Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
En Argentina se inauguró la 11º edición del Festival Internacional de Animación "BIT-BANG"
Y en Rusia el Monumento "Alyosha" conmemora el 81º aniversario de la derrota de las tropas nazi-fascistas en el ártico ruso.
Además en Venezuela el músico y compositor venezolano, Néstor Isea, "El zamuro de la copla", rescata el legado de San José Gregorio Hernández.
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp 👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos a Somos.
00:14Yo soy Karjali Ramírez y estamos listos para compartir con ustedes esta media hora de entretenimiento cultural.
00:21Vamos a ver un resumen primero. Adelante.
00:22Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:32En Argentina se inauguró la decimoprimera edición del Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos Bitbang.
00:40Y en Rusia, el monumento a Liyosha conmemora el 81 aniversario de la derrota de las tropas nazi-fascistas en el Ártico ruso.
00:49Además, en Venezuela, el músico y compositor venezolano Néstor Izea, el samuro de la copla, rescata el legado de San José Gregorio Hernández.
01:01Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:04Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:06Nuestras redes sociales, arroba Somos Telesur, en Instagram y en X, y nuestra cuenta de YouTube es arroba Somos Telesur 1931.
01:15Nos vamos a una pausa y ya regresamos.
01:19Y bien, Zay Valdez, la primera bailarina y directora del Ballet Nacional de Cuba, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza 2025,
01:36en reconocimiento a su destacada trayectoria dancística de más de 30 años.
01:41Este prestigioso galardón, otorgado por el Ministerio de Cultura de Cuba, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, la UNEAC, como es conocida por sus siglas,
01:51y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, resalta el compromiso de Valdez con la tradición y el futuro del ballet cubano.
01:59Durante la ceremonia, el poeta Miguel Barnett destacó su aporte al arte, considerándola como una figura emblemática de la danza en América Latina.
02:10Este reconocimiento definitivamente celebra su carrera excepcional y su labor en la conservación del legado del ballet.
02:17Y en Caracas, Venezuela, fue inaugurada la Casa de la Libertad y la Cultura Alí Primera.
02:26Esto es un lugar que integra el arte, la memoria histórica.
02:31El acto fue encabezado por el presidente Nicolás Maduro, quien resaltó la rápida renovación del antiguo cuartel San Carlos,
02:39que se convertirá en la sede nacional de la Gran Misión Viva Venezuela, mi patria querida.
02:44Ernesto Villegas, ministro de Cultura, destacó la relevancia simbólica del espacio y el compromiso de utilizarlo para eventos importantes,
02:54como la próxima Feria Internacional del Libro de Venezuela, la FILBEN, y la Feria Internacional de Artesanía.
03:00La inauguración de este espacio resalta la activa participación del pueblo cultor en esta iniciativa.
03:06Que es más eficiente, más ética, más democrática y que hace la obra y la entrega.
03:12Y en Buenos Aires ya comenzó la decimoprimera edición del Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos, el Bitbang.
03:20Las actividades tendrán lugar en diversas sedes, como el Cine Goumont y el Centro Cultural Borges,
03:26ofreciendo proyecciones de cortometrajes, de charlas con expertos, de talleres y de eventos colaborativos.
03:33Este encuentro calificador para los Oscars se extenderá hasta el primero de noviembre
03:39y promete ser un espacio dinámico para la exploración y la celebración de la animación y del arte digital.
03:45Estamos de vuelta.
03:54Les contamos que en octubre se celebra una de las fechas heroicas más importantes de la historia de la región de Murmansk.
04:03El aniversario número 81 de la derrota de las tropas nazifascistas en el Ártico.
04:09En Rusia se recuerda con orgullo la enorme hazaña realizada por todos los que defendieron la patria contra el enemigo
04:17durante tres largos años de agotada defensa y pérdidas.
04:22En el monumento a Lyosha, esto es allí en esta ciudad, están aquellos que no entregaron su tierra natal a los nazis.
04:32Oles Yassinsky nos cuenta.
04:33El monumento a Lyosha en Murmansk es un símbolo del poderoso heroísmo y el sacrificio del pueblo soviético
04:40durante la Gran Guerra Patria.
04:43Este coloso de granito cuyo nombre es el diminutivo cariñoso de Alexei
04:47representa al combatiente soviético anónimo vencedor del fascismo.
04:52Vine aquí por primera vez en mi vida, cuando tenía probablemente seis o siete años.
04:57Sentí su poder porque yo era aún muy pequeña y él es gigante.
05:02Lo miras y sientes orgullo.
05:04Hasta ahora seguimos yendo allí a colocar flores el 9 de mayo con mis padres.
05:09Es una tradición y para nosotros es un verdadero honor.
05:13Y se nos ponen los pelos de punta porque él es el guardián de nuestro norte.
05:18El monumento se erige en la colina más alta de esta ciudad de gran importancia estratégica.
05:23Como el único puerto del Ártico que no se congela,
05:27Murmansk fue una pieza vital para la logística soviética de guerra.
05:31Los nazis por esto la destruyeron casi por completo, pero nunca lograron tomarla.
05:37Su defensa fue feroz y costó la vida a decenas de miles de soldados soviéticos.
05:43El enemigo lanzó su ataque contra Murmansk.
05:46Había una amenaza para la ciudad, pero fue aquí, en el norte,
05:49donde no dejaron que los alemanes se acercaran a la ciudad.
05:52Y nuestra región de Murmansk fue la única región fronteriza de la Unión Soviética
05:56donde no hubo ocupación, donde el enemigo no logró capturar ni una sola ciudad.
06:00Mis antepasados, mi abuela vivió aquí durante los años de la guerra.
06:04Mi bisabuelo partió de aquí hacia la guerra.
06:06Y por supuesto, recuerdo las historias de mi abuela sobre Murmansk en los años de guerra.
06:11Y estoy infinitamente agradecido a nuestros antepasados que defendieron nuestra ciudad.
06:16Este gigante soldado mira hacia el occidente, desde donde llegó la invasión fascista.
06:21Pero también la orientación de su mirada es una vigilia perpetua
06:25que hoy recuerda cómo la ideología que combatieron los soldados soviéticos es una amenaza que renació.
06:33Es un símbolo de coraje.
06:34Es un símbolo de cómo la gente no se rindió ante las dificultades en el momento más difícil para el país.
06:40Alyosha está de pie, mirando hacia la frontera con Noruega.
06:43Pero en realidad está mirando hacia un lugar muy importante, el Valle de la Gloria.
06:50Originalmente este lugar se llamaba Valle de la Muerte,
06:53porque allí se libraron las batallas más duras, las más feroces.
06:57Es el punto más allá del cual las tropas alemanas no pudieron avanzar.
07:01Y hoy Alyosha sigue mirando hacia la frontera con el oeste,
07:05es decir, mira hacia el lado de donde lamentablemente a veces vienen amenazas,
07:10y en este momento son más fuertes que nunca.
07:13Alyosha es el soldado desconocido del Ártico,
07:17una tumba colectiva y un memorial para miles de héroes anónimos.
07:21Es un lugar de memoria viva,
07:23donde los ciudadanos depositan flores durante todo el año
07:26y mantiene viva la llama del agradecimiento.
07:30Como guardián eterno de Murmansk y Rusia,
07:33Alyosha es la encarnación del valor y la inquebrantable resistencia del pueblo soviético y ruso.
07:40Asegurando que el precio de la victoria y el legado de sus defensores nunca sean olvidados.
07:46Alec Yacinski, Telesur, Murmansk.
07:51Estamos de vuelta.
07:53Néstor Isea, el zamuro de la copla,
07:55lleva el legado de San José Gregorio Hernández a los escenarios.
07:59Este profesor y folclorista rescata a través de la improvisación
08:03la faceta menos conocida del doctor, la de músico y la de cultor.
08:08Un testimonio que honra al médico de los pobres con la fuerza de la copla llanera venezolana.
08:14Vamos a ver.
08:14El músico y compositor Néstor Isea, conocido como el zamuro de la copla,
08:20fusiona la educación con el folclor venezolano.
08:22Su carrera dio un giro en Isnotú, Trujillo,
08:25cuando una copla improvisada para San José Gregorio Hernández
08:28impactó al público e impulsó su proyección artística.
08:31Su verso, cargado de fe y devoción,
08:34fue el punto de partida para llevar el legado del santo a cada escenario.
08:38El folclorista destaca el perfil multifacético del santo José Gregorio Hernández
09:08que no solo era médico y científico, sino también músico,
09:11tocando el órgano y el violín para su desahogo personal
09:14tras las agotadoras jornadas con sus pacientes.
09:17Sí, se dedicaba a tocar el órgano, el violín, a escribir notas musicales
09:23y en una de las notas musicales se hizo énfasis en una canción que se llama Trujillo.
09:29Por ahí está el colega Franco Méndez, que si me ayuda el autor,
09:36lo llevó a él improvisarla con su violín en momentos que descansaba
09:43en su casa de residencia Isnotú.
09:45Y agarraba su violín y así lo improvisaba para descansar.
09:55El samura de la copla profundiza en el recorrido intelectual de San José Gregorio Hernández
10:00desde sus estudios en Trujillo, el paso por el Liceo José Villegas
10:03y la Universidad Central de Venezuela hasta sus viajes de estudio a Europa.
10:08Su compromiso con la ciencia fue tal que como bacteriólogo
10:10fue pionero en traer el primer microscopio a Venezuela,
10:14demostrando su afán por la vanguardia y el progreso de la nación.
10:17Luego de allí ingresa a la Universidad Central de Venezuela
10:23donde estudia, viaja a Europa, en Europa, en Francia,
10:27toma la cuenta de la bacteriología y como bacteriólogo se preocupa
10:31y es quien pide permiso para traer el primer microscopio aquí a Venezuela.
10:36Para honrar al santo, el samuro de la copla busca resumir
10:39toda esta trayectoria en versos de joropo.
10:42Su copla, lista para ser entonada al ritmo de un 6 por derecho o juro por recio,
10:47es una narración de la vida de San José Gregorio Hernández
10:49desde su nacimiento hasta su legado como profesor y santo de la nación.
10:54José Gregorio Hernández, santo sentimental,
10:58él no vino al mundo solo para sanar.
11:01José Gregorio Hernández, santo sentimental,
11:05él no vino al mundo solo para sanar.
11:08Fue estudiante y profesor de la gran universidad,
11:11fue estudiante y profesor de la gran universidad.
11:14Hoy, el samuro de la copla y el pueblo venezolano
11:22celebran que el santo es oficial y su legado eterno,
11:26su humildad y profesionalismo perduran,
11:28inmortalizados en cada verso del folclore nacional.
Sé la primera persona en añadir un comentario