- hace 1 hora
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Muy buenos días. Mi nombre es Susana Peña. Para mí es un gusto saludarlo aquí en Los Doctores.
00:05Bienvenido a la cita médica de hoy. El tema, artritis reumatoide, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta las articulaciones,
00:13pero que puede avanzar de forma silenciosa si usted no la detecta a tiempo.
00:17Los especialistas han explicado que hay cuatro etapas en las que progresa esta enfermedad,
00:22empezando en una etapa temprana, con síntomas muy leves, pero avanzando hasta una cuarta etapa que puede tener daños irreversibles.
00:30De eso vamos a hablar el día de hoy con el Dr. Mauricio Cordero, quien es reumatólogo y a quien recibimos en este momento.
00:37Doctor, bienvenido. Gracias por acompañarnos el día de hoy aquí en Los Doctores.
00:42Mucho gusto, Susana. Un placer acompañarlos y estar presentes aquí una vez más para hablar de este importante tema en este mes,
00:48que es el mes de concientización de las enfermedades reumatológicas. Entonces, gusto de acompañarlos a ustedes.
00:55Precisamente vamos a empezar hablando qué es la artritis reumatoide y por qué se considera una enfermedad progresiva.
01:03Porque aquí tenemos, si quiere, hágase para acá, doctor, para que podamos ver.
01:07Tenemos cuatro cajas que van a representar los periodos que tiene esta enfermedad.
01:12Entonces, empecemos hablando qué es la artritis y por qué es progresiva.
01:14La artritis es una enfermedad inmunológica, es una enfermedad de tipo autoinmune, donde nuestro cuerpo nos ataca de forma sistemática.
01:23Lastimosamente ocurren cosas en la vida que predisponen a que esta enfermedad se dé.
01:29Una de ellas es la genética. Usualmente tenemos en la historia de los pacientes alguna persona que en algún momento ha tenido una abuela, una tía, una familiar que ha estado con enfermedad.
01:40Entonces, ¿qué es lo que podemos nosotros saber? Esa predisposición es alimentada o desencadenada por diferentes eventos de la vida.
01:50En esta etapa temprana que Susana contaba, esta predisposición genética nos incrementa ese tipo de manifestaciones.
02:00Eventos como, por ejemplo, fenómenos de tipo infeccioso, la exposición al cigarro, generan en nuestro cuerpo unos mecanismos donde tal vez no tengamos fenómenos de dolor en ese momento,
02:10pero se está, por ponerlo en palabras sencillas, cocinando ese proceso de ataque.
02:16Está en nuestro cuerpo, entonces, desarrollándose mecanismos donde nuestro cuerpo deja de reconocernos, donde nuestras células de defensa empiezan a generar un proceso de sentirse incómodas con alguna de las proteínas o sustancias de nuestro cuerpo.
02:31Y en este sentido, si nos vamos a esta imagen, podemos encontrar que hay un mecanismo de ataque sobre una célula muy importante llamada la célula sinovial.
02:42Esa célula tiene una función muy, muy importante. Se encarga de producir proteínas y se encarga de producir sustancias de alimento a la articulación.
02:51Entonces, nuestro cuerpo deja de percibir esto como una situación normal y empieza a generar un proceso de ataque a esa estructura específica.
03:02Entonces, doctor, perdón, esta es la etapa número uno que tenemos acá en la primera caja, que es la etapa temprana.
03:08Pero yo le quería hacer una pregunta. Todo esto ocurre dentro de nuestro cuerpo, pero afuera no hay una manifestación visible que nosotros digamos podría ser artritis.
03:17En nuestra etapa temprana, lastimosamente no. En nuestra etapa temprana, repito, nuestro cuerpo está haciendo un proceso en el cual se van generando mecanismos de autoataque sin que existan síntomas.
03:28Esa etapa puede ser incluso hasta de 10 años de evolución. Hay estudios científicos que han demostrado que anticuerpos, que son sustancias que podemos medir en sangre para predecir riesgo,
03:41se empiezan a desarrollar hasta 10 años antes de que aparezca el primer dolor, que es cuando ya empezamos una etapa que llamaríamos clínica,
03:49una etapa donde ya nuestro cuerpo pasó de sentir esa incomodidad por esa sustancia o esa proteína en nuestro cuerpo y ya empieza un fenómeno de ataque,
03:58un fenómeno de destrucción, que es realmente lo que llamaríamos la etapa dos, donde empezamos a tener entonces manifestaciones clínicas de la enfermedad,
04:09que es tal vez el tema más importante para nosotros lograr generar una concientización de cómo sospechar, Susana, cómo sospechar a este grupo de enfermedades.
04:19Vamos a pasarnos, doctor, entonces a esta caja, que es la caja número dos que tenemos por acá, usted ahí la tiene, la etapa moderada.
04:26Entre la etapa uno de esa primera caja y la dos, ¿cuánto tiempo puede pasar?
04:30Hay descripciones que, como decía, hasta 10 años.
04:32Hasta 10 años.
04:33Entonces, estaríamos hablando de una etapa donde no hay síntomas a una etapa donde ya empezamos a tener manifestaciones clínicas.
04:39Entonces, si nos vamos nuevamente a la imagen, lo que en algún momento fue un fenómeno de incomodidad con esa célula sinovial,
04:48se convierte ya en un fenómeno de ataque.
04:50Células de defensa en diferentes partes de nuestro cuerpo, principalmente del sistema inmunitario,
04:55se dirigen a esa capa de células y las empiezan a atacar.
05:00Se empiezan a producir un montón de proteínas que empiezan a generar mecanismos de inflamación
05:07y ahí aparece la sintomatología de nuestro paciente.
05:11Entonces...
05:11Ese color rojo es el ataque, por aquí decirlo.
05:13Ese color rojo es la célula que representa que está atacando,
05:16produciendo este montón de proteínas que puntié en color negro.
05:19¿Cómo podemos nosotros empezar a sospechar la manifestación de dolor e inflamación?
05:26La primera es la aparición de dolor en las articulaciones
05:29y si utilizamos esta imagen, vamos a aprovechar esta imagen de la mano para que la gente la recuerde de forma muy importante.
05:36Los puntos de dolor más característicos son las interfalángicas proximales,
05:43que son las articulaciones primeras de nuestro manita,
05:47y la otra es los famosos nudillos.
05:50¿Cuándo ellos duelen?
05:52Duelen principalmente cuando la persona hace reposo.
05:55Entonces, una persona se acuesta a dormir, se siente en una buena condición,
06:00el reposo de la noche, madrugada, hace que los fenómenos de inflamación lentamente progresen
06:07y es un dolor que te puede levantar 2 de la mañana, 3 de la mañana.
06:11Un dolor que principalmente lo vamos a ver en el 90% de los casos en la mano,
06:16repito, en los nudillos o en las articulaciones cercanas a los nudillos,
06:21también puede ser en muñecas, puede ser en codos, puede ser en pies,
06:24y ese dolor es más marcado entre más reposo tenga la persona.
06:29Entonces, en el momento en el que la persona se levanta,
06:32tiene posiblemente unas 7, 8 horas de reposo, es su peor momento del día, Susana.
06:37La gente se describe con un dolor intenso, con un dolor muy marcado
06:41y se puede asociar a síntomas de rigidez.
06:45Esta rigidez les impide entonces hacer un puño completo,
06:48son personas que a la hora de levantarse tal vez logren hacer máximo este movimiento
06:53y eso se puede mantener hasta por una hora.
06:56Imagínese usted tener que agarrar una taza o preparar alimentos,
06:59cepillarse los dientes sin poder hacer puño.
07:01¿Afecta la rutina del paciente?
07:02Por supuesto, es súper, súper generadora de discapacidad,
07:06te hace lento, te hace que el día a día en su normalidad empiece mal.
07:11Entonces, ese proceso de rigidez o tiesera empieza a mejorar
07:15conforme la persona empieza a hacer movimientos
07:17y en ese sentido, la etapa clínica es súper importante.
07:21Esta etapa que vos llamas moderada,
07:23es una etapa donde el paciente tiene los detalles
07:26para buscar generar consulta.
07:29Doctor, ¿y siempre, siempre empiezan los dedos o puede haber otras articulaciones
07:32en esta etapa 2 que también estén comprometidas?
07:35Estamos hablando en frecuencias, ¿verdad?
07:36Lo más, más frecuente es que este proceso se dé principalmente en manos.
07:41Entonces, para responder a esa pregunta,
07:44nosotros tenemos un más o menos 90% de presentación inicial en manos,
07:49más o menos un 80, 70 en muñecas,
07:51más o menos un 60 en codos y un 40% en hombros.
07:55De igual manera, a nivel del tren inferior, o sea, de las piernas,
07:59lo más frecuente son los deditos de los pies,
08:01después el tobillo, las rodillas y el tobillo, perdón, y la cadera.
08:05Ahora, no es infrecuente que de un pronto a otro un paciente
08:09inicie con una sola rodilla, ¿de acuerdo?
08:13Una rodilla que de un pronto a otro se inflama, se hincha
08:15y empieza muy sintomática.
08:17Lo que nosotros observamos en la evolución de los pacientes
08:21es que esa rodilla que se hincha, después asocia la otra rodilla,
08:26después empieza a generar un compromiso en manos
08:28y después se tiende a ir generalizando,
08:31cumpliendo una característica de la artritis,
08:34que es que usualmente afecta más de cuatro articulaciones
08:37en algún momento de la enfermedad.
08:40Lo general es que tengamos más de 10, 12,
08:42y en realidad podemos tener incontables cantidades de articulaciones,
08:45pero como característica, siempre buscamos que hayan al menos cuatro articulaciones.
08:50Doctor, antes de saltar a la caja número tres,
08:52quisiera quedarme aquí un momento.
08:53Yo, como paciente, empiezo a notar esa rigidez en los dedos,
08:57ese dolor en horas de reposo.
08:59Acudo a donde el médico.
09:00¿Cómo hacen ustedes el diagnóstico de la artritis reumatoide?
09:03Todo diagnóstico de artritis involucra como varios pasos.
09:07El primero es reconocer un dolor sospechoso.
09:10Entonces, ya lo hablamos, dolor de reposo,
09:12dolor que mejora con la actividad física.
09:15Entre más crédito estoy, peor me pongo.
09:17Entre más activo estoy, mejor es mi tolerancia o mi manejo del dolor.
09:24Y la temática de la rigidez.
09:25Esa es una fase de interrogatorio.
09:27Lo segundo es que el médico especializado logre documentar en su cuerpo artritis.
09:32La artritis nosotros la evaluamos principalmente por exploración física.
09:36Tocamos a los pacientes,
09:38palpamos características especiales que tiene la articulación.
09:41Y también hacemos un escaneo o una evaluación por medio de ultrasonido.
09:47El ultrasonido es una herramienta muy, muy poderosa para documentar incluso pacientes
09:52que tienen manifestaciones en las que aún el dolor no ha aparecido.
09:56O, como pasa en muchas mujeres,
09:59recordando que la artritis reumatoide es una enfermedad más prevalente en mujeres,
10:02que su manejo dolor es súper bueno, ¿verdad?
10:05He tenido pacientes en las que vos le encontras un fenómeno de inflamación muy severo
10:10y preguntas sobre dolor e incluso te bajan esa temática de dolor a molestia.
10:16Sí, es que yo lo que siento es como un poquito de malestar
10:18y realmente tenemos un componente de inflamación fuerte.
10:21Entonces, teniendo claro una historia de dolor sospechoso,
10:25manifestaciones propias de inflamación en la articulación que el médico encuentra,
10:29confirmamos esto midiendo dos, tal vez, importantes variables.
10:35Una es el patrón inmunológico y de inflamación que la persona tiene
10:39y el último sería el tiempo de evolución.
10:43¿Por qué el tiempo de evolución es importante, Susana?
10:45Porque tenemos artritis agudas.
10:47Hay gente que hace fenómenos de inflamación y desaparece y nunca más...
10:51Es como una crisis y ya no vuelve a aparecer.
10:53Esas crisis pueden durar tres semanas y se quitan
10:55y nunca volverán ni se convertirán en una enfermedad crónica.
10:59Sin embargo, en artritis tenemos como límite seis semanas de duración.
11:05Si uno tiene una articulación que ha estado dando guerra, ha dado dolor
11:09y se mantiene por más de seis semanas, atención.
11:12Porque el riesgo, el riesgo de que la enfermedad cronifique
11:16se va incrementando de forma importante.
11:18Doctor, ¿y qué pasa si yo estoy aquí, yo en la etapa número dos fui a su consulta,
11:22usted me dijo, el diagnóstico es artritis reumatoide.
11:25En esta etapa dos, ¿se puede revertir o se puede controlar mejor
11:30que si la detectáramos, por ejemplo, aquí?
11:32Sí, es importantísimo.
11:34Incluso hay estudios científicos que han encontrado
11:38que si vos encontrás etapa uno y la tratás,
11:41se le llama ventana de oportunidad.
11:43Podés generar cambios en los que la enfermedad literalmente desaparece,
11:46que no vuelve a manifestarse nunca más.
11:49Pero entre más avanzamos en las etapas y entre más se establece
11:54el fenómeno de inflamación que el cuerpo genera,
11:57más difícil es controlar la enfermedad.
11:59Entonces, por ejemplo, si yo diagnostico artritis reumatoide a las seis semanas,
12:04sabemos que la cantidad de medicamento que la persona va a necesitar
12:07para controlar sus síntomas, la cantidad de fármacos,
12:12de diferentes estrategias para controlar la enfermedad,
12:14va a ser muchísimo menor que si, por ejemplo,
12:16lo encontramos en una etapa 3 o en una etapa 4,
12:19donde ya podríamos hablar de que el paciente ha estado con la enfermedad
12:22sin tratamiento por espacio de un año, dos años, tres años o más.
12:28Entonces, el diagnóstico temprano,
12:30que es tal vez lo más importante de recordar en este mes
12:33de concientización de las enfermedades reumáticas, es clave.
12:37Es importantísimo saber que entre más rápido encontremos los síntomas,
12:42entre más rápido controlemos la enfermedad,
12:44menos secuelas, menos riesgo de que progresemos en estas etapas,
12:50menos riesgo de que ocupemos medicamentos más agresivos
12:53y obviamente muchísimo mejor va a ser nuestra calidad de vida
12:57en el sentido de que va a ser muy, muy sencillo controlar la enfermedad.
13:02Doctor, ahora vamos a avanzar a la etapa número 3.
13:04Ya sabemos, no queremos llegar a esta etapa,
13:06pero sí es importante que usted en su casa conozca
13:08¿Qué es lo que sucede cuando llegamos a esta tercera etapa de la artritis,
13:13una etapa ya avanzada?
13:15¿Qué le pasa al paciente aquí?
13:16En esta etapa nosotros empezamos a encontrar ya daño.
13:20Lastimosamente, la artritis es como una especie de guerra dentro de la articulación,
13:24donde se liberan misiles, balas, explosiones,
13:28que van generando daño en las estructuras.
13:30Si pensamos en una guerra sería que se rompe una pared o una ventanal de un edificio.
13:34En el tema de artritis empiezan a aparecer secuelas o lesiones
13:39que van dañando a la persona.
13:41Entonces, yendo a estas imágenes,
13:43esta progresión en esta línea es algo que nosotros empezamos a trabajar
13:48en que no ocurra.
13:49Si ustedes le prestan atención a la diferencia entre esta imagen
13:54y esta imagen va a ir mucho en la línea de cómo la estructura del hueso cambia.
14:00Ven que aquí tenemos pintado en rojito esta estructura que es cartílago
14:04y aquí se empieza a perder ese cartílago.
14:07El cartílago es una estructura de protección que impide que los huesos rocen.
14:13Una de las principales consecuencias de una artritis no tratada
14:17es el desarrollo de desgaste articular.
14:19Ese desgaste puede ser limitante porque nos va a generar un dolor
14:23que ya nosotros no podemos controlar.
14:25Y si no lo logramos facilitar o detener,
14:31ese desgaste va a ir progresando hasta que la articulación se daña.
14:35Si nosotros lo vemos en esta última imagen,
14:37que ya sería una etapa un poco más avanzada, Susana,
14:40la diferencia o el espacio, que lo voy a pintar en este color celeste,
14:46el espacio articular, que es este,
14:48cuando la articulación se inflama, se inflama y se inflama,
14:52ese espacio se pierde.
14:53En vez de que acá la imagen representa un hueso que está fusionado.
14:58Y eso nosotros lo podemos ver en las articulaciones de las manos.
15:02Tal vez si me pueden poner en cámaras,
15:06los procesos de fusión de la articulación,
15:09lo que van haciendo es impedir que el movimiento de la articulación se dé.
15:13Entonces, cuando la gente llega a etapas como esta de la imagen,
15:16la muñeca podría quedar fija en esta posición.
15:19Y que el movimiento sea como máximo este.
15:21Por supuesto que hay un montón de procesos del día a día
15:24en los que esos van a lesionar, ¿verdad?
15:27Eso puede literalmente ocurrir en todas nuestras articulaciones,
15:31frecuentemente afectadas por artritis.
15:33La cadera, la rodilla, la muñeca, los deditos de los pies también.
15:39Entonces, esta progresión que estamos hoy comentando, Susana,
15:43es importantísima de que no se dé.
15:46Porque realmente eso es algo que es clave.
15:48En el pasado esto era una realidad.
15:51Un paciente con diagnóstico de artritis
15:53iba a ir brincando de cajita en cajita,
15:56hiciéramos lo que hiciéramos.
15:57Pero en nuestra época actual, esto no se debe dar.
16:02Nosotros deberíamos, como sumo, llegar a etapa 2.
16:05Y de ahí, no movernos nunca más.
16:07Y eso va muy de la mano de la invención de fármacos nuevos
16:11y estrategias nuevas.
16:12En este número 3, es donde ya podemos encontrarlo
16:15extendido a varias articulaciones al mismo tiempo
16:18y el paciente incluso podría estar incapacitado.
16:21Claro.
16:22Y ya pueden empezar a aparecer, tal vez no incapacidades permanentes,
16:26pero sí faltas recurrentes al trabajo, dolor crónico,
16:31necesidad de utilizar analgésicos de una forma un poquito más frecuente.
16:35Doctor, ¿alguna actividad diaria que ya el paciente no pueda hacer
16:39que usted diga, esto es una señal, pero así, de alerta, consulta de inmediato?
16:44Para mí, cualquier cosa que en la mañana te impida.
16:48Entonces, por ejemplo, si usted dice,
16:49mira, yo no me puedo cepillar en la mañana
16:51hasta más o menos las 9 de la mañana, alerta.
16:53O sea, es algo sumamente importante.
16:55Usted debería tener la capacidad de levantarse,
16:58preparar su café, tomarse su tacita sin ningún problema,
17:01cepillarse, bañarse, cepillarse el pelo y hacerlo de una forma ágil, rápido.
17:07En este sentido, es importante tal vez ser el diagnóstico diferencial.
17:11La enfermedad por desgaste de manos es una enfermedad que puede compartir síntomas,
17:17pero tiene diferencias.
17:18Es un dolor que puede ser más marcado en horas de la mañana,
17:21usualmente es un dolor rápido en el que la persona dice,
17:24no, yo hago un par de estiramientos y listo, ya me siento bien.
17:27También puede generar rigidez o tiesera, pero esa rigidez es rápida en resolución,
17:3215, 20 minutos, ya la persona no siente esa rigidez.
17:35Entonces, muchos pacientes me dicen,
17:37mira, yo me siento mal a la hora de levantarme, voy y me baño.
17:40Cuando salgo al baño, estoy listo.
17:41En artritis eso puede permanecer hasta la mitad de la mañana.
17:45Yo me baño, me cuesta atarme los zapatos,
17:48tengo que pedirle a mi hijo que me amarre el brasier,
17:50los botones de la camisa son imposibles,
17:52llego al trabajo, me cuesta arrancar.
17:55Y ya por ahí de las 9, ya yo puedo empezar mi desempeño normal.
17:59Alerta, eso es algo que es tal vez un motivo de consulta
18:03para hacer un análisis temprano de la enfermedad.
18:06Importante que todos en casa lo tengan claro.
18:08Y ya, doctor, saltamos a esta última caja,
18:10que es ya la etapa tardía.
18:14Esta etapa, entonces, Susi, ya ahí sí ves la pregunta que me hacías.
18:18Ya estas son las personas que utilizan sillas de ruedas,
18:20que utilizan un bastón de cuatro puntos, una andadera.
18:27Usualmente ya hay un contexto de pensión, ¿verdad?
18:29Porque ya la persona es incapaz de hacer desplazamientos
18:32para la hora del trabajo.
18:34Puede haber incluso encamamiento.
18:36¿Qué es lo bueno de todo esto?
18:38Que realmente, para nosotros ver una etapa 4,
18:43es algo raro en nuestra actualidad.
18:44Ya nosotros no lo logramos encontrar.
18:48Un detalle curioso de cómo ha cambiado esto, por ejemplo,
18:51si nosotros nos vamos nuevamente a la imagen,
18:53previamente el diagnóstico de artritis se confirmaba
18:57prácticamente en esta etapa.
19:00En una etapa ya, digamos, avanzada.
19:02La tercera.
19:02Nosotros ahora el diagnóstico de artritis lo confirmamos acá
19:06y evitamos por medio de fármacos que este proceso se dé.
19:10Entonces, la idea en el pasado era,
19:13mira, sí, tenés artritis porque te encontré daño en la zona de la cortical,
19:18que es lo que llamamos erosión.
19:19Ahora es, mira, nunca, nunca, nunca vamos a intentar
19:24o vamos a hacer todo lo posible, pues, para que vos logres
19:29nunca avanzar y nunca tener la lesión característica que es la erosión.
19:34Si yo no lo diagnostiqué a tiempo, digamos,
19:36no lo diagnostiqué en esta etapa 2 que usted está mencionando
19:39y lo hice en la 3, por ejemplo, empecé el tratamiento tarde,
19:43¿cómo hago para evitar llegar a la 4?
19:45¿Todavía estoy a tiempo?
19:46Sí, siempre va a haber una ventana de beneficio importantísima a aprovechar.
19:51Entonces, ¿cómo nosotros podemos, si tenemos un diagnóstico tardío,
19:56tratar de hacerlo de la mejor forma?
19:58La número uno es tratando de ser ordenados en cuanto a la toma de fármacos.
20:03Lastimosamente, no tenemos una solución definitiva para artritis.
20:07Nosotros no podemos curar la enfermedad en la actualidad.
20:11Puede ser que eso sea una solución que se vea a futuro,
20:14pero en este momento necesitamos medicamentos para tener la enfermedad dormida,
20:18tal cual las personas utilizan las pastillas de la presión
20:22para mantener la presión controlada.
20:24Si no te tomaste la presión,
20:25ah, mira, es que hoy no la tomé y mira si la presión está alta.
20:28Pasa lo mismo con el tema de la artritis.
20:30Si yo dejo los medicamentos, la artritis volverá a generar inflamación.
20:33Entonces, ser bien adherentes, se llama eso,
20:37o sea, bien apegados al tratamiento
20:38y tratar de tener un seguimiento médico importante,
20:42no perder citas, no perder laboratorios.
20:45Segundo, mantener una salud articular lo mejor posible
20:50basado en estilos de vida saludable.
20:52Y sobre eso está el ejercicio.
20:54Justo ayer, que estaba en consulta con una paciente,
20:57me decía, doctor, ¿y ya yo puedo hacer ejercicio?
21:00La pregunta mía fue, mira, vale, ¿cuándo yo te lo quité?
21:04En ningún momento.
21:05Me dice, no, yo sé que usted no me lo ha quitado,
21:07pero es que me da miedo.
21:08La respuesta es de que es necesario
21:11que el músculo esté bien tonificado.
21:14Los fenómenos de inflamación en artritis
21:16nos pueden hacer perder masa muscular,
21:19nos generan un poquito de sedentarismo,
21:22eso va en contra del músculo.
21:25Y para nosotros tener una sanidad articular,
21:28necesitamos tener una articulación y un músculo trabajado.
21:31La tercera tal vez sería, Susana,
21:34salvaguardar el tema de evitar el incremento de peso corporal,
21:39teniendo claro que a mayor peso corporal
21:41existe un poco más de riesgo de enfermedad por desgaste.
21:44Y como tenemos ya una enfermedad que nos predispone a desgaste,
21:47pues no podemos sumarle riesgos a la situación.
21:51Y tal vez la última sería mantenerse muy, muy lejos de dos cosas.
21:56Uno sería el fumado,
21:57entender que el cigarrillo es como meterle leña al fuego,
22:02incrementa los procesos de inflamación
22:04por una serie de procesos de una bacteria que vive en la boca.
22:08Y el segundo sería las caries dentales.
22:10Las caries dentales, de igual manera,
22:14incrementan ciertas bacterias que predisponen al desarrollo de artritis
22:18más agresiva, más difícil de tratar
22:20y por ende más generadoras de discapacidad.
22:23Doctor, ¿qué tipo de ejercicio sí y qué tipo no
22:27para una persona que tiene artritis remotoide?
22:29Nosotros podemos hacer el ejercicio que queramos.
22:32Realmente la idea es...
22:35Como más suave, digamos, recomendado para las articulaciones.
22:39Si el ejercicio se hace, Susana, de forma progresiva,
22:42todos los ejercicios son beneficiosos.
22:44Tal vez el error estaría en hacer como un incremento muy rápido
22:48en la intensidad del ejercicio.
22:50Si vos nunca has corrido,
22:51no puedes mañana considerar hacer una maratón,
22:54por así decirlo, ¿verdad?
22:55Pero el tema es que una artritis dormida
22:57te da la facilidad de hacer la actividad física que vos querás.
23:02Mira, lo mío es el baile aeróbico, baile aeróbico.
23:05Lo mío es la bicicleta.
23:06Quiero hacer el gran fondo, se puede hacer el gran fondo.
23:09Quiero jugar fútbol, se puede jugar fútbol.
23:12Una, tal vez, evaluación que se ha visto
23:16es que el ejercicio de pesas
23:18podría en algunas personas generar un poco más de malestar.
23:22No es negativo, no es dañino,
23:25no destruye la articulación
23:26si se hace bajo ciertos alineamientos, ¿verdad?
23:28Un buen instructor evitando el abuso,
23:31una técnica correcta,
23:32porque todas las técnicas que no se hagan bien
23:35van a generar lesión muscular y articular.
23:38Pero en general, Susana,
23:40no sé, Tai Chi, Taibo, boxeo, natación, aeróbicos en agua,
23:46la limitación la pone el paciente.
23:48La indicación es progresivo, rutinario.
23:52Donde idealmente se evite hacer más de cuatro sesiones por semana
23:55para que nosotros mantengamos ese día de reposo
23:59entre sesión de ejercicio y sesión de ejercicio
24:01que no nos permita, digamos, la lesión.
24:04A las 10 y 24 minutos de la mañana
24:06les recuerdo que más adelante
24:07vamos a abrir nuestras líneas telefónicas.
24:10También usted puede escribirnos por medio de WhatsApp
24:12a partir de este momento
24:13para hacerle todas las preguntas que tenga
24:14sobre ese tema al doctor Cordero,
24:16quien es reumatólogo,
24:17y estará muy feliz de contestarlas
24:19en nuestro consultorio más adelante.
24:21Doctor, algo que me llama la atención
24:23es la fisioterapia.
24:24Mucha gente dice la fisioterapia
24:26es necesaria para casos como estos.
24:28Sí, es importantísima, claro.
24:29Y nosotros procuramos siempre
24:31hacer un trabajo multidisciplinario
24:33donde involucramos siempre
24:35al equipo de rehabilitación.
24:37Este proceso de inflamación,
24:40como les repito,
24:41muchas veces puede pasar
24:42en nuestro cuerpo por mucho tiempo.
24:45Muchas veces puede ser mal analizado
24:47o mal revisado por otros colegas
24:50que no logren tener tal vez
24:51como la sospecha clínica.
24:53Y esto nos va a condicionar entonces
24:54encamamiento,
24:56pérdida de masa muscular,
24:57disminución de los arcos de movilidad
24:59de nuestras articulaciones.
25:02Entonces la rehabilitación es fundamental.
25:04Tratar de, por ejemplo,
25:06mejorar el arco de movimiento.
25:07Muchas veces gente tiene artritis de codo
25:09y cuando vos los llegas a conocer,
25:12le decís estira el codo
25:12y esto es lo máximo que logran hacer,
25:15volver a lograr ese 90 grados,
25:17¿verdad?
25:17Se puede implementar
25:20de una forma más sencilla
25:21realizando este tipo
25:23de procesos de rehabilitación.
25:25Obvio, todo de la mano,
25:27de un tratamiento
25:28que controla la enfermedad
25:29porque también eso ha sido
25:30otra de las situaciones
25:31en las que me ha ocurrido
25:33que documento
25:34o encuentro un paciente
25:35que tiene tal vez
25:36seis meses de inflamación
25:37y me dice,
25:38mira, es que vengo haciendo
25:38y haciendo terapia
25:39y no me funciona.
25:41No va a funcionar
25:42hasta que le pongamos
25:43un freno al proceso.
25:44En ese sentido,
25:45más bien hay muchos equipos
25:47de trabajo
25:47con los que yo, digamos,
25:49tengo como un contacto cercano
25:51que los pacientes
25:52son referidos por ellos mismos
25:54donde dicen,
25:55mira, he encontrado esto,
25:57he hecho un par de sesiones,
25:58no mejoran absolutamente nada.
25:59Hacemos una revisión
26:00para ver si se nos está
26:01escapando un diagnóstico extra
26:03y efectivamente,
26:05después de eso,
26:06el proceso de rehabilitación
26:07es rapidísimo
26:08porque mejora
26:08de forma importante todo.
26:10Para terminar esta entrevista,
26:11doctor,
26:11no quisiera que finalizáramos
26:14sin hablar del impacto
26:15psicológico, emocional
26:16que puede tener esto
26:17en un paciente
26:18tomando en cuenta
26:19que usted no puede hacer
26:20actividades que para todos
26:22son básicas,
26:23que son cotidianas,
26:25lo que eso implica
26:25en el proceso.
26:26¿Hay un acompañamiento
26:27de este tipo
26:28para los pacientes
26:28con artritis?
26:29Otra parte importantísima
26:31es el manejo interdisciplinario
26:34de la artritis.
26:35Las evaluaciones científicas
26:38demuestran hasta un 40%
26:40de trastornos emocionales,
26:42principalmente depresión,
26:44asociado a la discapacidad
26:46que la enfermedad genera.
26:47Entonces, por ejemplo,
26:48uno lo siente mucho
26:49en adultos mayores.
26:51Por dicha son un poquito
26:52infrecuentes las artritis
26:54en adultos mayores,
26:55de inicio, pues,
26:55en adultos mayores,
26:56pero cada vez con el incremento
26:58de la expectativa de vida
27:00y el adecuado manejo
27:01de la artritis,
27:02tenemos más pacientes
27:03con artritis
27:04en su adultez mayor.
27:06Este, mira,
27:07ahora necesito
27:08que me bañen,
27:09es algo que, por ejemplo,
27:10a los pacientes
27:11los mata
27:11y realmente los pone
27:12sumamente depresivos.
27:15La discapacidad
27:16es algo a lo que
27:17la gente mayor
27:17le teme mucho.
27:18Depender de alguien
27:20es algo que los pone
27:21muy ansiosos
27:22y muy preocupados.
27:23Y esta es una enfermedad
27:24que si nosotros
27:25no la diagnosticamos
27:26y manejamos
27:27de forma adecuada,
27:29de fijo,
27:29va a generar dependencia.
27:31De fijo.
27:31Entonces,
27:32ese acompañamiento emocional
27:33y ese tal vez
27:35concientizar a la persona
27:37de que el diagnóstico
27:38de artritis,
27:39como fue previamente
27:40mitificado,
27:41no es una condena
27:42a un encabamiento,
27:43no es una condena
27:44a una silla de ruedas.
27:46En nuestra actualidad,
27:47yo siempre le comento
27:48a pacientes,
27:49yo tengo gente
27:50que tiene labores pesadas,
27:52como por ejemplo
27:52agricultura,
27:53gente que hace
27:54ejercicio
27:55de alto rendimiento,
27:57maratonistas,
27:58escaladores,
27:59todos con una enfermedad
28:00sumamente controlada
28:01haciendo sus actividades.
28:03Entonces,
28:04sí,
28:04es importantísimo
28:05el trabajo en equipo
28:05con especialistas
28:06de salud emocional,
28:08¿verdad?
28:08Psicólogos,
28:09psiquiatras,
28:09en caso de que sea necesario
28:11y principalmente eso,
28:12hacerle ver al paciente
28:13que con un poquito
28:14de tiempo
28:15y un tratamiento adecuado,
28:17todo mejora.
28:17Con ese mensaje
28:18nos queremos cuidar,
28:19doctor,
28:19precisamente porque
28:20es lo más importante.
28:21Cuando se detecta,
28:22se puede tratar a tiempo.
28:23Vamos a seguir con más
28:24de los doctores
28:25y en minutos
28:26vamos a abrir
28:26la línea telefónica
28:27para que usted pueda
28:28hacerle todas las consultas
28:29al doctor Cordero.
28:30Continuamos.
28:43Cada 15 de octubre
28:44se celebra el Día Mundial
28:45de Lavado de Manos,
28:47una fecha impulsada
28:48por la Organización Mundial
28:49de la Salud
28:50y el Fondo
28:51de las Naciones Unidas
28:52para la Infancia
28:53para recordar
28:54que una acción
28:55tan sencilla
28:55como lavarse las manos
28:56con agua y jabón
28:57puede salvar vidas.
28:59El lavado de manos
29:00es una de las formas
29:01más eficaces
29:02y económicas
29:03de prevenir
29:04enfermedades infecciosas,
29:05entre ellas,
29:06las respiratorias,
29:08gastrointestinales
29:09y cutáneas,
29:10que afectan
29:11tanto a niños
29:11como a personas adultas.
29:13De acuerdo
29:14con la OMS,
29:15el lavado correcto
29:16de manos
29:16puede reducir
29:17hasta un 40%
29:19de las enfermedades
29:20diarreicas
29:21y en un 20%
29:22las infecciones
29:23respiratorias agudas.
29:24En hospitales,
29:25esta práctica
29:26también es esencial
29:27para prevenir infecciones
29:28asociadas
29:29a la atención médica.
29:31La detección temprana
29:41de problemas
29:42en la vista
29:43ayuda a detener
29:43y corregir
29:44ciertas dolencias
29:45en la vista.
29:46Un estudio publicado
29:47en la revista
29:48BNC Public Health
29:50por un equipo
29:50de investigadores
29:51internacionales,
29:52su objetivo
29:53fue analizar
29:54cómo intervenciones
29:55comunitarias
29:55pueden detectar
29:56pérdida visual
29:57en personas mayores
29:58de 75 años
30:00en distintas partes
30:01del mundo.
30:02Revisaron estudios
30:03previos
30:03para identificar
30:04qué factores
30:05dificultan
30:06o favorecen
30:06el acceso
30:07a atención visual
30:08en adultos mayores.
30:09Encontraron
30:10que el costo,
30:11la distancia
30:11y la falta
30:12de información
30:13son grandes barreras,
30:15especialmente
30:15en zonas rurales
30:17o de bajos recursos.
30:18Concluyendo
30:19que campañas locales,
30:20como exámenes gratuitos
30:22y charlas educativas,
30:23mejoran la detección
30:24temprana
30:25de problemas visuales,
30:26recomiendan adaptar
30:28estas intervenciones
30:29al contexto
30:29de cada comunidad
30:30para lograr
30:31mayor participación
30:33y mejores resultados
30:34de salud visual.
30:4710 y 33,
30:48gracias por continuar
30:49con nosotros
30:50acá en Los Doctores.
30:51Vamos con mito
30:51y verdad,
30:52doctor Mauricio Cordero,
30:53reumatólogo.
30:54¿Qué le parece
30:54si empezamos de una?
30:55Claro.
30:56Dice,
30:57mito o verdad,
30:57el dolor articular
30:59siempre indica
31:00daño irreversible.
31:01Aquí la palabra
31:02principal es
31:02el tema irreversible,
31:04eso sí,
31:05y es lo que buscamos,
31:06que el daño
31:07no sea algo
31:08que sea permanente.
31:09Entonces,
31:10el diagnóstico temprano
31:11nos ayuda
31:11a que sea así.
31:12Vamos entonces
31:13a la número 2.
31:14¿Es posible detener
31:15la enfermedad
31:16si se detecta
31:17a tiempo?
31:18¿Eso es un mito
31:18o es verdad?
31:19Creo que lo hablamos
31:20enfáticamente,
31:21¿verdad?
31:21Donde es verdad
31:22absoluta
31:23que entre más temprano
31:24le demos manejo,
31:25mejor es la evolución.
31:28Perfecto,
31:28vamos a la 3.
31:29¿Mito o verdad?
31:30¿Los ejercicios suaves
31:31ayudan en todas las etapas?
31:33En todas,
31:34y ser enfático,
31:35nosotros nunca suspendemos ejercicio
31:37en nuestros pacientes,
31:38es una indicación
31:39de manejo
31:40no medicamentoso.
31:41Perfecto.
31:42Número 4.
31:43¿En la tercera etapa
31:44puede haber daño
31:45en órganos internos?
31:47¿Mito o verdad?
31:47Es una verdad
31:48que tal vez no lo comentamos
31:50ampliamente,
31:50pero el fenómeno
31:51de artritis puede afectar
31:52ojo,
31:53puede afectar pulmón,
31:54puede afectar también sangre,
31:55puede afectar varias estructuras,
31:57el tejido nervioso,
31:59la piel,
31:59entre otros.
32:00Teniendo claro
32:00que la artritis
32:01es una enfermedad
32:02no solo de la articulación,
32:04sino una enfermedad
32:04que llamamos sistémica,
32:05o sea,
32:05que puede afectar
32:06toda nuestra integridad.
32:08Entonces,
32:08el manejo ayuda con eso.
32:10Pero esto,
32:10si no está controlado.
32:11Si no está controlado.
32:12Perfecto.
32:13Número 5.
32:14Mito o verdad.
32:14Si una persona
32:15no siente dolor,
32:16¿ya está curada?
32:18La palabra curada
32:20es la temática,
32:22¿verdad?
32:22Hay artritis que se curan,
32:24¿verdad?
32:24Pero en específico
32:25del tema de hoy,
32:25artritis reumatoide,
32:26a la fecha
32:27no se ha logrado demostrar
32:28que exista cura.
32:29Hablamos de la palabra
32:30remisión,
32:31que significa,
32:32en palabras muy sencillas,
32:34enfermedad dormida.
32:35O sea,
32:36en algún momento
32:37puede despertar,
32:37pero mientras que la mantengamos
32:39así tranquila,
32:40va a estar ella
32:40sin generarnos males.
32:41Igual ya lo había dicho
32:43que puede ser
32:43que perfectamente
32:44un paciente
32:45no vuelva a presentar crisis.
32:47Exacto.
32:47Que sea una única
32:48en su vida
32:49y que un diagnóstico
32:50adecuado
32:50y un buen apego
32:51al tratamiento
32:51lo liberen
32:52de esos episodios
32:54molestos e incómodos.
32:56Respecto,
32:56la número 6.
32:57Mito o verdad.
32:58La artritis reumatoide
32:59solo afecta
33:00las articulaciones.
33:01Nuevamente,
33:02enfatizando,
33:03¿verdad?
33:03El fenómeno,
33:04por ejemplo,
33:04de uritis,
33:05la fibrosis pulmonar,
33:06que es una
33:07de las manifestaciones
33:08que pueden afectar
33:09la enfermedad.
33:10La manifestación
33:11de anemia
33:12es muy,
33:13muy frecuente.
33:13Hay unas lesiones
33:14que se llaman
33:14nódulos
33:15que aparecen en piel,
33:16nódulos reumatoides.
33:18Es parte
33:18de las otras
33:19manifestaciones
33:20extraarticulares.
33:21Y tal vez,
33:21doctor,
33:22si hacemos un repaso
33:22muy rápido,
33:23pues las articulaciones
33:24que se pueden ver
33:24afectadas
33:25por si alguien
33:25tiene una molestia
33:26adicional,
33:27además de las manos
33:28que ya hablamos,
33:28hablamos de la cadera,
33:29por ejemplo.
33:30Entonces,
33:31sobre esa pregunta,
33:32eso sí que es muy
33:32importante,
33:33las articulaciones
33:34que se afectan
33:35son las articulaciones
33:36que tienen tejido
33:37sinovial.
33:38¿Dónde no hay tejido
33:40sinovial?
33:40Más sencillo,
33:41todo lo que es el esqueleto
33:42de la columna vertebral.
33:44Entonces,
33:45explicar un dolor
33:46de cuello,
33:46de espalda alta
33:47o espalda baja
33:48por artritis
33:49no es posible.
33:50Pero de ahí en adelante,
33:51hombros,
33:52codos,
33:53muñecas,
33:54manos,
33:55caderas,
33:56rodillas,
33:57tobillos,
33:57los pies
33:58son tal vez
33:58las articulaciones
33:59más prevalentes.
34:00Otra que libera
34:02o que no es afectada
34:03frecuentemente
34:04en artritis
34:04son las articulaciones
34:06cercanas a las uñas.
34:07Entonces,
34:08esas articulaciones
34:09se respetan
34:10en artritis reumatoide.
34:11Importante conocer
34:12esta información
34:12y vamos a la número 7.
34:15Mito o verdad,
34:15dormir bien
34:16y descansar
34:17ayuda al control
34:18de la enfermedad.
34:19Y a un montón
34:20de otras cosas.
34:22El síndrome
34:23de fatiga crónica,
34:24la predisposición
34:25a sentir otras
34:26manifestaciones de dolor,
34:27la sensibilización
34:28al dolor,
34:28incluso temas emocionales
34:30tienen que ver mucho
34:31con el sueño.
34:32Entonces,
34:32siempre va a ser un tema
34:33que en las consultas
34:34del reumatólogo
34:35se toca.
34:36Sus sueños de calidad
34:37no es de calidad,
34:37es algo súper importante.
34:39Definitivamente
34:40es verdad,
34:40Susana.
34:41Perfecto,
34:42hasta aquí la sección
34:42mito y verdad,
34:44pero antes de irnos
34:44a un corte,
34:45quiero recordarle
34:46a los compañeros
34:47que nos pongan
34:47en pantalla
34:48el número telefónico
34:49al que usted nos puede
34:50llamar aquí a los doctores
34:51para que haga todas
34:52sus consultas
34:53al doctor Cordero.
34:542290-6235,
34:57la línea a la que
34:57nos puede llamar
34:58después de este corte
34:59y también enviarnos
35:00sus mensajes
35:00por medio de WhatsApp
35:01y la página de Facebook
35:02de Teletica.
35:03Vamos a hacer
35:04una breve pausa
35:04y ya venimos
35:05con el consultorio.
35:06Gracias por continuar
35:20con nosotros.
35:21Iniciamos este consultorio.
35:22Si tiene alguna pregunta
35:23sobre la artritis
35:24reumatoide,
35:25puede hacerla
35:25al doctor Cordero,
35:27quien nos estará acompañando
35:28para contestar
35:28todas esas dudas
35:29que tenemos
35:30que ya nos empiezan
35:30a llegar por medio
35:31del WhatsApp.
35:32Dice,
35:32Seleni,
35:33¿qué tipo de examen
35:34hay que hacer
35:35para diagnosticar
35:36la artritis,
35:37doctor?
35:40El diagnóstico
35:41de la artritis
35:41sana no depende
35:42tanto de un examen,
35:43depende más
35:44de las manifestaciones
35:45clínicas
35:45y de la evaluación
35:46del reumatoide.
35:47La razón científica
35:48de esto es la siguiente.
35:50Hay dos estudios
35:51principales
35:52para intentar
35:53sospechar
35:53de artritis reumatoide.
35:55Uno se llama
35:55anti-PSC
35:57y otro se llama
35:57factor reumatoide.
35:59Hasta cuatro
36:00de cada diez pacientes
36:01con artritis
36:02tienen esos resultados
36:03negativos.
36:04Entonces,
36:04muy frecuentemente
36:06vemos que como
36:06el examen
36:07está negativo
36:07descartan
36:08completamente
36:09la enfermedad
36:09y es un error.
36:11Entonces,
36:12lo más importante
36:13es la evaluación
36:13clínica.
36:15El ultrasonido
36:15aporta mucha
36:16información
36:17y realmente
36:18los exámenes
36:18de sangre
36:19los utilizamos
36:19más como una
36:20forma de predecir
36:21qué tan agresiva
36:22puede ser
36:23esta artritis.
36:24Hay artritis
36:25con exámenes
36:25negativos,
36:26hay artritis
36:26con exámenes
36:27muy positivos,
36:28hay artritis
36:28con exámenes
36:29intermedios.
36:30Eso realmente
36:31es más como
36:31un factor
36:32pronóstico.
36:33Otro marcador
36:34que usamos
36:34son los marcadores
36:35de inflamación
36:36en sangre,
36:37uno que se llama
36:37proteína cereactiva
36:38o velocidad
36:38de erito
36:39y sedimentación
36:39que lo mismo.
36:41Algunos pacientes
36:42los elevan
36:42de forma agresivísima,
36:44otros pacientes
36:44no los alteran
36:45del todo.
36:46Entonces,
36:46asumir
36:47que no hay
36:48un diagnóstico
36:48por el hecho
36:49de que
36:50los exámenes
36:51son normales
36:52es un error.
36:52Doña Elizabeth
36:54Sánchez
36:54nos está llamando
36:55desde Alajuela
36:56y la recibimos
36:57aquí en los doctores.
36:58Muy buenos días.
36:59Buenos días,
37:00Susanita.
37:00Un gusto
37:01poder entrar
37:02a la consulta
37:03de los doctores.
37:05Igualmente,
37:06para nosotros
37:06un gusto saludarla.
37:07¿Cuál es su consulta?
37:08Aquí el doctor
37:08está escuchando.
37:10Doctor,
37:11yo desde el 2007
37:13fui diagnosticada,
37:15aunque no es eso
37:16lo que están hablando
37:16de fibromialgia,
37:18siempre he mantenido
37:19unos dolores
37:20fuertísimos,
37:21pero a medida
37:22que va pasando
37:23el tiempo
37:24y los años
37:24he venido padeciendo
37:26mucho de los huesos
37:27y se me han deformado
37:29mis rodillas,
37:30mis dolores
37:31todos los días
37:32desde ese entonces
37:33son algo
37:34que no deseo
37:37a nadie,
37:37es algo insoportable.
37:39Pero me mandaron
37:40a bajar de peso
37:41hasta hace poco,
37:43¿verdad?
37:43Según ellos
37:44para ver
37:45si me pueden operar
37:46mis rodillas
37:46porque me dio
37:47deformidad a algo.
37:49Pero desde hace
37:50muchos años
37:50yo vengo
37:51padeciendo
37:52de dolores.
37:53Es más,
37:54duré todo
37:54en el 2016
37:55con un dolor
37:56pélvico
37:57casi todo el año
37:58y iba al seguro
37:59y me dijeron
38:00que eso era debido
38:01a que se me estaban
38:01deformando las rodillas.
38:03Me hicieron
38:04muchas placas
38:04y me encontraron
38:05que tengo
38:06deformidad a algo.
38:08Ahora,
38:09en este momento
38:09yo he bajado
38:1010 kilos,
38:11tengo 66 años.
38:14He tratado
38:15de ir bajando
38:15de peso
38:16para ver
38:16si tienen
38:18la gran amabilidad
38:19de que me puedan
38:20operar
38:20en algún momento
38:21porque es algo
38:23frustrante
38:24vivir con esos dolores
38:25todos los días
38:26del mundo.
38:27Es algo
38:28que no se lo desea
38:29a nadie.
38:29Sobre eso,
38:32doña Elisa,
38:32es bueno
38:32y qué pena
38:33escuchar su testimonio.
38:38Parece que lo que usted
38:39ha desarrollado
38:39es un cambio anatómico
38:41secundario
38:41al proceso
38:42de desgaste.
38:43Como lo enfatizamos,
38:45el ejercicio
38:46puede ser una herramienta
38:47para mejorar
38:48su calidad de vida.
38:49El tema este
38:50de el fortalecimiento muscular
38:52y la disminución
38:54de peso también.
38:55Dependiendo
38:56de cómo esté
38:56su desgaste,
38:57que tengamos claro
38:58y desgaste leve,
38:59moderado o severo,
39:00podría ser que la solución
39:01definitiva
39:02sea el tema
39:02de reemplazo.
39:03La solicitud
39:04de perder peso
39:05es básicamente
39:06porque le facilita
39:08a usted
39:08el proceso
39:09de recuperación
39:09y que la calidad
39:10de la cirugía
39:11sea la óptima,
39:12el procedimiento
39:13que hacen los ortopedistas.
39:15Entonces,
39:16como un preparativo
39:17para esa sala
39:18de operaciones,
39:19yo lo que le diría
39:20es enfóquese mucho
39:21en ejercicio.
39:22Una opción
39:22es hacer ejercicios
39:23en agua
39:23tipo aeróbico.
39:24También usted podría
39:25hacer patada
39:26con tabla.
39:26lo que le ayuda
39:28a fortalecer
39:28un poco
39:29los músculos
39:30del músculo,
39:31a acompañarse
39:32con manejo
39:33analgésico,
39:33buscando medicinas
39:34adecuadas
39:35para su edad,
39:36para su género,
39:37para sus otras
39:38posibles enfermedades
39:39es importante
39:40y nuevamente
39:42tener un cuerpo
39:43lo más trabajado
39:45físicamente
39:45es como el escenario
39:46ideal
39:47para que usted
39:48se someta
39:49a sala de operación.
39:50Doña Olga nos consulta
39:51por medio
39:52de WhatsApp,
39:52dice,
39:53un dolor solamente
39:54en el dedo pulgar
39:56con pérdida de movilidad
39:57en una mujer
39:57de 33 años
39:58podría considerarse
39:59artritis reumatoide.
40:01Recibió 10 sesiones
40:02de fisioterapia,
40:04pero ha mejorado
40:04muy poco.
40:06Hay diagnósticos
40:06diferenciales
40:07a tomar en cuenta,
40:08¿verdad?
40:09Cuando ocurre
40:10una única articulación
40:11inflamada
40:12nos tienen que caer
40:13en mente
40:14otras posibilidades.
40:16Por ser mujer
40:16sería poco frecuente
40:18que encontrásemos gotas,
40:19sin embargo,
40:20hay gotas
40:21de origen genético
40:22que se deben tomar en cuenta.
40:24Hay otros diagnósticos
40:25como por ejemplo
40:26el de spondyloartritis
40:27y también,
40:28como lo comentaba,
40:29hay gente que inicia
40:30con procesos de artritis
40:31de una forma
40:32un poco anómala
40:32donde no encontramos
40:33lo más frecuente
40:35que son manos
40:35y no vemos
40:36una sola articulación
40:37en el pie.
40:38Entonces,
40:38tal vez en ese sentido
40:39la evaluación especializada
40:41es la que nos dará
40:42la correcta respuesta
40:44a su pregunta.
40:45Hacer ese análisis
40:46de riesgo,
40:47ver cómo son
40:47las características
40:48de la inflamación,
40:49ver la articulación
40:50como tal,
40:51son fundamentales.
40:52Hay que tomar en cuenta
40:53el diagnóstico
40:54de tendinitis,
40:55que es algo
40:55que puede ocurrir
40:56en mujeres,
40:56a veces el calzado
40:57lo facilita
40:58y tomar en cuenta
41:01ese montón
41:02de opciones clínicas
41:04para explicar
41:05qué está ocurriendo.
41:06Vamos ahora
41:07hasta Santana
41:07porque recibimos
41:08una llamada
41:09de doña Mayudet Gutiérrez.
41:11Muy buenos días.
41:12Buenos días.
41:14Qué gusto saludarla.
41:15¿Cuál es su consulta
41:16para el doctor?
41:16Muy amada.
41:17Yo me dijeron
41:27y me hicieron exámenes
41:28porque me mataron
41:29y me mandaron
41:30donde un reumatólogo.
41:32Ella me dijo
41:32que ya lo mío
41:33no era fibromialgia
41:34sino polimialgia
41:35y se me están deformando
41:37los huesos de los otros,
41:38las rodillas,
41:40las manos,
41:41los pies,
41:42todo,
41:43pero todos los exámenes
41:44están regalterados.
41:45Perdón.
41:48Y lo que me dicen ellos
41:49es que es de acuerdo
41:50a la inflamación,
41:51pero se me van
41:52acrecentando
41:53y acrecentando
41:53los dolores
41:54y lo que me dicen
41:55es que lo que tengo derecho
41:56es a una quimioterapia
41:58o a esteroides.
41:59¿Qué puedo hacer
42:00en ese caso?
42:01El diagnóstico
42:02de polimialgia
42:03es característico
42:04en gente mayor,
42:05de usualmente
42:06más de 80,
42:07pero lo podemos ver
42:08desde los 50.
42:10Característicamente
42:10la polimialgia
42:11no afecta manos
42:12ni pies.
42:12Hay que hacer
42:13una evaluación
42:14porque me suena
42:15a mí un poquito más
42:16que podría tratarse
42:17de artritis reumatoide
42:18por los medicamentos
42:20que le están proponiendo.
42:22Sobre el tema
42:22este de quimioterapia,
42:24recordar que
42:26todos los fármacos
42:27funcionan
42:28de diferentes formas.
42:30Me imagino
42:30que lo que le
42:31recomendaron
42:32es una medicina
42:33que se llama
42:33metotrexate,
42:34que sí,
42:35se puede utilizar
42:35como quimioterapia,
42:36pero en dosis
42:37muchísimo más altas
42:38de las que a usted
42:39posiblemente
42:40se le han propuesto.
42:41El metotrexate
42:42en dosis
42:43de entre 10
42:44y 20 miligramos
42:45es una medicina
42:46que modula
42:46el sistema
42:47inmunológico,
42:48no funciona
42:49como quimioterapia
42:50y es una excelente,
42:52excelente opción
42:53para el manejo
42:54de procesos
42:55de tipo
42:55artritis reumatoide.
42:56Entonces,
42:57considerando eso,
42:59yo la incentivaría
43:02a que pruebe
43:03ese tratamiento,
43:04a que acompañado
43:05de un seguimiento
43:06reumatológico
43:07analice su caso,
43:09pero yo sé
43:11que esa palabra
43:12que tal vez
43:12ha sido
43:13en su contexto
43:14un poco mal
43:15utilizada
43:16le puede generar
43:17un poquito
43:18de ansiedad
43:18o preocupación.
43:19Nuevamente,
43:20es una medicina
43:21que,
43:22si estamos hablando
43:23en el contexto
43:23de metotrexate,
43:24nuevamente,
43:25es muy segura,
43:26muy estudiada,
43:27es la primera medicina
43:28en guías de manejo
43:30internacionales
43:31como en Estados Unidos
43:32o Europa
43:33y tiene una robusta
43:35evidencia científica
43:36de que funciona
43:37a la perfección.
43:38Doña Shirley
43:39Isadeño
43:40nos está llamando
43:41desde Moravia
43:41y le damos
43:42la bienvenida
43:42aquí a los doctores.
43:43Buenos días.
43:44Buenos días.
43:46Espero que estén
43:46muy bien ambos.
43:48Un programa
43:48muy bueno
43:49para todos.
43:51Doctor,
43:52la consulta mía
43:53es por mi papá.
43:55Mi papá
43:56tiene 79 años
43:57y vieras que,
43:58bueno,
43:59ya él está
43:59en la clínica
43:59del dolor.
44:01Se supone
44:02que por la
44:03actriz
44:03tiene un hematoide
44:04degenerativa,
44:05ahora se le
44:06activó
44:07una
44:08neuropatía
44:10sensitiva.
44:12Pero vieras que,
44:13a pesar de que
44:14está en la clínica
44:15del dolor
44:15y nosotros
44:16hemos pagado
44:17neurólogos
44:18por aparte
44:18y demás,
44:19ahora hasta
44:19le mandaron
44:20una cremita especial
44:21en una de sus
44:22farmacias
44:23que hacen
44:23cremas especiales
44:25que contiene
44:25gabapentina
44:26y contiene
44:27amipriptilina
44:28y otros ingredientes,
44:30aún así,
44:31el dolor
44:31en las manos
44:32que a él
44:32le quema,
44:33dice que él
44:33siente como
44:34una quemazón,
44:36como un ardor
44:37grande,
44:38no le está
44:39ayudando tampoco,
44:40toma 80 gotas
44:42de tramal,
44:43toma 6 gabapentinas
44:44al día,
44:45hace también
44:45ofén con codeína
44:46y no hay manera.
44:49Nos dijeron
44:50que la actriz
44:51está como estable,
44:53pero nosotros
44:54vemos que le va
44:54avanzando
44:55porque ahora
44:56también le está
44:57afectando los pulmones
44:59porque él siente
45:00que se ahoga.
45:01entonces ya no sabemos
45:02qué hacer
45:04para que él
45:05tenga un poquito
45:06más de calidad
45:06de vida.
45:08El diagnóstico
45:09o el síntoma
45:11de dolor
45:11es algo
45:12importantísimo
45:13de evaluar
45:14porque no es
45:15como frecuente
45:16que una artritis
45:17activa genere
45:18dolor de características
45:19neuropáticas
45:20que son las sensaciones
45:21que su papá
45:22describe de calor,
45:24ardor
45:24y esas cosas.
45:26Hay que hacer
45:27una evaluación
45:28del caso
45:28para estar 100% seguro
45:30de que la artritis
45:30no está activa.
45:31Si ya un reumatólogo
45:32o médico tratante
45:33le dijo que no,
45:35entonces debemos confiar
45:37en el criterio
45:37de esa persona
45:38que es obviamente
45:38especializada
45:39en hacer el seguimiento.
45:41Sobre el tema
45:41de neuropatía,
45:42él está usando
45:44una de las opciones
45:46que hay
45:46para manejo
45:47de dolor neuropático.
45:49Si gabapentina,
45:50por ejemplo,
45:50amitipilina,
45:51no funcionan,
45:52hay otras herramientas
45:54que se pueden utilizar,
45:56como por ejemplo
45:56la pregabalina.
45:57hay un fármaco
45:58que se llama
45:59palexis
45:59que se puede utilizar
46:00en pacientes
46:01que son un poquito
46:01refractarios
46:02a la respuesta inicial
46:05a gabapentina,
46:06por ejemplo.
46:07Entonces,
46:08una sugerencia
46:09sería tener
46:10100% claro
46:11que la artritis
46:12no está activa
46:13y hacer una consulta
46:14tal vez con manejo
46:15de dolor paliativo
46:16para buscar fármacos
46:18que tal vez
46:18la institución
46:19no tiene,
46:20que eso es lastimosamente
46:21una realidad.
46:23no todas las opciones,
46:24la caja
46:25las tiene
46:25dentro de su lista
46:26oficial de medicamentos.
46:28Nos vamos a quedar
46:29en Moravia
46:29porque don Luis Chávez
46:31también tiene una consulta.
46:32Muy buenos días.
46:33Hola,
46:33muy buenos días.
46:34Gracias por el programa
46:36del día de hoy.
46:38Quería hacerle la consulta
46:39al doctor
46:39lo siguiente.
46:41Fíjese que cuando
46:42me froto la rodilla
46:43en movimientos circulares
46:44siento una especie
46:46de crujido
46:47o como si tuviera
46:48cáscaras de huevo
46:49adentro
46:50de la articulación
46:51me parece que es
46:52algo que debería
46:53prestarle atención
46:54y muchas gracias
46:56a los dos.
46:57Esa era la consulta.
46:58Gracias a usted
46:58por llamarnos, doctor.
47:00Un gusto, Luis.
47:01Los crujidos articulares
47:02si no se asocian
47:04a dolor
47:04pueden ser una señal
47:06de inestabilidad
47:07de la articulación.
47:09Habría que ver
47:09un poquito
47:10su contexto,
47:11qué edad tiene,
47:12cuál es su rutina
47:14de ejercicio,
47:15cómo está su peso
47:16corporal,
47:17pero en general
47:19para mantener usted
47:20una sanidad
47:21articular
47:22serían esas mismas
47:23recomendaciones.
47:23Ejercicio regular,
47:24mantener un peso adecuado,
47:25una buena dieta
47:26y fomentar la masa
47:28de músculo
47:29a ese nivel.
47:31Muchísimas veces
47:32el crujido
47:33puede asociarse
47:34a imágenes
47:34de rayos X
47:35de desgaste
47:36pero no presentar dolor.
47:38Sin embargo,
47:38si no hacemos
47:39un trabajo preventivo,
47:40todas nuestras articulaciones
47:42tienen el riesgo
47:43de progresar
47:44hacia desgaste,
47:45una cosa que es
47:46100% dependiente
47:47de edad.
47:48Entonces,
47:50nuevamente,
47:50yo sí haría una consulta,
47:52revisar que todo esté bien,
47:53que no haya una inestabilidad
47:54de ligamentos,
47:55de tendones,
47:56de los que ayudan
47:57a fortalecer
47:58la estructura
47:59de la rodilla
47:59y con eso
48:01tener claridad
48:02de cuál es una potencial
48:03repercusión
48:05de este crujido
48:06y cómo lo prevengo,
48:07cómo hago
48:07que eso no progrese.
48:08Doña Ivette Salazar
48:10nos está llamando
48:11desde Heredia
48:11y la recibimos aquí
48:12en el consultorio.
48:14Muy buenos días.
48:15Buenos días.
48:16Buenos días
48:16para los dos
48:17y bendiciones
48:18y muchas gracias
48:19por el programa
48:20y por el tema.
48:22Doctor,
48:23yo padezco
48:24de artritis,
48:25bueno,
48:25fui declarada
48:26de artritis
48:27en el 2020.
48:30Actualmente,
48:30pues,
48:31la rodilla izquierda
48:33la tengo un poco
48:34torcida
48:34ya para adentro.
48:35María Gabriela
48:38del Hospital México
48:39pues me dice
48:39que hay que esperar
48:40para hacerme
48:41un reemplazo
48:42de rodillas,
48:43¿verdad?
48:44Pero lo que le quiero decir
48:45es,
48:46actualmente,
48:47bueno,
48:47ya recibí,
48:48estoy tomando
48:49metrotexate,
48:50fue inyectada,
48:52ahora estoy recibiendo
48:54la durante,
48:56mediante pastillas
48:58desde diciembre
48:59para acá
49:00porque mi cuerpo
49:00rechazó la araba.
49:03Entonces,
49:04en pastillas,
49:04cuatro pastillas,
49:05todos los sábados,
49:07pero el 21 de agosto
49:09tuve la gran dicha
49:11de ser elegida
49:13para el medicamento
49:15biológico
49:15Tolizumac.
49:17Tengo
49:18cuatro dosis,
49:21llevo cuatro dosis,
49:22mañana,
49:23si Dios lo permite,
49:24me inyecto
49:24la quinta dosis,
49:27pero me tiene
49:28un poquito preocupada
49:29porque me hicieron
49:30manga gástrica
49:31para poder bajar
49:33de peso
49:34y para operarme
49:35la espondiolitis
49:36que tengo
49:37más un quiste
49:37pensado
49:38en la L4
49:39y L5
49:39y eso todavía
49:40causa más dolor.
49:42Se muñó ya
49:43a la cadera
49:44y al nervio asiático
49:46del lado derecho,
49:47me afecta mucho,
49:48pero hemos venido
49:52bien,
49:53mi artritis,
49:53las inflamaciones
49:54está muy bien,
49:56pero me hizo
49:57ganar
49:58ese medicamento
49:59dos kilos
50:00y medio,
50:01entonces a uno
50:01le preocupo
50:02porque como lo hicieron
50:03la manga gástrica,
50:04pero uno se mantiene
50:05comiendo lo que
50:06tiene que hacer,
50:06me dijeron
50:07que tenga tranquilidad
50:08y eso es lo que
50:09le he pedido a Dios,
50:10pero quiero decirle
50:11a usted,
50:12es decir,
50:14¿al cuánto tiempo
50:15voy a empezar
50:16a ver
50:17los resultados
50:18más frecuentes
50:21del tolizumab?
50:23El tolizumab
50:24es un super fármaco,
50:26Doña Ivette,
50:26realmente
50:27es una estrategia
50:29de tratamiento
50:29avanzada
50:30que es revolucionaria
50:32y ha funcionado
50:33muy bien,
50:33por dicha la institución
50:34la tiene,
50:35es realmente
50:37un error
50:39considerar
50:40que esa medicación
50:41le incremente
50:42peso,
50:43hay muchos fármacos
50:44a los cuales
50:45se le atribuyen
50:46cosas
50:47y principalmente
50:48en el mundo
50:49de la artritis
50:49reumatoide,
50:51pero por ejemplo
50:51la araba,
50:52el metotexate,
50:54el tolizumab,
50:55otro que se llama
50:56limumab,
50:57entre otros,
50:57no generan
50:58incremento de peso,
50:59de los fármacos
51:00que más
51:01tienden
51:01a incrementar
51:03ansiedad,
51:04ganas de comer
51:05o redistribución
51:06de grasa
51:06son los esteroides
51:07que posiblemente
51:08por lo que usted cuenta
51:10en mayor o en menor medida
51:11ha tenido que recibir
51:12a lo largo de la vida,
51:14entonces
51:14la prednisona
51:15es un fármaco
51:16que incrementa peso,
51:17la dexametasona
51:18es un fármaco
51:19que incrementa peso
51:20y hay opciones privadas
51:22como la betametasona
51:24que es una medicina
51:25de depósito,
51:26dura en su cuerpo
51:27más o menos
51:27un mes,
51:28un mes y medio,
51:29que muchas veces
51:30las personas
51:30abusan lastimosamente
51:32por obtener
51:33un diagnóstico
51:34incorrecto,
51:35un diagnóstico
51:35no claro
51:36o una mala adherencia
51:38a tratamiento,
51:39en artritis
51:40son medicinas
51:40que le alivian
51:41y le mejoran
51:42un montón de cosas,
51:43sin embargo,
51:44tienen un montón
51:45de efectos adversos,
51:46entre ellos
51:46podría comentar
51:47el incremento de peso,
51:49el riesgo de azúcar,
51:49el riesgo de infecciones,
51:51el riesgo de presión alta,
51:52de colesterol elevado,
51:53el riesgo de osteoporosis
51:54temprana,
51:56nuestro quehacer
51:57y por ejemplo
51:58la tocilizumab
51:59busca que usted
52:00no use esteroide,
52:02busca que usted
52:02se mantenga
52:03con artritis dormida,
52:04sin medicinas
52:05que le generen daño,
52:06entonces,
52:07ahí tal vez
52:08que hacer
52:08como un análisis,
52:10tal vez exista
52:10un factor extra
52:12que le esté
52:12condicionando
52:13ganancia de peso,
52:14pero enfáticamente
52:15y basado
52:16en estudios científicos
52:17le puedo
52:18con mucha tranquilidad
52:19comentar
52:20de que el tocilizumab
52:21no es el culpable,
52:23hay algo más.
52:24Alejandra Aguilar
52:25nos está llamando
52:26desde Atilla
52:27y tiene una consulta
52:28para el doctor.
52:28Buenos días.
52:32Buenos días,
52:33doctor,
52:34es que dirás que,
52:35bueno,
52:36yo,
52:38a mí,
52:38digamos,
52:38me ve el doctor
52:39en clínica del dolor,
52:42me manda
52:43la texonicam,
52:47pero me dijo
52:48que la gabampantina es,
52:50yo quisiera saber
52:54como para qué es eso,
52:56porque él me dice
52:57si le voy a quitar
52:58la texonicam
52:59porque es muy fuerte
53:00y te voy a mandar
53:01la gabampantina,
53:03entonces,
53:04no sé,
53:05pero no le entendí
53:06a él
53:06para qué sirve
53:08esa pastilla.
53:09La tenoxicam
53:09es un antiinflamatorio,
53:11doña Alejandra,
53:11ella lo que busca
53:12es manejo de dolor,
53:13puede ser peligrosa
53:14para su riñón,
53:15puede ser peligrosa
53:16para su hígado
53:17y su estómago
53:17si hay abuso.
53:19La gabampantina
53:20es una medicina
53:20para manejo
53:21de dolor neuropático,
53:22hace, entre comillas,
53:23que el nervio
53:24se vuelva más valiente
53:25y que mejore un poco
53:26la tolerancia
53:26a su dolor.
53:28Dependiendo
53:28de la estrategia
53:29de tratamiento
53:29que se esté usando,
53:30se busca usar
53:31una medicina
53:32que alivie
53:33y que le disminuya
53:34riesgo de efectos adversos.
53:36Entonces,
53:37esa es la idea
53:38posiblemente,
53:39tenoxicam en abuso,
53:41más si usted es diabética,
53:42hipertensa,
53:43si ha tenido algún evento
53:44tipo infarto,
53:44podría ser de riesgo
53:46en su condición.
53:47Y como estamos,
53:48me parece,
53:48hablando de una enfermedad
53:50de dolor crónico,
53:51necesitamos buscar
53:52una estrategia
53:53que sea la más segura.
53:54Entonces,
53:54ahí es donde yo podría
53:55más o menos leer
53:56el pensamiento
53:57de su doctor.
53:58Quiero agradecerles
53:59a todos los que nos llamaron
54:00y participaron
54:01de este consultorio
54:02y también a usted,
54:03doctor Cordero,
54:04por habernos acompañado.
54:05De verdad,
54:05qué gusto
54:05que esté con nosotros
54:07y que haya podido ayudar
54:08a tantas personas
54:08que nos estaban viendo.
54:09Un gusto
54:10y recordar
54:11que el mes
54:12de concientización
54:12de las enfermedades
54:13románticas
54:13es al menos
54:14para mí
54:14algo muy importante
54:15y poder hablar
54:16de ellas
54:16en televisión nacional
54:18es de muchísimo valor.
54:19Gracias por la invitación.
54:20Gracias a usted
54:21por estar acá
54:22y muchísimas gracias
54:23por habernos acompañado
54:24en Los Doctores.
54:25Recuerde que este episodio
54:26y todos los demás
54:27puede verlos
54:27en nuestro canal
54:28de YouTube
54:28Teletica Costa Rica.
54:30Nos vemos mañana
54:30a las 10 de la mañana
54:31con más información.
54:32Sigan con Calle 7.
54:33¡Gracias!
Recomendada
48:30
|
Próximamente
13:17
12:58
19:36
56:32
57:35
50:24
53:16
53:18
54:53
54:09
55:06
52:10
52:07
53:03
57:14
57:47
53:26
56:29
55:48
52:21
55:56
57:57
57:22
52:31
Sé la primera persona en añadir un comentario