- hace 13 horas
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en este nuevo episodio de
00:22Su Salud. Yo soy Su, Su Salud es lo que más nos importa. Estamos haciendo este
00:27programa debido al diagnóstico de caso de fiebre amarilla en Costa Rica, una paciente
00:32estadounidense de 29 años que no estaba vacunada, visitó la zona amazónica de Perú,
00:38ingresó al país y fue aquí donde se hace el diagnóstico de este caso. Pero, ¿qué es la
00:43fiebre amarilla? ¿Cuáles son las primeras señales que da? Todo eso lo vamos a hablar ampliamente con
00:48el doctor Jorge Cháverri Murillo, quien es infectólogo de la Caja Costarricense de Seguro
00:52Social, específicamente del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. Doctor, bienvenido,
00:57muchas gracias por acompañarnos. Hola, Su, muchísimas gracias por la invitación y por
01:02la iniciativa de abrir el espacio para conversar de esto. Muchísimas gracias. Doctor, es una
01:06enfermedad que teníamos 70 años de no tener en Costa Rica. Tal vez la escuchamos por el tema
01:12de la vacunación, pero no la conocemos tanto. ¿Qué es la fiebre amarilla? Sí, bueno, muy
01:19importante lo que decís, ¿verdad? Que es que se trata del primer caso que confirmamos en Costa Rica
01:23desde 1952 y es un caso importado. Eso quiere decir que es un caso que no se enfermó localmente,
01:30sino que fue a otro lugar afuera, ahí se infectó y visitó nuestro país. Pero la fiebre amarilla es una
01:38enfermedad viral, la clasificamos como hemorrágica y es producida por un virus que se llama virus de la
01:45fiebre amarilla. Es de la familia de los flavivirus. Nosotros estamos muy acostumbrados,
01:50acostumbradas a uno que se llama dengue. Eso, digamos, están relativamente emparentados. La
01:55transmisión del virus ocurre exclusivamente por picadura, por mosquitos que están infectados.
02:03Entonces, tenemos que tener primero algo de previo, que es que el mosquito tiene que haber
02:09estado previamente expuesto al virus y posteriormente a eso, pues, poder generar una picadura en la
02:16persona. Los mosquitos que por lo general son muy eficientes haciendo transmisión son unos mosquitos
02:22de la familia Aedes. Y lo más importante es que no se transmite de persona a persona. No se transmite
02:29por agua, no se transmite por comida, no se transmite porque estemos en contacto cercano o en un contacto
02:35casual con las personas. Es exclusivamente por la picadura de mosquitos. La fiebre amarilla es endémica
02:41de 34 países en África y América del Sur. De América del Sur, pues, podemos mencionar como más
02:48importantemente que en el año 2025 para abril ya se habían reportado 189 casos, de los cuales 74 habían
02:56tenido desenlaces fatales. Pero la mayoría de estos casos habían ocurrido en Brasil, en Colombia y en Perú.
03:05Se va a manifestar de distintas formas, pero va a tener algunas fases. La fase inicial, que es la que va a ocurrir
03:15cinco a seis días después de que yo me expongo a la picadura del mosquito, se va a manifestar como fiebre
03:22que puede ser alta o no. En la mayoría de los casos va a haber fiebre. La persona puede estar presentando dolor
03:28de cabeza, dolores musculares. Es particularmente se describe que hay un dolor de espalda que es
03:35bastante fuerte cuando se presenta. Puede sentir cansancio o fatiga, náuseas y vómitos. Muchas
03:43personas se van a recuperar de eso. De estos síntomas que usted me menciona, tal vez el dolor de espalda
03:49puede ser algún que sea como diferenciador, por así decirlo, con otras enfermedades que se pueden
03:53manifestar inicialmente de la misma manera. Cuando se presenta este dolor, digamos, es una
03:59particularmente, no digamos, si sos una persona que visitó un sitio en donde había fiebre amarilla,
04:06estuviste expuesta a mosquitos, regresaste y, digamos, no contabas con las medidas de prevención
04:13y desarrollas este cuadro, eventualmente ese dolor de espalda podría ayudarnos a diferenciarlo.
04:20Pero es una cuestión que no necesariamente va a ocurrir y no todas las personas que sienten
04:25dolores musculares lo detectan ahí en la espalda.
04:29Sobre la evolución de este cuadro, usted dijo que lo consideran hemorrágico. Luego de esa etapa
04:34inicial de síntomas que ya nos mencionó, ¿qué pasa después?
04:37La mayoría de las personas se recupera, pero entre un 15 y un 25 por ciento de las personas
04:43pueden pasar a una fase que la llamamos, o se identifica como la fase tóxica. Es una fase
04:48en donde la persona se pone ictérica, que eso es que toma en la piel y en los ojos una
04:54coloración amarilla, de ahí es de donde viene el nombre de fiebre amarilla. Puede presentar
04:59sangrados, que en algunas ocasiones puede ser en la nariz, puede ser en las encías, pero
05:04también podría haber, digamos, orina con sangre o heces que presenten sangre, dolor abdominal.
05:11En algunas personas también puede ocurrir que hay un daño en el hígado, daño en los
05:17riñones. Y cuando llegamos a esta fase, pues una de las cosas muy importantes es que
05:23nuestros sistemas de salud estén preparados para poder identificar y incluso antes de
05:29confirmar, poder abordar a esta persona que se está enfermando mucho, ya que sin el abordaje
05:34hospitalario adecuado, la mortalidad puede andar entre el 20 y el 50 por ciento.
05:39Me imagino que aquí el diagnóstico temprano juega un papel fundamental. Si uno lo aborda
05:43en los síntomas iniciales, los puede tratar y tal vez puede frenarlo, por así decirlo.
05:49Es correcto. Es una enfermedad, digamos, que puede cambiar muy radicalmente. La persona va
05:54a estar en esta fase inicial, va a sentir una pequeña mejoría y si pasa a la fase tóxica,
05:59muy rápidamente podría comenzar a hacer esto. Entonces, se vuelve vital haberle identificado
06:04en ese momento y poderle dar el seguimiento y, digamos, las visitas y la realización de
06:10exámenes que amerita justamente el riesgo que tiene que pase la fase tóxica.
06:14El tema de esta paciente estadounidense a la que se diagnosticó el caso, la institución
06:20ha dicho que su estado es estable, pero que permanece en una unidad de cuidados intensivos.
06:24¿Es por algún tema de protocolo, precisamente por estos síntomas que usted menciona que
06:30se pueden presentar o es porque la condición de un paciente lo amerita específicamente?
06:38En la mayoría de las ocasiones tenemos valoraciones médicas que están ocurriendo
06:43en una forma frecuente y de acuerdo a cómo se va dando la evolución, cómo se van comportando
06:48los exámenes de laboratorio, como te mencioné hace un rato, puede ser que la persona haga
06:53falla de algunos órganos y es en las unidades de cuidado intensivo, en donde contamos con
06:58la mayor cantidad de personal y con la tecnología que nos permite estar monitorizando estos cambios
07:03que pueden ser muy abruptos. Entonces, no necesariamente está relacionado a que
07:07ha desarrollado ya todos estos síntomas, sino que lo que necesita es una monitorización
07:13adecuada o tratamientos específicos en que son más sencillos o están más accesibles
07:19o más a la mano en una unidad de cuidado intensivo.
07:23Ya conocemos bien cómo entonces se manifiesta esta enfermedad, pero quiero retroceder un poquito,
07:29doctor, al tema de la transmisión. En Costa Rica estamos hablando, la transmisión se da
07:32por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, el zika, el chikungunya.
07:39Sí, bueno, una cosa importante es recordar que este caso viene infectada de otro país.
07:45Sí, exacto, es importante. Entonces, en Costa Rica no se está dando, digamos, la transmisión del virus
07:50de fiebre amarilla. Costa Rica no es un país endémico como si los que mencionamos hace un rato
07:55era Brasil, Colombia, Perú. Y pues en este caso, efectivamente, los mosquitos se exponen al virus,
08:05el virus hace un ciclo de vida dentro del mosquito que puede durar hasta tres semanas,
08:09y una vez que ya el mosquito está infectado, cuando hace una picadura, ahí puede inocular el virus
08:15específicamente. Y en las zonas urbanas, específicamente, la familia de los Aedes es una de las que
08:22se, digamos, tiene la capacidad de hacer la transmisión del virus de la fiebre amarilla.
08:27Cuando se da un caso importado como esto, me imagino que el tema de aislar a la paciente para que no la piquen
08:33mosquitos es uno de los primeros abordajes que se hace.
08:36Sí, de hecho, bueno, es una de las recomendaciones, no necesariamente porque la persona pueda transmitir
08:42de persona a persona el virus, sino más bien justamente es colocar las barreras para que mosquitos
08:48Aedes no puedan llegar a hacer una picadura más, hacer el ciclo y posteriormente infectar a otras personas.
08:55Entonces, las medidas para prevenir, en caso de que se llegara a confirmar, como ya usted lo dijo,
09:01en este momento no hay ninguna transmisión autóctona, sino únicamente un caso que fue importado,
09:06pero para ir conociendo y prepararnos también para un posible escenario,
09:10las medidas de prevención son las mismas que aplicamos con una enfermedad como el dengue,
09:15que es tan conocida para nosotros.
09:17Sí, de hecho, por ejemplo, con este caso, con solamente ya la sospecha y la alerta,
09:22pues autoridades del Ministerio de Salud ya hicieron movilización en todas las áreas del país
09:26en donde se visitó la persona y se hizo búsqueda activa de criaderos,
09:33verificación de la presencia de Aedes, fumigación, y bueno, ve que sí son pasos y son condiciones
09:41que a todas y a todos ya no son conocidas porque justamente tenemos años de vivir con un virus que es el dengue
09:46y realmente si todos y todas los que nos están escuchando, y yo mismo y vos misma,
09:52podemos exponer un gran finito de arena, no solo para prevenir casos de fiebre amarilla,
09:57que como te digo, solo es un caso y es importado, pero también prevenir más casos de dengue,
10:02pues le vamos a estar haciendo un gran favor a las autoridades y a los prestadores de servicio
10:06y a las personas en términos generales.
10:07Claro, es que a veces nos confiamos, ¿verdad? Ya el dengue convive con nosotros,
10:12entonces pensamos que no me va a pasar nada, es una gripe, pero en realidad no lo es, ¿verdad?
10:17Es muy peligroso y por eso es el llamado que hacen constantemente las autoridades
10:21para eliminar los criaderos, que esa es la forma más efectiva de luchar contra esta enfermedad
10:26y otras enfermedades, porque ese mosquito transmite varias más.
10:30Doctor, yo le quería preguntar, una persona que tiene la sospecha, digamos,
10:35que estuvo en una de estas zonas donde circula la enfermedad,
10:39que empiezas a manifestar los síntomas que ya usted mencionó,
10:42¿cómo se hace el diagnóstico de fiebre amarilla? ¿Cuál es la prueba específica que utilizan?
10:49Muchísimas gracias por como lo estás planteando, porque tenemos que recordar que este caso
10:53nos está demostrando que el mundo está conectado, en muy pocas horas podemos ir y volver a una de estas zonas,
10:58entonces todas las medidas preventivas que podamos tomar van a ser importantes,
11:02pero también ve que Costa Rica está preparado y las autoridades tanto del Ministerio de Salud
11:08como el Laboratorio Nacional de Referencia, como el prestador de servicios,
11:11tanto privado como la caja costarricense del Seguro Social,
11:15están en la capacidad de tranquilamente y ordenadamente poder hacer la toma de las muestras.
11:21Si la enfermedad está en los primeros días, la persona puede tener circulando,
11:27puede tener en su sangre la presencia del virus,
11:31entonces se va a hacer un diagnóstico a través de la sangre de la persona,
11:36en este momento el laboratorio que por la norma y el lineamiento del manejo de fiebre amarilla
11:43en nuestro país puede hacer el diagnóstico y confirmarlo,
11:46es el Laboratorio Nacional de Referencia de Virología que se encuentra en el INCIENSE entre el virus.
11:52Entonces el prestador de servicios de salud identifica el caso,
11:56llena la papelería en donde identifica por qué es que es un caso que tiene sospecha,
12:01se toma la muestra y el sistema de salud rápidamente lo traslada al INCIENSE y comunica
12:06para comenzar a hacer el proceso, digamos, de amplificación del material genético del virus
12:13para ver si está presente o no.
12:16Doctor, y por el cuadro clínico, ¿sería posible que se confunda, digamos,
12:22los síntomas iniciales que se confundan con otras enfermedades como el dengue, por ejemplo?
12:26Entonces, ¿estas pruebas son específicas? ¿Pueden hacer la diferencia de cuál virus se trata?
12:32Sí, de hecho los laboratorios tanto de la caja como laboratorios privados
12:36y muy robustamente el INCIENSE están en la capacidad de poder diferenciar entre esos virus.
12:41Inicialmente, por ejemplo, en este momento, si usted no es una persona que está en uno de los sitios,
12:48o sea, no ha visitado uno de los sitios en donde hay transmisión de fiebre amarilla
12:51y tiene alguno de estos síntomas y solo ha estado en Costa Rica,
12:55pues tenemos que pensar también y muy importantemente antes de cualquier otra cosa
13:00en las enfermedades que tenemos acá.
13:02Y justamente a nivel de nuestros laboratorios tenemos la capacidad de distinguir entre dengue,
13:07que es digamos como la más frecuente. Hemos estado desde hace años en la búsqueda de chikungunya,
13:12de zika, que tenemos, que no hemos encontrado o que fue muy pasajero
13:17y tenemos la capacidad, si hubiese fiebre amarilla, de detectar fiebre amarilla.
13:22Ahora que usted dijo esto de que estamos conectados, ¿verdad?,
13:25y que la gente viaja tanto a estas zonas que están en riesgo,
13:29podemos hablar de la vacunación porque precisamente es un requisito para viajar a estas zonas,
13:34por ejemplo, a Colombia, ¿verdad?, que recientemente se incluyó en la lista,
13:38¿existe la vacuna y esto nos puede proteger? Tal vez hablamos un poco de este tema.
13:43Sí, correcto. Bueno, la vacuna es una vacuna que desde el año 2016 la organización,
13:48es una vacuna que tiene muchas décadas de experiencia.
13:51Realmente hay muchas miles de dosis que se han aplicado,
13:56pero desde el año 2016 la Organización Mundial de la Salud ha emitido un criterio
14:01en el que se documenta como una vacuna que puede tener entre un 95% y un 99% de eficacia
14:08con solamente una dosis.
14:10Entonces es muy importante poder hacer mano justamente de una de las herramientas
14:15que son más robustas para la prevención justamente del desarrollo de la fiebre amarilla.
14:20Es una vacuna que se pone inyectada, es una inyección intramuscular.
14:26La recomendación es que se aplique 10 días antes de ingresar a la zona en donde podría haber riesgo
14:32y justamente el Reglamento Sanitario Internacional la ha incluido como un evento
14:38que la mayoría de los países tiene estandarizado un carnet que es válido a nivel mundial
14:43para el ingreso y salida de los distintos países.
14:46Entonces lo que podemos hacer como medidas preventivas, en primer lugar,
14:50si vamos a visitar alguna zona en riesgo, la vacuna, pero también a pesar de que no hay
14:54una transmisión activa en el territorio nacional, deberíamos ya de por sí,
14:59por otras enfermedades, hacer un control efectivo de los criaderos de los mosquitos.
15:05Sí, justamente la prevención con vacuna, cuando estemos en el lugar, si es que lo vamos a visitar
15:10y aunque estemos vacunados o vacunadas, el uso de repelentes, el uso ojalá de ropa
15:15que cubra bastante la piel, serían formas, digamos, también de prevenir.
15:21Y estando en nuestras casas, de nuevo, en Costa Rica no tenemos en este momento
15:25transmisión activa de fibra amarilla.
15:28Lo que tenemos es un caso importado sin transmisión local.
15:31Lo que podemos hacer es reducir todos estos criaderos.
15:34Podemos hacer búsqueda justamente de los mosquitos en su debido momento,
15:40pues aceptar el proceso que ocurre sistemáticamente de fumigación
15:44y, por supuesto, estar delante de cualquier síntoma que podamos tener
15:49y no asustarnos, sino más bien acudir a los centros de salud.
15:53Hay una pregunta que se hace mucha gente que va a viajar porque tal vez, bueno, es mi caso,
15:58por ejemplo, yo me puse la vacuna hace más de 10 años.
16:00Entonces, ¿debería vacunarme otra vez si pienso visitar una de las zonas?
16:05Por ejemplo, si voy a ir a Colombia.
16:07Realmente, como te mencioné hace rato, desde el 2016, la Organización Mundial de la Salud
16:13ha emitido criterio y ha publicado información en donde indica que una sola dosis
16:19tiende a ser suficiente para que entre el 95 y el 99% de las personas tengan eficacia.
16:24Diferente sería si vas a trabajar, digamos, específicamente porque vas a hacer, digamos,
16:32experimentos en un laboratorio con mosquitos que sabes que están infectados.
16:35Ahí el riesgo es sumamente alto.
16:37Entonces, tal vez ahí podría haber una recomendación, pero como una viajera, digamos,
16:42usual de que puede visitar una zona, con una dosis es suficiente.
16:46Ya el Ministerio de Salud ha dicho que el riesgo de que exista un brote en el país es sumamente bajo.
16:51Sin embargo, creo que este caso importado nos llama a todos a no bajar la guardia, ¿verdad?
16:56A estar atentos a las recomendaciones también de las autoridades.
16:59Así que tal vez, doctor, un mensaje final, ahora que, bueno, que conversamos ampliamente
17:03sobre la enfermedad, cómo se transmite, además, qué síntomas genera.
17:07¿Qué le puede decir usted a toda la gente que está viendo este programa de su salud?
17:12Bueno, yo creo que es sumamente importante que recordemos que el mundo cada vez es más pequeño,
17:16que frecuentemente vamos a estarnos enfrentando a diferentes microorganismos
17:22y que contamos con una serie de herramientas.
17:25Vean que podemos tener la vacunación, repelentes, el uso de ropa larga,
17:29que como conjuntas se vuelve muy robusto cuando usamos las tres herramientas.
17:33La concientización de que si yo me voy a poner en riesgo,
17:37pues claramente no es bonito que uno se enferme,
17:40pero que también, si yo tomo estas medidas, puedo proteger a otras personas.
17:44Y finalmente, creo que una de las cosas de las que tenemos que estar orgullosos
17:47es que en una forma muy calmada y muy sistematizada,
17:51nuestro país está en la capacidad de poder tomar las medidas
17:55para que en caso de que estemos en riesgo, pues podamos evitar justamente
17:59y caer en esto que dijiste hace un rato, ¿verdad?
18:02Que estamos en muy, muy bajo riesgo de que haya un brote en nuestro país
18:05por una enfermedad importada.
18:07Y ante la más mínima sospecha, acudir al centro de salud más cercano.
18:12Exacto, no caer en pánico, pero sí acudir al centro de salud más cercano.
18:16Doctor, quiero agradecerle estos minutos que compartió con nosotros,
18:19de verdad, muy valioso que conozcamos,
18:21aunque en este momento no es algo generalizado en nuestro país
18:24y únicamente es un caso importado,
18:26creo que tenemos que conocer lo que tenemos al frente
18:28y precisamente con más razón fortalecer esas medidas de prevención
18:33y cuidarnos entre todos. Muchísimas gracias.
18:35Muchas gracias a ti.
18:38Estábamos conversando con el doctor Jorge Chávez Murillo,
18:40quien es infectólogo del Hospital Calderón Guardia
18:43de la Caja Costarricense de Seguro Social.
18:45Muchísimas gracias a ustedes por habernos acompañado en este episodio especial
18:49de su salud con motivo de esta confirmación de un caso de fiebre amarilla
18:53por primera vez en 70 años aquí en Costa Rica.
18:57Como ya les decía el doctor, es un caso importado,
18:59no hay una transmisión autóctona.
19:01Sin embargo, queremos que usted también aprenda con nosotros
19:04y sobre todo que refuerce las medidas en su hogar para que este virus se mantenga bajo control
19:10y no sea necesario luego hablar como hablamos ya de otros virus como el dengue.
19:15Muchísimas gracias por habernos acompañado.
19:16Nos vemos la próxima.
19:17¡Gracias!
19:18¡Gracias!
19:19¡Gracias!
19:20¡Gracias!
19:21¡Gracias!
19:22¡Gracias!
Recomendada
26:33
|
Próximamente
17:08
20:27
2:27
15:38
15:14
14:04
23:30
27:50
14:51
15:10
13:03
21:32
16:10
31:08
11:52
19:29
13:33
Sé la primera persona en añadir un comentario