Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Respirar… algo tan simple, hasta que deja de serlo.
En este video de #Elcuerpoymas te explico qué sucede en tu cuerpo durante una crisis de asma, por qué los bronquios se cierran, y cómo el sistema respiratorio lucha por mantener el oxígeno fluyendo.
Descubre las causas, los factores desencadenantes, los tratamientos más usados y los mecanismos fisiológicos detrás de esta enfermedad que afecta a millones en todo el mundo.
Prepárate para entender el asma como nunca antes: desde la ciencia, pero explicado de forma clara y visual.

Videos recomendados:
Todo relacionado al Sangrado digestivo: https://www.youtube.com/playlist?list=PLMbXBMVCvGV9w2mkAsojK2-A8uYq51LJA
Aterosclerosis y dislipidemia: https://www.youtube.com/playlist?list=PLMbXBMVCvGV9zYK4FxGHjSgXDeHO7zxPk

Si te gusto el video puedes dejar tu like, comentario y suscribirte...

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Muy buenos días, estudiosos del área de la salud, mi nombre es el Dr. Mervin Pinto y en este video vamos a hablar sobre lo que es el asma cuando respirar se convierte en un desafío.
00:10Iniciemos.
00:11El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias caracterizada por la inflamación, el estrechamiento de los bronquios e hiperactividad bronquial.
00:20Aquí podemos apreciar lo que es una pequeña animación, las flechas azules representan el aire.
00:25Vemos como el aire entra a través de la vía respiratoria y una vez que llega a los bronquios, a la división, aquí cuando se encuentra la carina, comienza a desplazarse de todas las partes del pulmón.
00:36Esta es la respiración de una persona normal, de una persona saludable que no sufre ninguna enfermedad pulmonar y que no sufre de asma.
00:42El aire entra por la vía respiratoria y se expande todo lo que es el pulmón, sin dificultad.
00:46Aquí podemos apreciar lo que es un bronquio de una persona saludable, donde podemos ver como la luz, que es básicamente por donde pasa el aire, se encuentra totalmente despejado.
00:55El aire fluye de un lado al otro sin tener interrupción.
00:58Sin embargo, en el asma hay un estrechamiento de esa capa que protege lo que es la entrada del pulmón, ya sea por moco o por alguna secreción.
01:07Al impedir lo que es esa entrada al aire, hace que el aire se vuelva turbulento, se vuelva difícil y no puede entrar a los alveolos,
01:14después se transforma todo lo que es el oxígeno a lo que es la sangre.
01:18Entonces, el asma es eso, es una obstrucción de los bronquiolos.
01:21¿Por qué? Por secreción, por estrechamiento, por inflamación.
01:25Y bueno, ese estrechamiento de esos bronquios y esa hiperactividad bronquial impiden que el aire fluya de forma normal hacia los alveolos.
01:31Por ende, una persona tiene lo que es el asma.
01:34En las estadísticas podemos encontrar que suele presentarse el asma principalmente en varones cuando son menores de 20 años.
01:41La edad donde hay más incidencia es, por ejemplo, entre 5 y 9 años, principalmente en varones.
01:47Posteriormente, a mayores de 20 años suele presentarse más que todo en mujeres, en damas.
01:52Y la edad épica donde hay más pacientes cosmáticos es entre los 80 y los 90 años.
01:56Existe mucho desencarnante y lo vamos a ver más adelante, pero se ha visto que, por ejemplo,
02:00hay más tendencia o más incidencia a desarrollar asma en entornos urbanos que en personas que vivan en zonas rurales.
02:06Se ha visto que, por ejemplo, personas que viven en lugares muy limpios y cuidados tienen que desarrollar mayor cantidad de asma.
02:13Mientras que los niños que nacen en entornos más rurales, con árboles, mascotas, animales, suelen desarrollar mucho menos asma.
02:21Y esto se explica por lo que es el video que ya tenemos en el canal sobre la hipótesis del higiene.
02:25Un video bien recomendado y que, pues, si hablamos de los factores desencadenantes podemos mencionar lo que son los factores genéticos y ambientales.
02:32Pueden mencionar también las alergias, por ejemplo, al polvo, a los pelos de animales, como también al polen.
02:38Podemos mencionar otro factor, por ejemplo, infecciones respiratorias, frecuente durante la niñez.
02:43Tenemos también lo que es el ejercicio físico intenso, suele también desencadenar en asma.
02:48Y, por último, el humo de tabaco, la contaminación y cambios climáticos, que son desencadenantes bien conocidos sobre lo que es el asma,
02:55especialmente durante la niñez, durante el crecimiento.
02:59Los síntomas, como ya sabemos, suelen ser muy característicos.
03:01Por ejemplo, lo que es la dificultad para respirar, la que se conoce como disnea.
03:05Va a también presentar una tos, especialmente desde nocturna o al despertar.
03:09Generalmente los niños saben que es a esa tos ya a la hora de acostarse a dormir o temprano a la mañana cuando se despiertan.
03:14Suelen también presentar sensación de opresión en el pecho.
03:17Suelen tener sibilancias, que son unos pequeños ruidos pulmonales.
03:21Para hacer un diagnóstico adecuado del asma, se necesita conocer el eslabón más importante, que es la historia clínica del paciente.
03:28Conocer si sus abuelos, si su padre, si una tía o una hermana ha presentado asma.
03:33Conocer las alergias, no solamente del niño o del adulto, sino de toda la familia.
03:37Porque después de que él te diga, no, yo no soy alérgico a nada, pero tiene una mamá que es alérgico al polvo.
03:41Entonces ya sabes que también es probable que el niño también sea alérgico al polvo.
03:44Entonces es bueno conocer la historia familiar completa para ver si hay algún desencadenante, por ejemplo, el polvo, el polen.
03:50También hay que conocer dónde vive el paciente, si el paciente vive en una zona urbana, en una zona rural, si tiene mascotas, si tiene gatos, si tiene perros.
03:57Todo eso hay que conocerlo porque si haces una buena historia clínica, tienes el 80% del diagnóstico.
04:02Y en muchos países donde no se encuentra con la prueba de espirometría, ya veo que no cuentan los recursos económicos.
04:08Con una buena historia clínica le puede dar un tratamiento preventivo a ese niño.
04:12A pesar de que no puede llegar a la conclusión de asma definitiva, puede dar un tratamiento preventivo a ese niño y puede mejorarle mucho la calidad de vida del mismo.
04:19Entonces, una buena historia clínica da el 80% del diagnóstico del asma.
04:23Ahora, una vez que tengas la historia clínica y tienes los recursos y donde trabajas, en el hospital o en el centro de salud, tú entras con un espirómetro.
04:31Es mejor hacer la prueba de espirometría para llegar a una conclusión acertada de lo que es el asma.
04:35Entonces, en la espirometría, que es básicamente la prueba para evaluar la función pulmonar o la función de los pulmones, vas a buscar dos valores.
04:42El volumen expiratorio forzado en un segundo, representado con su sigla BEV1, y la capacidad vital forzada, que es BVC, que básicamente son los dos parámetros que vas a buscar a través de un espirómetro.
04:53Entonces, el volumen expiratorio forzado en un segundo es la capacidad que tienen los pulmones de expulsar el aire en solo un segundo.
04:58Y la capacidad vital forzada es básicamente la fuerza máxima que puede tener tu pulmón, tu capacidad máxima pulmonar, con toda la fuerza que tú puedes tener.
05:06O sea, una respiración bien profunda.
05:07Entonces, este volumen respiratorio forzado en un segundo se divide entre la capacidad vital forzada para obtener un valor.
05:13Ese valor, si es menor de 0.7, o sea, menos del 70% de lo que deberías esperar para esa perdida, para ese niño, o para la edad y para el peso, entonces habrás hecho un diagnóstico asertivo de la enfermedad del asma.
05:26Con un valor menor de 0.7, haces el diagnóstico de asma.
05:30Ahora, si tú hiciste una buena historia clínica y le haces la espirómetría, y el espirómetro muestra que el niño tiene una función pulmonar adecuada, da un valor arriba de 0.8, 0.9, y tú estás seguro que ese paciente tiene asma porque tú hiciste una buena historia clínica, lo que puedes hacer es una prueba de broncoelatador.
05:47En una prueba de broncoelatador es una prueba reversible donde se utiliza lo que es el salbutamol.
05:52A ese niño le das un poquito de salbutamol para ver qué pasa con los pulmones.
05:55Si los pulmones, a la hora de hacer las pruebas, tienen un aumento del volumen respiratorio forzado en un segundo mayor de 12%, o tiene, por ejemplo, un aumento de mayor o igual a 200 ml de su capacidad vital forzada de volumen,
06:09quiere decir entonces que ese niño sí le ha mejorado mucho lo que es el salbutamol, y que ha mejorado más del 12% y más del 200 ml, quiere decir que sí le funciona el tratamiento.
06:17Ahora, con tener una respuesta no es suficiente, entonces lo que hace con ese niño es que le espera 10 a 15 minutos y vuelve a repetir la prueba.
06:24Si vuelve a tener el niño un volumen respiratorio forzado en un segundo mayor o igual a 12% y una capacidad vital forzada mayor o igual a 200 ml,
06:33definitivamente el salbutamol ha ayudado a ese niño, por ende le ha hecho el diagnóstico adecuado del asma.
06:39Entonces, esta prueba de espirometría, como mencionado, no es fácil de hacer, no todos los hospitales y entre salubres tienen,
06:45y además de esto es una prueba que es bastante difícil, inclusive para los adultos es muy duro hacer estas pruebas de espirometría.
06:51Entonces, imagínense un niño hacer estas pruebas, pues suele ser bastante complicado, es por eso que si tú tienes una buena historia clínica,
06:58ya tienes el 80% del diagnóstico con su historia clínica, y le puedes dar un tratamiento sin necesidad de llevarlo a la espirometría.
07:04Lo ideal sería llevarlo, pero si no pueden, no tienen la facilidad para hacerlo, darle un tratamiento preventivo a ese niño ayuda mucho a su calidad de vida.
07:11También, si el paciente y los familiares pueden costear, le pueden hacer una prueba de alergia para saber a qué es alérico el niño,
07:17si al polen, si al polvo, si hay por ejemplo lácaro, al algodón, todas esas pruebas se las pueden hacer siempre cuando se las puedan costear,
07:24no todos los niños viven en lugares, no tienen familia con plata, así que si el niño se lo puede costear y los familiares quieren saber a qué es alérico el niño,
07:31se le puede hacer una prueba de alergia y conocer las alergias para evitar esos desencadenantes en esos niños.
07:36¿El tratamiento? El tratamiento es bastante sencillo, es bastante fácil de realizar.
07:42En primera instancia tenemos lo que son los medicamentos de rescate, estos medicamentos de rescate pueden ser por ejemplo broncohidratadores de acciones rápidas para tratar las crisis.
07:49También tenemos lo que son los medicamentos de control, que por ejemplo se utilizan mucho lo que son los corticoides inhalados y otros fármacos para reducir la inflamación a largo plazo,
07:56por ejemplo el bromurohipatropio, bromurohiptiotropio, lo que son los corticoides inhalados, pueden ayudar más que todo como medicamentos de control.
08:03También hay que buscar y como mencioné antes, identificar y evitar los desencadenantes, si por ejemplo el niño es alérico al polvo, tratar de eliminar el polvo en la casa,
08:10si el niño es alérico al gato o al perro, bueno lastimosamente se tiene que ir el perro y el gato porque el niño es alérico a eso y si la alergia le da un momento muy difícil,
08:19puede inclusive el niño quedar sin respirar y se puede morir, por eso hay que cuidar bien a los niños y si es alérico y se descubre que es alérico el perro, pues bueno lastimosamente el perro ya no puede estar cerca del niño.
08:28También que sobre todo educar mucho lo que son los pacientes sobre el uso correcto de los inhaladores, aquí podemos apreciar en esta imagen la forma correcta de usar el inhalador,
08:35al igual que como sale en la serie de Dr. House donde la paciente utiliza el inhalador como perfume, es muy importante explicarle esto a los niños porque a los niños a veces les cuesta,
08:43inclusive a los adultos les cuesta bastante. Primero hay que enfocar lo que es la cámara, aquí podemos apreciar lo que es el inhalador,
08:49primero desde aquí podemos apreciar lo que es la animación, aquí vemos como la persona inhala, exhala primero, inhala y exhala a última instancia,
08:59bota todo lo que tenga el aire en los pulmones, se pone el inhalador en la boca y dispare un segundo y una vez que dispara inspira todo lo que tenga el contenido por durante 4 o 5 segundos
09:10y además de eso, lo vuelvo a repetir en los niños, debe realizarse más o menos de 4 o 5 respiraciones, ¿para qué? Para que el niño se acostumbre,
09:17una vez que tú disparas, respiras con fuerza para que todo el medicamento y todo el salbutamol entre dentro de los pulmones,
09:22porque muchas veces lo que hace es que disparan y no inhalan, sino que botan el aire, entonces el medicamento se pierde.
09:27Uno primero dispara, inhala con fuerza y para que todo el medicamento llegue hasta la parte más baja de los pulmones, hasta los bronquios que están distantes,
09:33entonces hay que aguantar la respiración de durante 5 y 10 segundos y una vez que hace eso, al finalizar no olvides enjuagarte la boca,
09:40pero muchas veces cuando se utiliza lo que son los inhaladores o los corticoides, se debe causar algo llamado halitosis,
09:45halitosis significa mal olor de la boca y es porque los corticoides disminuyen la respuesta inmunitaria al defenderse del cuerpo,
09:52entonces las bacterias agarran este corticoide y se comienza a proliferar en lo que es la boca, causando un mal hedor o un mal aliento en la boca
09:58y no es porque el paciente no se limpia ni se cepilla bien, sino más bien porque se dejó el corticoide,
10:03entonces el corticoide disminuye la respuesta inmunitaria de la boca y la bacteria prolifera, entonces se comienza a reproducirse la bacteria,
10:09entonces una vez que uno termina de inhalar el corticoide, uno agarra un poquito de agua, se enjuaga lo que es la boca,
10:17escupe lo que es lo que tenga en la boca para que se vaya el corticoide y la respuesta inmunitaria de la boca
10:20y siga a funcionar de forma adecuada y no proliferen las bacterias y no cause un mal hedor o no cause la halitosis.
10:27Entre las complicaciones que suelen presentar los pacientes con asma, suelen presentar crisis graves de asma que pueden ser potencialmente mortales,
10:33también pueden tener limitaciones en la actividad física y la calidad de vida si no es un tratamiento adecuado
10:38y no saben sobre todo los adultos o los niños cuando van a usar bien lo que es el inhalador,
10:43tiene mayor riesgo de infecciones respiratorias dependiendo del tipo de inhalador que está usando
10:46y la limpieza bucal y la higiene que tenga la persona pues predispone también que tenga infecciones respiratorias.
10:51Entonces muchos piensan, y esto es muy importante, que los inhaladores son adictivos y eso no es cierto,
10:56los inhaladores no son adictivos y solo se deben usar cuando se necesiten,
10:59no es que yo voy a usar el inhalador, estoy bien y voy a usar el inhalador preventivo, no,
11:03solo cuando tengas la dificultad respiratoria y cuando tú utilizas el inhalador,
11:06porque si no vas a terminar causando una infección, vas a causar halitosis y además te va a acabar el medicamento
11:11y cuando lo necesites de verdad no lo vas a tener.
11:13Además el asma no es algo que se cura, si te presentas durante la niñez usarás el asma,
11:18verás que cuando crees y te vuelves adolescente ya no vas a presentar asma,
11:21pero no es que te curaste, sino más bien que dejó de presentarse el mismo.
11:25Entonces siempre que cuando estés joven trata de tener tu inhalador en la maleta,
11:28a pesar de que no hayas presentado tu última crisis en 2, 3 años,
11:31siempre tenerlo ahí porque uno nunca sabe cuando se exponga a una de esas sustancias alérgicas,
11:35a la que eres alérgico, por ejemplo al polvo, al polen y puedes desarrollar una asma
11:38y bueno, tener el inhalador te puede ayudar bastante.
11:41Además, a pesar de que no se presenta la adolescencia, a medida que va creciendo como adulto,
11:44en el nivel de los 70, 80 años, suelo otra vez presentarse los asmas
11:47y generalmente se ve porque se presenta de niño y vuelve a presentarse después de adulto.
11:52Esto sería todo con respecto a nuestro video sobre el asma,
11:55espero que te haya gustado y hayas entendido algunas cosas importantes,
11:58si te gustó el video puedes dejar tu comentario, tu me gusta, puedes suscribirte,
12:02espero que tengas un excelente día, nos vemos en el próximo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada