Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Alemania, Parque nacional Spessart
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La Tierra, más de 500 millones de kilómetros cuadrados de extensión.
00:25El 70% es agua.
00:30En la superficie terrestre, las ciudades concentran el mayor número de habitantes del planeta.
00:39En sus calles y avenidas deambulan millones de personas, inmersas en el delirante y frenético ritmo urbano.
00:46Abrazados por edificaciones que reflejan nuestra historia, nuestro pasado.
00:52Casi 200 países soberanos dibujan fronteras en un mapa efímero, donde lo rural queda relegado a un segundo plano.
01:02Miles de ríos que cortan parajes extraordinarios.
01:13Lagos que nacen de las entrañas de la Tierra.
01:16Montañas que acarician las nubes.
01:19Cuevas y galerías que crean un escenario subterráneo y furtivo.
01:22Bosques recónditos, desiertos infinitos, volcanes que duermen, islas que seducen, senderos que hechizan.
01:36Lluvia, nieve, sol.
01:49La Tierra ofrece una suerte de parajes por descubrir.
01:53Un mundo donde lo rural cobra protagonismo.
01:56Lluvia, no, no, no, no, no, no, no.
02:26Es el país de las cuatro estaciones bien definidas.
02:57De la primavera de colores y fragancias que se extienden hacia el horizonte.
03:03De bosques frescos, verdes, donde el canto de las aves resuena entre ramas robustas.
03:16De veranos suaves, de sol radiante y nubes caprichosas, que en atardeceres pálidos envuelven las frondosas colinas.
03:26De otoño apacible, de vientos que mecen las hojas de hallas, robles y tilos.
03:37Que visten de alfombras ocres y anaranjadas los infinitos senderos del caminante.
03:42De inviernos blancos, gélidos.
03:49De píceas negras golpeadas por frágiles copos.
03:54De montañas inmensas, frías.
03:58De ríos caudalosos, eternos.
04:01Es Alemania.
04:12Alemania es uno de los destinos naturales de Europa.
04:15Y aunque no lo parezca, de gran contraste entre las áreas urbanas y las zonas rurales.
04:22El país germano cuenta con casi una veintena de parques nacionales como el Bosque Bávaro.
04:38La Sajonia Suiza.
04:45O los siempre impresionantes acantilados cretácicos de la isla de Riegel, en el mar Báltico.
04:51En territorio alemán, existen casi 9.000 áreas protegidas.
05:02Según el Ministerio de Agricultura del país, casi un 40% del territorio está cubierto de bosques.
05:08El país ceutón está atravesado, además, por algunos de los ríos más importantes del planeta, como el Rhin, el Danubio o el Río Meno.
05:27Precisamente este río nos lleva hasta la región histórica de Franconia,
05:32donde se asiente al grupo étnico de origen germánico que da nombre a estas tierras onduladas,
05:37los francos, con diferencias culturales e idiomáticas indiscutibles.
05:47Ciudades como Burzburgo, Rotenburgo o Miltenberg,
05:52se ubican en esta histórica región alemana que hoy día forma parte del Estado Libre de Baviera.
05:57En Franconia se contabilizan nueve parques naturales que suponen más de 15.000 kilómetros cuadrados de áreas protegidas.
06:12Destaca el Parque Natural de Spessart, que engloba uno de los bosques caducifolios más importantes de Europa.
06:22Justo ahora me encuentro en el área protegida más antigua de Baviera, el bosque de Rorber, cuya particularidad es la existencia de Robles con más de 600 años de edad.
06:37Recorremos los coloridos bosques otoñales de Franconia, aquellos en los que se ubican las historias de Cabercita Roja, Rapunzel o Blancanieves,
06:56o Blancanieves, según la tradición natural de este bello municipio, Loram Main.
07:06Pero prosigamos el dibujo del río Meno para comenzar nuestra historia rural.
07:13Y lo hacemos, paradójicamente, en una de las ciudades más importantes y cosmopolitas de Alemania,
07:19a tiro de piedra de los bosques que inspiraron a los hermanos Grimm, Frankfurt.
07:27Esta ciudad, la más poblada del estado federado de Gese, con más de 700.000 habitantes,
07:34ha sido un núcleo comercial importantísimo a lo largo de la historia.
07:38Su excelente ubicación geográfica y la navegabilidad del río Meno,
07:43la convierten en un gran nudo de comunicaciones ya desde hace siglos.
07:49Hoy día es considerado el centro financiero de Europa.
07:52En Frankfurt se ubica la sede del Banco Central Europeo.
07:59Un moderno edificio, a orillas del Meno, alberga la sede desde 2015.
08:06Hasta esa fecha, el Banco Central Europeo se encontraba en la conocida como Eurotower.
08:10El primer rascacielos de la ciudad, donde aún se mantiene el famoso símbolo del euro de 14 metros de altura.
08:17El skyline del distrito financiero le ha valido el apelativo de Mainhattan.
08:24Un juego de palabras que funde el nombre del río en alemán, el Main, con el legendario distrito neoyorquino.
08:37Aquí se encuentran algunos de los rascacielos más altos de Europa.
08:41Como la Torre del Commerce Bank, diseñada por Norman Foster, con 259 metros de altura.
08:59Desde el distrito más rabiosamente moderno, nos dirigimos hacia el casco histórico.
09:08La plaza Römerberg es el auténtico corazón de la ciudad.
09:13Con la fuente de la justicia ubicada en el centro, la plazoleta alberga edificios emblemáticos, como el antiguo ayuntamiento.
09:25También otras tantas casas de paredes entramadas, que se levantan en los cuatro puntos cardinales de esta acogedora plaza del mercado.
09:35Desde allí, no tardamos mucho en encontrar otro de los puntos más visitados de Frankfurt.
09:40La casa donde nació el inmortal escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
09:46Un lugar que más bien pareciera un pequeño pueblo levantado entre enormes moles constructivas.
10:01Dejamos atrás Frankfurt para adentrarnos en el idílico parque natural de Spessart.
10:05A poco menos de media hora de la denominada ciudad de los bancos.
10:12Sus fabulosos bosques caducifolios mutan hacia colores cobrizos al llegar el otoño.
10:17El clima oceánico templado, con veranos suaves e inviernos fríos, favorece la frondosa y envolvente vegetación que nos rodea en nuestro viaje rural.
10:34Una suerte de profundos valles y cumbres de media montaña conforman un paisaje vertebrado por infinidad de ríos, arroyos y riachuelos.
10:49Comenzamos nuestro itinerario en el área protegida de Rorberg.
10:58Se trata de un bosque virgen con algo más de 10 hectáreas de extensión.
11:04Ya fue protegido en la década de 1920.
11:06Los viejos árboles que habitan estos senderos le otorgan un aspecto misterioso y ciertamente enigmático.
11:18Junto a Andrea Schatzlein, un joven guardabosques del parque natural de Spessart, recorremos algunos de los parajes más interesantes de Rorberg.
11:29En el parque natural de Spessart encontramos una de las zonas de bosque caducifolio más importante de Alemania.
11:40En estos bosques hay dos especies dominantes, las hallas y los robles.
11:44Justo ahora me encuentro en el área protegida más antigua de Baviera, el bosque de Rorberg, cuya particularidad es la existencia de robles con más de 600 años de edad.
11:53Otra de las particularidades son los árboles caídos, de gran porte, pero ya madera muerta que provoca la aparición de hongos tan específicos como el Silobulus frustulatus, que son especies muy unidas al roble.
12:10El otoño es una época esplendorosa en Spessart porque da gran colorido, también un periodo para los amantes de los hongos o las setas que pueden encontrarse en estos densos bosques.
12:24El barque natural de Spessart en otoño es un auténtico paraíso para los amantes de la micología.
12:34En nuestro paseo encontramos multitud de especies.
12:43El Coprinus comatus, conocido popularmente como Matacandil o Chipirón de monte.
12:49El atractivo Licoperdum perlatum, que crece a menudo junto a excrementos de ciervo.
12:55La Micena seigni, cuya característica es el sombrero campanulado.
12:59O la Macrolepiotamastoidea, comestible, aunque no muy carnosa.
13:07La humedad y la temperatura del bosque en esta época del año son fundamentales para la proliferación de setas.
13:14Y también de hongos. Algunos de ellos, en peligro de extinción, pueden verse en Rorberg.
13:21En la zona protegida de los bosques de Rorberg llama la atención la presencia de árboles caídos,
13:27que son el resguardo de muchos hongos, como el Silobulus frustulatus.
13:33Está, además, en peligro de extinción y solo parece en hallas muertas de gran porte.
13:40Para entendernos, los hongos tienen la función de devorar la madera.
13:45Los nutrientes terminan en el suelo y ayudarán al surgimiento de nuevos árboles, a una nueva generación.
13:57Aunque el parque natural de Espesart está dominado por los bosques caducifolios,
14:06también encontramos numerosos prados, creados antaño por el hombre para el cultivo de autoconsumo o como pastizales para el ganado.
14:17Estos ecosistemas han perdurado a lo largo de los siglos.
14:20La presencia de agua en estos viejos canales ayudaba a la creación de los conocidos como prados de agua,
14:31muy comunes en Europa Central.
14:35Aunque este sistema se inició durante la Edad Media, tuvo su gran auge en el siglo XIX.
14:41De este modo se incrementaba la vegetación destinada al pastoreo.
14:45También podía aumentar la producción agrícola de manera sostenible.
14:50Los habitantes de los núcleos rurales de Espesart intentan preservar estos prados,
14:59porque la heterogeneidad de ecosistemas en la región aporta sostenibilidad y un desarrollo agroganadero incuestionable.
15:08Con el éxodo de la población rural a las ciudades, el bosque fue invadiendo poco a poco los humedales de Espesart.
15:14Para protegerlos era necesario un tipo de ganado muy específico.
15:22Hace una década se encontró la solución perfecta, el búfalo de agua.
15:27Necesitamos a los búfalos de agua para pastar en estas tierras pantanosas y encharcadas.
15:44Es difícil venir a pastar con otros animales, porque hay mucha humedad y la calidad de las plantas no es buena para el ganado.
15:56Hay berros, plantas de difícil digestión para otros bóvidos como zarzamoras, muchos arbustos que una vaca no se come.
16:05Los búfalos de agua los tenemos también por equilibrar el ecosistema.
16:12Estas áreas deben permanecer libres de árboles, porque también se destinan a la agricultura.
16:18Los búfalos te limpian todo el prado, un lugar donde no puede acceder un tractor, por ser zonas pantanosas.
16:25También hay muchas piedras, riachuelos que se forman con las lluvias, así que nos decidimos por los búfalos de agua.
16:35Antes teníamos cabras, pero daba igual cómo pusiéramos el vallado.
16:44Instalamos incluso un vallado especial para ellas, pero al final terminaban escapando.
16:52Y la autopista no la tenemos muy lejos de aquí.
16:56Finalmente nos decantamos por estos animales, porque aquí encuentran lo que necesitan.
17:02Las plantas que necesitan, que no son aptas para otras bestias.
17:13El buvalus buvalis es conocido coloquialmente como búfalo de agua, debido a su predilección por vivir en zonas húmedas y pantanosas.
17:21Es originario de Asia, con un tamaño muy voluminoso y un peso que puede alcanzar hasta los 1.200 kilos.
17:30Tenemos 12 hembras reproductivas.
17:38Ahora mismo todas están preñadas.
17:41Contamos con un semental, que es este de aquí, y al lado tenemos a la hembra más mayor, que tiene 14 años.
17:49Esta es la jefa de la manada, la que tiene la última palabra.
17:58Aunque el búfalo de agua se ha domesticado desde tiempos antiguos, en muchas partes del mundo continúa viviendo en estado salvaje.
18:06Su naturaleza es dócil, pero hay que tener precaución.
18:10Los búfalos parecen muy simpáticos, y lo son, pero solo con aquellos en los que depositan su confianza.
18:22Y en este caso solo soy yo.
18:25Hay dos formas de ataque.
18:27O viene despacio y te da el golpe, o a toda velocidad y te pilla como sea.
18:32Hay que tener cuidado y no confiarse nunca.
18:36Veis que parecen muy pacíficos, pero en cuestión de segundos se pueden volver muy agresivos.
18:43Es peligroso.
18:55Seguimos el cauce del río Meno hacia el sur.
18:58A lo largo de la historia, diferentes pueblos han ido asentándose en las márgenes de este afluente del Rhin,
19:07con más de 500 kilómetros de longitud, totalmente navegables.
19:12Un río que ha sido frontera natural entre estos pueblos, venidos de diferentes puntos de Europa,
19:18como algunos clanes eslavos u otras tantas tribus germánicas.
19:21En Spessart se conservan multitud de huellas de este pasado belicoso.
19:31Todavía pueden verse impresionantes fortificaciones que datan incluso de la Alta Edad Media.
19:42Estos bastiones defensivos a orellas del río comenzaron a surgir para proteger las ciudades y controlar el paso fluvial.
19:51Miltenberg es un bello pueblo bávaro, que conserva el encanto medieval en sus calles.
20:01Desde la plaza del antiguo mercado, hasta las casas con paredes entramadas, levantadas entre los siglos XV y XVIII.
20:07Desde el pueblo, un recóndito sendero conduce hasta el imponente castillo.
20:20Esta fortaleza, que comenzó a construirse en el siglo XII, aún mantiene un torreón de 27 metros de altura.
20:26El control del territorio desde este emplazamiento impresiona sobremanera.
20:41A lo largo de la ribera del río, los castillos se suceden.
20:45En la ciudad de Klingenberg, otra localidad atravesada por el Meno, se encuentran las ruinas del castillo de Klingenburg, una fortaleza edificada en el siglo XII.
21:01Sus espesos muros todavía evocan los tiempos de antiguos caballeros blandiendo sus pesadas armas.
21:07El castillo de Klingenburg se encuentra en una colina desde la que tenemos control absoluto del río Meno.
21:24Fue edificado en el año 1170 por Conradus Colgo.
21:28A lo largo del río Meno podemos apreciar castillos fantásticos, cuya finalidad era demostrar poder.
21:34Por ejemplo, por un lado estaba el arzobispo de Maguncia y por otro lado el arzobispo de Ebudburgo.
21:40Ambos querían controlar estas tierras, hacer dinero, y los castillos eran la forma de expresar la fuerza que tenían.
21:48Son fortalezas espectaculares que quedaron abandonadas en 1525 en la guerra del campesinado
21:55y que hoy, algunas en estado de ruina, siguen coronando estas colinas que se elevan junto al río Meno.
22:01Son una característica del paisaje de Spessart, como también el color rojo de la arenisca que se usó en su construcción.
22:15El castillo de Klingenburg está situado en una ladera de fuerte desnivel,
22:20junto a los populares viñedos propios de Franconia.
22:23El control del territorio desde esta ataraya es incontestable.
22:37Las fortificaciones no sólo proliferaban a orillas del Meno.
22:42También en el interior, en lo más profundo de sus bosques,
22:46encontramos castillos como el de Mespelbrunn, que parecen inspirados en los cuentos clásicos de hadas.
22:53Esta fortaleza renacentista parece emerger directamente del agua,
23:08con una poderosa torre cilíndrica del siglo XV que da la impresión de flotar sobre el foso.
23:13¡Chau!
23:15¡Chau!
23:16¡Chau!
23:23¡Chau!
23:24¡Chau!
23:24Los pequeños lagos, los arroyos imperecederos
23:49o los fríos riachuelos que bañan el Parque Natural de Espesart
23:54no solo han sido determinantes para la configuración del ecosistema.
24:00También han supuesto desde tiempos inmemoriales
24:03una rica fuente de alimentos que ha marcado la gastronomía local.
24:09Uno de los pescados más sabrosos de la zona es la trucha fresca.
24:17Aquí tenemos unas fantásticas truchas frescas de los numerosos ríos de Espesar,
24:21estas concretamente del Valle de Hafenloh.
24:25Es una especialidad de esta región, junto a los platos de caza
24:28y ahora en esta estación, las setas.
24:31Las he enharinado, he echado también un poquito de sal,
24:34pimienta negra y a la sartén.
24:36Están muy buenas.
24:41Aquí en Espesar se come mucha caza,
24:44sobre todo jabalí y ciervo, con los que también se hacen salchichas.
24:48Es también una zona conocida por su tradición micológica,
24:53con platos de setas espléndidos.
24:56Pero la trucha se encuentra muy arriba en el podio de nuestra gastronomía tradicional.
25:03Para preparar las truchas necesitamos apenas cinco o seis minutos a fuego lento.
25:09Puedes ver el interior para ver si se hace o no,
25:11si no siempre puedes acelerar el proceso echando aceite dentro.
25:14Es un plato muy sencillo, que se hace rápido y da un resultado muy positivo.
25:24Y está muy bueno, insisto.
25:27Nuestra chef emplata la trucha con un acompañamiento sencillo, pero tradicional.
25:33Lechuga rizada, crema de rábano picante y una rodaja de limón.
25:36El parque natural de Espesar cuenta con una amplia red de senderos que supera los 4.000 kilómetros.
25:56Estos caminos a menudo están salpicados por numerosos arroyos que atraviesan el bosque.
26:00Riachuelos como la Eidenbach esconden una intensa vida en sus aguas.
26:15Junto al doctor Oliver Kaiser, biólogo y director del parque natural,
26:19recorremos un tramo de su cauce hasta la cascada de Trenstein.
26:22El arroyo de Eidenbach tiene rincones muy bonitos como este de la cascada de Trenstein.
26:35El agua es límpida y cristalina.
26:37Aunque veáis espuma, no es más que el resultado de la filtración del agua que llega aquí con sustancias únicas.
26:45Por esta pureza del agua encontramos muchos seres vivos.
26:48He traído lo que se denomina red de aterrizaje para ver si encontramos algún amigo.
26:55Meto la red y veamos también esta piedra.
26:59Mirad, aquí en la piedra hay algo que se mueve.
27:04Son tricópteros, larvas de tricópteros que se crían en el agua.
27:09Si os fijáis, en la piedra podemos ver bien las larvas.
27:16Estas larvas están emparentadas con los lepidópteros, como las mariposas.
27:21Mirad, ahora se mueve.
27:24En este caso, la larva no se encuentra aún en el capullo,
27:28que es una especie de estuche, como veis, donde se protege.
27:32Como el de una mariposa, pero duro.
27:38Después, la pupa sale al exterior como insecto alado para la reproducción y vuelta a empezar.
27:46Vamos a poner los amigos otra vez en el agua,
27:55porque, por su sistema traqueal, no pueden estar mucho tiempo fuera del agua,
28:00de gran calidad, como decía antes.
28:03La presencia de estos y otros insectos son indicadores de que el agua está limpia.
28:08En los ríos de Espesart, en menos de un metro cuadrado,
28:12encontramos más especies que en un zoo de gran tamaño.
28:16El Dr. Kaiser sigue buscando los resistentes estuches
28:24en los que se ocultan estos pequeños lepidópteros.
28:31¿Dónde os escondéis?
28:34Tras unos minutos de búsqueda,
28:37consigue encontrar varios capullos abandonados por las pupas.
28:41Como veis, hay de diferentes tamaños.
28:46Hay que decir que solo en Alemania existen más de 200 especies distintas,
28:53por lo que es fácil comprender el motivo por el cual encontramos estas casitas,
28:58de tamaños y formas tan dispares.
29:01Son duras.
29:03Si las tocáis, veréis que es de gran dureza.
29:06Los tricópteros son unos arquitectos de primer nivel.
29:10Fabrican sus casitas con cualquier material,
29:13usando seda como si fuera un mortero,
29:15para protegerse así de depredadores como peces u otras larvas acuáticas.
29:20La existencia de ríos caudalosos o arroyos permanentes en Spesart
29:32ha sido aprovechada por el hombre a lo largo de la historia.
29:36Para el transporte de personas o mercancías,
29:40para la agricultura o el ganado,
29:42y como fuente de alimentos.
29:47Pero también para generar energía hidráulica de manera sostenible,
29:51algo que aún hacen pequeños hoteles rurales de la zona
29:54para generar electricidad en sus instalaciones.
29:56Los habitantes de Spesart siempre han sido muy respetuosos con el bosque,
30:07al integrar aquellas actuaciones creadas por el ser humano con la naturaleza
30:11de forma cuidadosa.
30:14En el valle del Baisenbach,
30:16encontramos unas fabulosas casas construidas en los árboles.
30:22Este peculiar hotel rural ofrece a sus huéspedes
30:25una experiencia única para vivir el bosque desde las alturas.
30:34Porque vivir del bosque y para el bosque
30:36es una de las premisas del parque natural.
30:43La mejor manera de cuidarlo es disfrutando de este bello entorno.
30:50El senderismo a la bicicleta,
30:52incluso la escalada con auténticos circuitos de aventura
30:57colocados en impresionantes halles y robles,
31:00son algunas de las actividades más apetecibles en Spesart.
31:03Spesart es aventura, pero también tradición.
31:23Los viejos oficios, la ganadería y la agricultura
31:26siguen muy presentes en este entorno rural de Franconia.
31:29En el municipio de Schellkrippen,
31:33una asociación trabaja desde hace años
31:35para proteger y divulgar el cultivo y la recolección de manzanas.
31:39Empecé en mi infancia.
31:46Cuidar manzanos y recolectar posteriormente la manzana
31:49ha sido siempre mi hobby desde hace 25 años.
31:55Aunque ahora lo hago de manera más activa.
31:58Tengo 60 árboles,
32:01mi tío tiene 50
32:02y la asociación a la que pertenezco cuenta con más de 100 árboles.
32:07Es una asociación que tiene como objetivo
32:10el cuidado de algo muy tradicional en esta zona,
32:14que forma parte de la cultura de este pueblo
32:16desde la Edad Media,
32:18el cultivo de manzana.
32:19No queremos que se pierda.
32:25Me interesan las variedades tradicionales,
32:27las antiguas,
32:28para que no se pierdan.
32:30Lo que encuentras en un supermercado
32:31no está mal,
32:33pero estas variedades tienen
32:35muchas particularidades
32:36y no queremos que se olviden.
32:38Esta manzana que acabo de recolectar
32:47es la Bretajer,
32:49muy extendida en el sur de Alemania
32:51y su principal característica
32:52es que puede almacenarse mucho tiempo.
32:55Se tiene conocimiento de ella ya en 1911.
32:58La recolectas en octubre
32:59y en mayo del siguiente año
33:01puedes comértela aún.
33:05A esta manzana la llamamos
33:07la campana de invierno,
33:09y también aguantan mucho tiempo.
33:11Hay gente que se decanta en el cultivo
33:13o por la Bretajer
33:14o por la campana.
33:17Esta es la manzana de Blemheim,
33:19muy buena para hacer tarta de manzana.
33:21El árbol puede ser enorme,
33:23hay que tenerlo en cuenta en la recolección.
33:26Esta otra es la Bilschik,
33:28una manzana muy elegante,
33:30procede de Inglaterra
33:31y es muy robusta.
33:33Sin duda,
33:33la manzana con más aroma,
33:35una fragancia muy delicada.
33:37¿Quieres probarla?
33:38Esta manzana es de una calidad excelente.
33:44La gente mayor la llama manzana limonera.
33:47Con el tiempo se torna amarilla
33:48y aguanta bien hasta mayo.
33:50Es la que usamos preferentemente
33:52para hacer sidra.
33:53Los pequeños productores como Kristoff
34:00surten de fruta fresca
34:02a las decenas de destilerías locales.
34:05¿Cómo vas, Arno?
34:07Buenas.
34:07Te he traído limoneras,
34:09quizá te hagan falta para tus licores.
34:12La verdad es que tienen muy buena pinta.
34:15Te las cojo.
34:16¿Te importa que las probemos?
34:17Han salido muy redondeadas.
34:20Sí, excelente.
34:22El maestro destilero Arnaud Josef Dirker
34:25es uno de los más conocidos a nivel internacional
34:27y apuesta siempre por los productos locales.
34:31De aquí salen unos espirituosos
34:33o unos licores buenísimos.
34:35Alemania.
35:01Uno de los principales pulmones
35:03del continente europeo.
35:05Bosques vírgenes que inspiraron
35:14los más encantadores cuentos de hadas.
35:16Pueblos que mantienen el sabor
35:41de las viejas villas medievales.
35:51Parajes en los que el silencio
35:53solo se ve interrumpido
35:54por el sonido vivo
35:56del más profundo bosque.
35:57En Oceanía
36:13Asia
36:15Europa
36:17América
36:19África
36:21hasta en la Antártida
36:24ningún continente se nos desiste
36:27en este viaje por el mundo rural.
36:30¡El servicio de principios!
36:34¡Por favor!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada