablan de ese tema
30:58y acá nos dice una televidente que padece de tinnitus y que le causa mucho dolor de cabeza, constante.
31:05Incluso nos puso, ayúdeme por favor.
31:07A veces hay algunos tipos de tinnitus que están relacionados con dolores de cabeza, incluso con migrañas.
31:14Entonces ahí también tenemos que determinar qué tipo de tinnitus tenemos,
31:17porque hay diferentes tipos de tinnitus y si tenemos algún tipo de migraña que está relacionado,
31:22que podría ser un desencadenante o que podría ir de la mano con la presencia de este tinnitus,
31:27muy posiblemente vayamos a requerir una atención multidisciplinaria.
31:31Y todas las personas que padecen de tinnitus tienen que tener claro,
31:35el tinnitus no está en la solución en un solo profesional.
31:38A veces necesitamos de otros profesionales que nos ayuden.
31:41Médico general, médico torrino, a veces internistas, el audiólogo que siempre va a estar ahí presente
31:48y la parte psicológica, porque el vivir con ese ruido 24-7 no es bonito
31:53y nos genera muchísima molestia también en la parte de irritabilidad, ¿verdad?
31:59Y de cómo yo estoy manejando y cómo percibo yo ese sonido.
32:02Doctora, hablando de los sonidos fuertes que nos pueden afectar en nuestra audición,
32:08¿cómo ayudar incluso a la población infantil que está teniendo algún tipo de afectación,
32:15pero principalmente aquellos niños que todavía no saben detectarlo?
32:18¿Cómo podemos identificar que están teniendo alguna pérdida auditiva?
32:22En los niños a veces cuesta un poco identificar las pérdidas auditivas.
32:26Muchas veces en las escuelas es en donde primero las maestras son las que se dan cuenta,
32:31principalmente cuando hacen actividades como dictados, ¿verdad?
32:34Porque ahí estamos evaluando meramente la parte auditiva.
32:38Entonces, son niños que en los dictados salen mal porque no están escuchando bien
32:42o son niños que puede ser o que se sienten siempre adelante porque les cuesta escuchar
32:46o que por el contrario se aíslen y traten de esconderse
32:50porque saben que tienen un problema para oír, ¿verdad?
32:52Entonces, hay señales a veces que nosotros podemos identificar.
32:56Afortunadamente, en Costa Rica existe el tamizaje auditivo neonatal
32:59para identificar la pérdida auditiva en los niños recién nacidos,
33:02pero también hay centros educativos que solicitan la audiometría
33:05cada vez que se incluye la matrícula o cuando inicia el curso lectivo.
33:10Entonces, también hacer estas audiometrías por lo menos una vez al año
33:14para también identificar de forma objetiva cómo estamos escuchando.
33:18Doctora, usted ahora hablaba con respecto a estos sonidos fuertes de un daño permanente.
33:24Entonces, yo quiero hacerle la consulta.
33:27¿Cuándo se llega a un daño de este tipo que es irreversible?
33:33Bueno, la pérdida auditiva que se genera por exposición a ruidos intensos
33:36es el único tipo de pérdida auditiva que es 100% prevenible,
33:40pero que es una pérdida auditiva que es progresiva.
33:43Entonces, si es una persona que trabaja expuesta a ruido,
33:46muy posiblemente en el trabajo tengan implementado un programa de conservación auditiva
33:51en donde van a tener los protectores auditivos
33:54y en donde van a hacer cada cierto tiempo, generalmente una vez al año,
33:57las evaluaciones auditivas.
33:59Entonces, ahí es muy importante primero crear la conciencia de que sí,
34:03estoy expuesto a ruido y que sí, me tengo que ir a hacer la audiometría
34:06porque a veces pasa que no se la quieren ir a hacer porque les da pereza.
34:09Pero entonces, saber que es súper rápido, incluso estas pruebas auditivas
34:13que se hacen en las empresas duran 5 minutos, 10 minutos como mucho,
34:17porque son tamizajes, son solamente para saber si escucha dentro de un rango normal
34:21o es alterado.
34:23Ahora bien, las personas que no trabajan expuestas a ruido,
34:26pero que sí frecuentan lugares ruidosos, conciertos, bares, restaurantes,
34:32los cines, que son sumamente ruidosos,
34:34ser conscientes también de qué tanto volumen está ahí en la habitación
34:39o a qué tanto volumen me expongo
34:41y si a usted le molesta el sonido, póngase protectores auditivos
34:44y va a disfrutar más de los sonidos y se va a estar protegido.
34:48Doctora, ¿qué tan frecuente o qué tan común podría ser
34:53tener daños en nuestros oídos en la parte interna,
34:57que ya usted nos explicaba, verdad?
34:59¿Qué tan frecuente podría ser que esto suceda por los fuertes ruidos?
35:04Es más frecuente de lo que pensamos,
35:07porque ese es uno de los factores a los que más nos exponemos nosotros hoy en día.
35:12La pérdida auditiva no se ve, yo no puedo verla,
35:15entonces es hasta que llega a un nivel en donde ya afecta mi comunicación
35:19que yo me doy cuenta de que estoy escuchando mal.
35:22Las personas con pérdida auditiva, al ser una pérdida auditiva
35:25que va progresando con el tiempo, se acostumbran a escuchar mal.
35:29Entonces, la única forma en la que nosotros nos podemos dar cuenta
35:32de que sí hay una pérdida auditiva o que no,
35:35que estamos escuchando súper bien, es haciéndonos una audiometría.
35:38Yo tengo pacientes que tienen 70, 80 años que nunca se han hecho una audiometría.
35:43Yo sé que acá muchos que nos están viendo nunca se han hecho una evaluación auditiva.
35:48Y la evaluación auditiva debería ser parte de las pruebas
35:51que nosotros nos hacemos médicamente todos los años.
35:54Así como nos evaluamos la sangre, hacemos la revisión de los dientes,
35:58nos revisamos la vista, revísense la audición.
36:01Es un examen súper rápido, no duele y que nos da mucha información
36:05para ir monitoreando cómo estamos escuchando,
36:08para evitar que al cerebro se le olvide cómo escuchar.
36:10Y ya ahorita vamos a hablar sobre ese examen que es tan importante
36:14como si usted nos está diciendo, pero antes tenemos en línea a doña Lorena.
36:19Así que adelante con su consulta. Buenas tardes.
36:21Gracias.
36:22Señorita, es que yo soy una señora de 83 años.
36:29Me travesco un oído que oigo como que está lloviendo, ¿verdad?
36:35Pero no es muy duro.
36:37Pero en la clínica me mandaron a hacer el lavado de oído,
36:42pero a eso no hace nada.
36:44Y yo seguí con el ruido siempre.
36:47Y aparte de eso, me hablan mis hijos y yo los vuelvo a ver.
36:54¿Qué me dijo?
36:55Porque no vi bien, ¿verdad?
36:58Entonces yo quiero que me dijera, ¿qué hago?
37:02Otra cosa, me meto el dedo en el oído y me saco cera.
37:10Huele muy feo.
37:11Muchas gracias, doña Lorena, por su consulta.
37:15Yo la escucho toda llena de vida, ¿verdad?
37:18Sí, dice que tiene 83 años, imagínese.
37:20Sí, muchísimas gracias.
37:21De verdad que es un gusto escucharlos también.
37:24Bueno, muy importante saber que en el oído siempre vamos a tener cerumen
37:28y el cerumen no es malo.
37:29A veces puede tener diferentes olores, ¿verdad?
37:32Pero tendríamos que revisar para saber si hay algún tipo de proceso infeccioso
37:36que se está presentando ahí.
37:38Si ya le mandaron a hacer un lavado,
37:39porque muchas personas confunden a veces la sensación de pérdida auditiva
37:43por sensación de oído tapado,
37:45porque es como si yo le bajara el volumen a un radio.
37:47Si yo no escucho de un lado, yo voy a escuchar muy bien del lado izquierdo,
37:51por ejemplo, pero del derecho lo siento tapado.
37:53Y nos mandan un lavado, pero con el lavado después ya se me limpió el oído,
37:57pero sigo escuchando igual.
37:58Entonces, ahí tenemos que hacer una evaluación auditiva.
38:01Y muy importante que existen clínicas auditivas
38:04que tienen programas para el adulto mayor.
38:07Entonces, hay lugares en donde no tiene que pagar
38:10por hacerse una revisión auditiva.
38:12Entonces, es muy importante que ya usted que tiene 83 años,
38:15quiere seguir escuchando todos esos sonidos
38:17y esté interesada en encontrar cuál es la causa de esa condición que tiene,
38:21consulte con alguna clínica para hacerse la revisión auditiva cuanto antes.
38:25Bien, en este momento vamos a ir a una pequeña pausa,
38:28ya casi regresamos con más porque tenemos acá más consultas
38:31que usted nos ha enviado a través de nuestro chat de WhatsApp
38:34y la doctora va a evacuar todas esas dudas.
38:37Así que una pequeñita pausa y ya regresamos con más de consulta en directo.
38:41En Cinético, especial El Fauno, cortesía del centro de cine.
38:58En un pequeño pueblo, en una humilde casa, vive Domingo,
39:02quien se niega a vender su propiedad a una empresa encargada de construir una gran carretera.
39:07¿Usted sabe lo importante que es que la carretera pase por aquí?
39:13A mí no me interesa.
39:15Una extraña neblina aparece de repente.
39:18Silvia, ¿y era que su mamá me volvió a visitar?
39:21Mi mamá está muerta.
39:23Si yo me voy de esta casa, su mamá no me vuelve a encontrar.
39:26¿Por qué no la deja descansar de una buena vez?
39:28Domingo y la niebla, el sábado 15 de noviembre a las 7 de la noche.
39:34Solo por Canal 13.
39:36Un programa que profundiza en los temas educativos que importan.
39:41Educación al día.
39:43Un espacio pensado para informarle y reflexionar sobre el presente y futuro de la enseñanza.
39:50Los martes a la 1 y 30 de la tarde.
39:52En 30 segundos le voy a mostrar cómo puede empezar a realizar actividad física.
40:00¡Vamos!
40:00Empiece con algo simple.
40:02Estírese cada hora y camine unos minutos.
40:07Suba las gradas, prefiera caminar, todo movimiento suave.
40:11Muévase mientras cocina, limpia o juega con su mascota.
40:15Solo 30 minutos al día protegen su corazón y mejoran su ánimo.
40:18Recuerde, la clave está en el movimiento.
40:22Somos un noticiero comprometido con el servicio y la actualidad nacional e internacional.
40:34Brindamos información útil para que usted tome las mejores decisiones.
40:38Véanos por Canal 13 de lunes a viernes a las 11 y 30 de la mañana.
40:44Todos los días en nuestra edición estelar a las 6 de la tarde.
40:48O en nuestra edición nocturna de lunes a viernes a las 11 de la noche.
40:5313 Noticias.
40:54Cinco de la tarde con 41 minutos.
41:05Muchísimas gracias por continuar con nosotros en Consulta en Directo.
41:08Hoy estamos hablando de los ruidos fuertes que pueden dañar nuestra audición.
41:13Cuáles son esas consecuencias y recomendaciones que acá la doctora invitada de hoy es Silvia Bonilla,
41:20que es especialista en audiología.
41:22Y miras que aquí me están consultando, doctora, que dónde la pueden llamar para una cita.
41:27Entonces, regálenos sus contactos y en redes sociales cómo la pueden buscar.
41:30Claro que sí.
41:31En Audinza somos un equipo de audiólogas que estamos para atenderle en Heredia,
41:35en Barrio Aranjoes, en San José y en Momentum Escazú.
41:37Nos pueden encontrar en redes sociales como Clínica Auditiva Audinza CR en Facebook y en Instagram como Audinza.
41:44Pueden llamar al 40-00-1126 o enviar un mensaje de WhatsApp al 87-47-2662.
41:52Bien, ya nosotros les vamos a poner en pantalla todos los contactos para que usted también pueda leerlos si gusta
41:58y también guardar el contacto.
42:00Doctora, tenemos un mensaje en audio de don Marvin, así que lo vamos a escuchar.
42:05Sí, bueno, doctor, yo soy Marvin de la Guasma.
42:11Yo padezco de tinnitus.
42:14¿Llega a producir algún problema eso?
42:18Porque ya no soporto, no es un ruido, sino que es como cuando abre un chorro de agua uno.
42:26Algo ahí que me puedan solucionar.
42:30¿Qué puedo hacer?
42:31Muchas gracias.
42:33Muchas gracias.
42:33Muchísimas gracias a don Marvin por su consulta a través de un audio, doctora.
42:40Muchas gracias y saludos hasta la Guasma.
42:43Sí, el tinnitus es un síntoma.
42:44Entonces, el tinnitus hay que buscar cuál es la causa para poder tratarlo.
42:49En el 95% de las veces es relacionado con una pérdida auditiva y genera muchísima molestia,
42:56principalmente cuando están en silencio, cuando quieren descansar.
43:00Entonces, ahí lo que se les recomienda es tratar de distraer el cerebro con otros sonidos.
43:06Hay personas que utilizan algún tipo de aplicaciones en el celular.
43:10Hay aplicaciones especiales y gratuitas en donde usted descarga en su celular y puede reproducir sonidos que ya están estudiados frecuencialmente y que ayudan mucho al cerebro a distraerse de la atención de este ruidito.
43:22Y que nos ayudan a descansar para cuando usted va en la noche y quiere desconectarse de ese ruidito.
43:28Hay terapias de sonido que podemos aplicar.
43:31Y lo que nosotros manejamos en audiología es el manejo del tinnitus.
43:34El manejo del tinnitus son diferentes técnicas para entrenar al cerebro a no prestarle atención.
43:39Porque esto viene siendo un círculo vicioso.
43:42El tinnitus que está generado por pérdida auditiva no se va a quitar porque es un síntoma de esa pérdida auditiva.
43:48Primeramente tendríamos que tratar esta pérdida auditiva.
43:52Pero si el tinnitus se presenta y persiste, tenemos que evitar alimentar ese círculo vicioso.
43:58El tinnitus me genera mucho estrés y el estrés me eleva a la presión sanguínea.
44:02La presión sanguínea alimenta las células dentro del oído, se sobreestimulan y aumenta el nivel del tinnitus y la percepción del tinnitus.
44:10Entonces, si yo logro romper con este círculo vicioso, voy a evitar que el cerebro le siga prestando atención.
44:15No voy a seguir alimentando ese tinnitus y poco a poco voy a ir recobrando control para tener mejor calidad de vida.
44:23Doctora, tenemos un audio más de una televidente. Vamos a escucharlo.
44:26Muy buenas tardes. Mi pregunta es para el doctor. Se trata hoy de lo de los oídos, ¿verdad?
44:42Si un oído, si se pueden hacer lavados de oídos seguidos. Yo tuve un lavado el año pasado.
44:48Y hoy según me revisó el médico y necesito más. Entonces, mi pregunta es si uno se puede estar revisando, haciendo los lavados de oídos cada día.
45:00No sé, así, seguido. No perjudica. Es que según me encontró hoy taqueadito ahí otra vez el oído.
45:09Entonces, que había que hacer otro lavado. Esa es mi pregunta. Muchísimas gracias.
45:13Qué buena pregunta. Me encanta porque existen diferentes técnicas para extraer el cerumen.
45:20En realidad, el oído se limpia solo. Nosotros no deberíamos de hacer ningún tipo de limpieza porque el mismo oído tiene su mecanismo de limpieza.
45:28Todos los días con el movimiento de la mandíbula, el oído va sacando el cerumen que ya no necesita.
45:33Ese es el cerumen que nosotros podemos ver a simple vista.
45:35Entonces, de eso lo vamos a limpiar con una toallita, una servilleta, hasta donde llegue el dedito.
45:40Y no vamos a introducir nada que sea más pequeño que el dedo meñique.
45:44No se me pongan creativos en la casa. Yo sé que hay muchos que disfrutan mucho de estarse rascando las orejitas porque sienten mucha resequedad.
45:51Eso también es parte de la ausencia o del cerumen muy reseco.
45:57Ahora bien, si usted es muy productor de cerumen, porque esto también tiene que ver con la parte metabólica y hay personas, así como sudamos, hay personas que sudan mucho, hay personas que sudan poco.
46:08Lo mismo pasa con el cerumen.
46:09Hay unas personas que son muy productoras de cerumen y sí requieren hacerse algún tipo de limpieza a nivel profesional.
46:16Existen tres técnicas.
46:18Una es con cureta, que es como con una cucharita.
46:21La otra es el lavado, que es con agua a presión.
46:24Y la otra es por medio de aspiración.
46:26A mí me gusta más la técnica de aspirado.
46:29La técnica de aspirado es la más segura y es la que yo aplico en mi consulta.
46:34Porque aquí entonces vamos a evitar tocar las estructuras y las paredes del conducto y nada más vamos a extraer el cerumen, que es el que me está tapando.
46:42Con el agua corremos el riesgo de, si no se aplica a una técnica correcta, de sufrir de tinitus y de mareos o de vértigo.
46:51Entonces es un poco más invasiva.
46:54Entonces depende mucho de la consistencia que tenga el cerumen.
46:59Incluso a veces también podemos recomendar gotitas especiales para suavizar ese cerumen y poder extraerlo de forma más fácil.
47:07Si a usted el año pasado le hicieron una limpieza y este año le toca, es porque ya tenemos una producción excesiva.
47:13Y sí, se recomienda por lo menos hacerla una vez al año.
47:16Una vez al año, entonces.
47:18Tenemos en línea a doña Ana Isabel.
47:21Adelante, buenas tardes.
47:22Buenas tardes, para felicitarlas por el programa y por eso y por todo, ¿verdad?
47:27Porque no me pierdo ninguno.
47:29Ah, muchísimas gracias.
47:30Son excelentes.
47:31Mi pregunta es, ¿por qué si cada año tienen que hacerle un estudio a uno en el oído, si uno, si saben que uno, o sea, le falla el oído en la audición,
47:44¿por qué no lo mandan?
47:46Porque hasta ayer me di cuenta porque había una gente haciendo unas prácticas aquí en Navangares y yo fui porque yo le dije a la doctora de miedo a ir que me está, yo siento que estoy un poco sorda.
48:03Y me pasa lo que dijo el primer señor en un WhatsApp, que él oye hablar, pero como que no entiende lo que están hablando, ¿verdad?
48:12Algo así me pasa a mí, yo soy una señora de 55 años, soy diabética.
48:19Y la doctora me mandó a una cita para que me vieran los oídos, pero me la dieron para el 2027.
48:27Entonces, como andaba esta gente acá, yo fui y me hicieron ayer precisamente eso, la revisión del oído, ¿no?
48:36Y la muchacha me decía que hay que hacérselo año con año.
48:41Y le digo yo, pero es que, vea, yo, a mí me lo mandaron para el 2027 sabiendo que ya, que yo le dije a la doctora que estoy mal de los oídos.
48:51Entonces, digo yo, porque si ellos saben que hay que mandar a hacer, año a año, ¿por qué no le dicen a uno?
49:00Vaya, saque la cita, o no sé, pero no le dicen nada a uno.
49:06Y entonces, ya, cada día es peor la cosa.
49:10Muchas gracias.
49:11Muchas gracias.
49:12Gracias a usted, Ana Isabel, y qué gusto saber que nos llaman desde Avangares y que no se pierde los programas de consulta en directo.
49:19Y para mí es un gusto escuchar esos mensajes y esas llamadas.
49:23Verdad que sí, da un gusto.
49:24Bueno, por eso son estos espacios, porque así cada vez creamos más conciencia en la necesidad de revisarse la audición.
49:30Entonces, ya usted sabe que tiene que hacerse la evaluación una vez al año para que la pida.
49:35Y también hay actividades sociales en donde se realizan este tipo de pruebas.
49:40Y como les comentaba también hace un rato, hay clínicas auditivas en donde tienen programas especiales de atención gratuita
49:45a los que ustedes pueden coordinar una cita para poder hacerse la evaluación auditiva.
49:51Pero ya usted sabe que entonces una vez al año tenemos que revisarnos nuestros oídos y nuestra audición.
49:56Es correcto.
49:57Doctora, nos consulta siempre con el tinnitus, que creo que ha sido un tema de este programa muy consultado.
50:04Y que está muy relacionado con la exposición a ruido.
50:06Sí, claro.
50:07Las personas que se exponen a ruido, el primer síntoma que sienten es ese tinnitus, es ese ruidito.
50:12Nos preguntan aquí si tiene cura.
50:14Lo que pasa con el tinnitus es que no es una enfermedad, entonces no tiene cura.
50:19No se deje llevar por redes sociales o anuncios que a veces no salen a nosotros por ahí.
50:25Y ahora que estamos tan en contacto con tantos dispositivos electrónicos de gotitas, de pastillas,
50:31el tinnitus no se cura porque no es una enfermedad, es un síntoma.
50:35Y el 90% de las veces está relacionado con una pérdida auditiva.
50:39Al ser una pérdida auditiva permanente, no se va a poder revertir ni con medicamentos ni con cirugías.
50:46Entonces, no se deje engañar y hágase una evaluación auditiva para empezar con la rehabilitación de la audición,
50:52que también le va a ayudar con la percepción de ese ruidito.
50:55Tenemos una llamada más de don Omar.
50:57Adelante, buenas tardes.
50:59Buenas tardes.
51:00Dios los bendiga siempre, ¿verdad?
51:03Amén.
51:03El problemita mío es que hace unos años atrás para acá tengo como si tuviera la punta de una aguja
51:10atrás de la cabeza, cerca del oído que podrás oír.
51:15¿Sientes ruiditos en los oídos?
51:18No, nada.
51:19Solo como si tuviera la aguja metida ahí.
51:22Ok.
51:23Ahí entonces sería importante tal vez en conjunto con médico y con terapia física revisar también la parte de las cervicales, ¿verdad?
51:31A veces hay dolores en los oídos que las personas me dicen, es que yo siento que me duele el oído,
51:36pero resulta que no era el oído, era una muela o era un problema de una cervical o en el cuello o que era un problema en la mandíbula.
51:45Hay dolores que pueden estar muy cercanos al oído, que a veces se reflejan y que se van hacia el oído, pero que no necesariamente son del oído.
51:54Entonces empezar a revisar, no se quede con esos dolores en la casa.
51:58Vaya, consulte, revísese y porque sabemos que la atención a tiempo es la que va a marcar la diferencia en cualquier condición de salud.
52:06Doctora, tenemos una consulta por acá que nos dicen, practico natación, ¿debo proteger mis oídos?
52:13Y si la respuesta es que sí, ¿cómo lo hago?
52:15Si practica natación como deporte, idealmente sí, existen protectores auditivos especialmente para natación.
52:22Los puede encontrar tanto en tiendas de deporte como también en clínicas auditivas en donde se hacen a la medida.
52:29Y existen también bandas elásticas que se pueden poner sobre la cabeza para evitar que el agua entre directamente dentro del oído.
52:38Ok, por acá tenemos otra consulta.
52:40Dentro de lo que interpreto que nos dicen por acá es un televidente que tiene 59 años y también nos dice que tiene un ruido en los oídos hace un año y utilizaba los aplicadores.
52:55Dice que gracias a los consejos de la doctora dejó de usarlos y se le quitó ese ruido.
53:02Nos pregunta qué relación tiene entre este uso y ese daño.
53:07Lo que pasa con los aplicadores es que cuando nosotros intentamos limpiarnos los oídos, lo que hacemos es introducir el aplicador y el aplicador va empujando el cerumen hacia la parte más interna del conducto.
53:21Claro, logramos sacar una gran parte del cerumen y sí, ustedes pueden ver el cerumen en el aplicador y todo.
53:26Y hay personas que hasta hacen como un registro del color del cerumen, ¿verdad?
53:32Sí, sí.
53:32Pero esto con el tiempo va a irse acumulando dentro del conducto y no sale solito.
53:37Entonces, la forma en la que tiene el oído de decirnos, tengo algo ahí adentro, présteme atención, es con el ruidito.
53:43Entonces, al hacer la limpieza o al dejar el proceso natural del oído para su propia limpieza, vamos a hacer que ese cerumen vaya saliendo solito y que el ruidito se vaya quitando.
53:56Doctora, también nos consulta Jacqueline de Atenas que tan frecuente y malo tienen los audífonos que son inalámbricos.
54:07Y eso es cierto, si tiene alguna señal inalámbrica.
54:15Y pregunta también que si son malos para el cerebro, si tiene alguna relación.
54:19Bueno, se ha escuchado en los últimos años y se ha comentado muchísimo acerca de la conectividad inalámbrica, ¿verdad?
54:26Nosotros estamos metidos en un montón de señales inalámbricas de sistemas de conexión que nosotros ni siquiera vemos y ni nos damos cuenta.
54:34Entre esos el Bluetooth, que es uno de los más utilizados, que estos son los que utilizan los audífonos inalámbricos.
54:40No hay una prueba científica de un daño a nivel cerebral, o sea que esto es un mito.
54:45Y a nivel auditivo no nos va a generar ningún problema el que un audífono sea inalámbrico o que tenga algún tipo de cable para conectarse.
54:54Bien, doctora, muchísimas gracias por estar acá con nosotros.
54:57Ya se nos acabó el tiempo.
54:59Espero haber evacuado muchísimas de esas dudas o más bien haberlas evacuado a ustedes con todas estas recomendaciones que nos brindó.
55:06Muchísimas gracias más bien por su visita.
55:08No, gracias a ustedes y espero que las dudas hayan sido aclaradas.
55:12Bien, ustedes acaban de ver que quien les evacuó las consultas fue la doctora Silvia Bonilla, especialista en audiología.
55:19Le quiero agradecer a usted por estar con nosotros en este espacio de consulta indirecto y le recuerdo que mañana a las 5 de la tarde tenemos una cita porque vamos a hablar del manejo y almacenamiento correcto de los antibióticos.
55:34Así que no se lo pierda.
55:36Muchísimas gracias por su sintonía.
55:38Ya viene 13 Noticias para que se quede con Canal 13.
55:40Que tenga linda noche.
55:49El Padre
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada