00:00Y para hablar de números, ya se encuentra conmigo en el estudio, nuestra editora de Economía, Daniela Blandón.
00:07Daniela, ¿qué tal? Buenos días, bienvenida.
00:08Muy buenos días, Andrés. Muchas gracias.
00:10Daniela, vamos a hablar con el tema del día en materia económica.
00:13Estados Unidos finalizó ya el shutdown más largo de la historia.
00:16Que duró 43 días y distorsionó toda una serie de servicios, desde el tráfico aéreo hasta los subsidios de alimentación.
00:23Todo terminó con la firma del presidente Donald Trump de una ley que pasó por Senado y Cámara y que financia al gobierno federal por un tiempo provisional.
00:33Hoy enviamos un mensaje claro. Jamás cederemos ante la extorsión porque eso fue precisamente lo que ocurrió.
00:39Así que solo quiero decirle al pueblo estadounidense, no olviden esto cuando lleguen las elecciones de mitad de mandato y demás.
00:45No olviden lo que han hecho a nuestro país.
00:49Bueno, cuéntenos qué fue lo que se aprobó entonces en esa ley.
00:51Bueno, ese acuerdo extiende la financiación del gobierno federal hasta el 30 de enero, lo que deja al gobierno en una senda que le obligaría a seguir sumando alrededor de 1,8 billones de dólares anuales a su deuda actualmente valorada en unos 38 billones de dólares.
01:07Es decir, tienen para operar de aquí a enero, pero falta todavía aprobar más proyectos si es que quieren llegar hasta septiembre cuando termina el año fiscal.
01:16La extensión de los subsidios de salud que expiran el primero de enero no hizo parte de esta ley y esto supone una clara victoria republicana.
01:25En su lugar, los legisladores llegaron a un acuerdo para votarlo en diciembre, aunque los republicanos que culpan a los demócratas del cierre no han hecho promesas al respecto.
01:35Por supuesto, esta noticia generó reacciones en los mercados. ¿Cuáles fueron?
01:38Bueno, las bolsas del mundo respiran aliviadas, entre otros, porque la reapertura del gobierno implica que en los próximos días se restablecerá el flujo de datos sobre la economía provenientes de las principales agencias estadísticas.
01:51Vamos a mencionar uno de los tantos ejemplos, el precio del oro que subió a su nivel más alto en más de tres semanas, en este momento a los 4.200 dólares por onza,
02:02porque esta reapertura eleva las expectativas de que se incrementen los niveles de deuda y eso le favorece a este activo seguro.
02:09También por el restablecimiento de los datos de lo que veníamos hablando, pues la falta de información había dejado inversionistas, legisladores y hogares prácticamente a ciegas
02:17sobre la salud del mercado laboral, de la trayectoria de la inflación y del ritmo de gasto de los consumidores, también del crecimiento económico en general.
02:26Imagínese usted la primera economía del mundo sin datos.
02:29Daniela, precisamente los viajes aéreos fueron de lo que más resultó afectado con este cierre.
02:34Vamos a hacer una conexión acá de temas porque miles de vuelos fueron afectados o retrasados, pero según la Agencia de Naciones Unidas para el Turismo,
02:44eso no va a afectar el crecimiento del sector para este año.
02:47Calculado entre el 3 y el 5 por ciento desde 1.400 millones de viajeros internacionales globales que se registraron el año pasado.
02:55Sin embargo, volvemos a Estados Unidos porque es uno de los pocos países en los que el turismo, por el contrario,
03:00y en contra de toda la corriente del resto del mundo, va a caer por cuenta de la incertidumbre política.
03:08De esto hablamos con la directora ejecutiva de la agencia, Natalia Bayona, quien participa en una feria internacional en Arabia Saudita, y esto nos explicó.
03:15Estados Unidos es un gran país y hay pilares, que son los pilares del turismo, que son la seguridad, la confianza.
03:25Sin ellos es imposible hablar de turismo.
03:27Y efectivamente hay que entender que cuando se mandan ciertos mensajes de tensión, no en materia de turismo, sino en materia de la atención comercial,
03:37o ciertos mensajes hacia Canadá o hacia los países vecinos, pues los países se contraen.
03:42Entonces, analizando las cifras, la caída en este periodo de tiempo del turismo en Estados Unidos se debe básicamente a la tensión que hubo durante un momento del año con Canadá,
03:55donde de alguna manera los eventos, los congresos o las convenciones que se iban a hacer en Estados Unidos, pues se decide hacer en Canadá o en otro lugar.
04:03Y de ahí la importancia de fortalecer el turismo como una herramienta de entendimiento mutuo, para que este tipo de tensiones no trasciendan y no terminen generando una caída.
04:16Bien, hablando de turismos, viajes y vuelos, Daniela, vamos hasta Chile. ¿Por qué los pilotos de la TAM entraron en huelga?
04:21Otra conexión. Vamos así, en una hilera de temas.
04:24Fracasaron las negociaciones contractuales para la firma de un nuevo contrato colectivo con la aerolínea más grande de América Latina.
04:31Estas negociaciones estaban mediadas por el gobierno, con lo que unos 460 pilotos salieron a huelga a partir de la medianoche del miércoles, según medios locales.
04:40Entre las demandas del sindicato está que sus salarios vuelvan a los niveles previos a la pandemia,
04:45porque ellos habían aceptado una reducción salarial en ese momento.
04:48Se espera entonces que el paro se extiende hasta el 17 de noviembre y que afecte alrededor de 20.000 pasajeros y 173 vuelos,
04:55aunque por ahora no se reportan grandes afectaciones.
04:59Nos reprogramaron el vuelo y no nos daban ninguna solución.
05:04No tienen asiento en el aeropuerto, una sala donde esperar y no te ofrecen ninguna opción si tú no haces un reclamo formal.
05:12El paro que existió, se cancelaron viajes y nosotros nos quedamos sin solución.
05:16Entonces ahora vamos a tener que hacer toda una gestión de devolución de dinero, algo así, buscar una opción para viajar por bus.
05:24Bien, Daniela, entonces nos vamos muy cerca de ayer.
05:27Argentina rápidamente que se conoció que la inflación sigue desacelerándose.
05:30Según el Instituto Nacional de Estadística, el índice de precios al consumidor en octubre subió 31,3% interanual.
05:37Esta es su decimoctava desaceleración consecutiva y la tasa más baja desde julio del 2018.
05:42Pero la variación mensual, es decir, octubre versus septiembre, fue del 2,3%, que fue la más alta desde abril de este año.
05:51Bien, Daniela, muchísimas gracias por las noticias de la economía.
Be the first to comment