00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica en órbita,
00:11el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial que está transformando nuestro futuro.
00:17Este programa es posible gracias a la colaboración y las plataformas de nuestros socios de ATI.
00:23En el episodio de hoy, exploramos lo que aconteció en septiembre del 2025, un mes lleno de maravillas astronómicas,
00:33desde un eclipse lunar total hasta conjunciones planetarias.
00:37Conoceremos el trabajo de Kelsey Young, científica lunar de la NASA, que estudia el polo sur de la Luna.
00:44Más adelante descubriremos cuáles son las imágenes del telescopio espacial Hubble que más fascinan en Latinoamérica.
00:51Además, Leonardo Gámez, estudiante del TEC de Monterrey, nos cuenta su experiencia en el campamento aeroespacial de Katia Chazarreta,
01:00donde aprendió liderazgo, ciencia y trabajo en equipo explorando la Luna Europa.
01:07Estás en Iberoamérica en órbita.
01:21En septiembre del 2025, el cielo nos regaló un espectáculo astronómico excepcional,
01:33desde la Luna llena y un eclipse lunar total, hasta vistosas conjunciones planetarias y una ocultación de las pléyades.
01:41Cada evento capturó la atención de observadores y astrónomos.
01:46Además, la oposición de Saturno, un eclipse solar parcial y el equinoccio de otoño,
01:52ofrecieron oportunidades únicas para admirar y estudiar el cosmos.
01:57Fue un mes inolvidable para los amantes del cielo.
02:01Este mes, Saturno alcanza su punto más cercano y brillante del año.
02:05Una conjunción resplandece intensamente al amanecer y celebramos la llegada del equinoccio de otoño.
02:14¿Qué pasa en el cielo en septiembre?
02:17En septiembre, Saturno nos proporciona un gran espectáculo.
02:21Mientras que Venus y Júpiter brillan en el cielo del este por la mañana,
02:25el planeta de los anillos será increíblemente brillante durante todo el mes en el cielo del este por la noche
02:31y en el cielo del oeste por la mañana temprano.
02:35Pero, ¿por qué Saturno es el protagonista?
02:39Pues bien, el 21 de septiembre este planeta estará en oposición,
02:44lo que significa que la Tierra se encontrará entre Saturno y el Sol,
02:48que estarán alineados temporalmente.
02:50Esto también significa que Saturno está en su punto más brillante y cercano a nosotros en todo el año.
02:56Saturno será visible a simple vista en el cielo nocturno,
02:59pero con un pequeño telescopio es posible que puedas ver sus anillos.
03:03Si miras hacia el este justo antes del amanecer del 19 de septiembre,
03:10verás un trío de objetos celestes en una magnífica conjunción.
03:14En las primeras horas del amanecer, mira hacia el este,
03:17hacia la luna menguante que se pone en el cielo,
03:20y notarás algo peculiar.
03:22La luna estará situada justo al lado de Venus y de Régulos,
03:26o Régulo, una de las estrellas más brillantes del firmamento nocturno.
03:30Los tres forman una conjunción,
03:33lo que simplemente significa que se ven muy juntos en el cielo,
03:36incluso si en realidad están muy separados en el espacio.
03:40Para hallar esta conjunción, basta con mirar a la luna.
03:43Y si quieres un contexto astronómico adicional,
03:46o si quieres ubicar específicamente a Régulos,
03:48esta estrella se encuentra dentro de la constelación de Leo, el León.
03:54El 22 de septiembre, celebramos el equinoccio de otoño,
03:58que es el inicio oficial del otoño en el hemisferio norte.
04:02Astronómicamente, este es el momento en que el Sol se encuentra exactamente por encima del ecuador.
04:08En este día, nuestro planeta no está inclinado hacia el Sol ni lejos del Sol,
04:13y tanto el día como la noche tienen exactamente 12 horas, con algunas pequeñas excepciones.
04:20Estas son las fases de la luna para septiembre.
04:23Aprende más sobre nuestro cielo y encuentra más consejos para disfrutarlo en nuestro sitio web,
04:29ciencia.nasa.gov barra observación del cielo.
04:34Kelsey Young, científica lunar de la NASA, lidera Artemis II
04:38y el Grupo de Análisis de Exploración Lunar.
04:41Centrando su investigación en el polo sur de la luna.
04:45Esta zona con cráteres en sombra permanente contiene hielo de agua,
04:51clave para obtener agua, oxígeno y combustible,
04:54además de valiosa información sobre el origen del sistema solar.
04:58¡Gracias!
05:00¡Gracias!
05:00A lot from the Apollo samples, but we still have a lot left to learn about the moon.
05:06The Apollo missions visited only a pretty narrow swath of the moon.
05:10All the missions were concentrated near the nearside equator.
05:13Really interesting and really critical insights were unlocked with the Apollo samples,
05:17but we have so many questions still to answer about the moon and the evolution of the moon.
05:21And liftoff of Artemis I, we rise together back to the moon and beyond.
05:37NASA's Artemis missions are NASA's plan to send people to the surface of the moon.
05:41We'll be sending people and roving assets and scientific equipment to, among other things,
05:47answer a lot of really compelling science questions.
05:50Scientists have a lot to learn about the moon.
05:52It's our nearest celestial neighbor here to earth.
05:55So what the moon has experienced, we've experienced.
05:57Except here on earth, we have things like plate tectonics, oceans, forests, people that erase the rock record.
06:03Whereas on the moon, that whole record of our planet's history, of the moon's history,
06:07is just kind of waiting there at the surface for us to explore.
06:10The south pole, which is where Artemis missions are going to target,
06:13is specifically interesting for a couple key reasons.
06:16We think there are volatiles at the south pole of the moon that are not present near the equator.
06:20Things like water and water ice that are trapped in the lunar regolith,
06:23which basically just means lunar soil, that can easily become untrapped from that lunar regolith
06:28and scientists can scoop up and study for a return to earth.
06:32The lunar south pole is a really exciting scientific target,
06:35and it also comes with some challenges for operating.
06:38For example, the lighting environment will change drastically within the course of one mission
06:42and even over, sometimes, the course of one spacewalk.
06:46So preparing the crew members, preparing the hardware that we're sending to the moon,
06:50and preparing the mission control teams is really, really important.
06:54The south pole Aiken Basin is particularly exciting.
06:56We think it's one of the oldest and largest impact basins in the solar system.
07:00And if we can get the right rock from the south pole Aiken Basin and bring it back to our labs here on Earth,
07:05we can use that sample to constrain the entire evolution of our solar system
07:10and really understand the timing of how the moon and our planet and the entire solar system evolved.
07:15El telescopio espacial Hubble ha revolucionado nuestra comprensión del universo con sus impresionantes imágenes de galaxias, nebulosas y estrellas.
07:28Orbita la Tierra a 547 kilómetros de altura y viaja a 28 mil kilómetros por hora,
07:34evitando la distorsión de la atmósfera y logrando capturas imposibles desde la superficie.
07:40¿Cuáles son las imágenes favoritas en Latinoamérica y qué las hace tan fascinantes?
07:51La imagen que más me impresionó del telescopio Hubble fue la imagen de los anillos de Saturno vistos de cerca.
08:00Yo no me imaginé que eran piedras, pensé que solo era una línea.
08:04Mi imagen favorita del telescopio espacial Hubble es la nebulosa cabeza de caballo, pero en luz infrarroja.
08:10Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Orión,
08:13ese cazador eterno del cielo nocturno que tanto nos fascina a los observadores del cielo.
08:19En luz visible, esta nebulosa es oscura y misteriosa, una silueta que se recorta contra un fondo estelar.
08:24Pero cuando el Hubble nos la mostró en infrarrojo, ¡wow!
08:27Fue como si sucediera magia, pues ya no veíamos solo una forma opaca flotando en el espacio,
08:32sino un torbellino de gas y polvo que se transformaba ante nuestros ojos.
08:37Mi imagen favorita del telescopio Hubble es la imagen de nombre P838 Monocerotis.
08:46Me parece fascinante esta imagen, ya que combina a la perfección su belleza visual con el misterio científico.
08:53No es solo una simple imagen, es una estrella moribunda, es un lamento brillante que se extiende a través del vasto lienzo del universo.
09:04La memoria de una estrella grabada en el firmamento, captada por un solitario telescopio Hubble.
09:11La imagen del Hubble que me encanta es la nebulosa del velo.
09:15Esta fue captada el 15 de abril, justo el día de mi cumpleaños.
09:19Me gusta bastante porque se siente como un pedazo del universo que conecta conmigo.
09:24Y pienso en lo enorme y hermoso que es todo allá afuera.
09:27Lo mejor de todo es que nosotros somos parte de esa maravilla.
09:30Y eso nos recuerda que siempre hay cosas nuevas por explorar y siempre nos vamos a encontrar con maravillas como esa.
09:36Hoy te presentamos a Leonardo Gámez, estudiante del TEC de Monterrey en México.
09:43Quien nos habla de su experiencia en el campamento aeroespacial de Katia Chazarreta.
09:50Centrado en la exploración de la luna Europa.
09:53Cómo se enteró del campamento, qué retos se enfrentó trabajando en equipo y bajo presión.
09:59Y qué aprendizajes sobre liderazgo y ciencia obtuvo.
10:01Me enteré del campamento a través de redes sociales.
10:09La verdad es que yo tenía muchas dudas de si aplicar o no, porque no sabía si iba a quedar.
10:15Y bueno, fue mi mamá quien me insistió para que aplicara.
10:18Pasó un rato en el que yo no sabía nada.
10:23Entonces no habíamos recibido ninguna noticia y asumí que nada más se había aplicado y que ahí se iba a quedar.
10:29Más o menos por ahí de junio nos escriben de la Fundación Espacial y nos comentan que el campamento se había cancelado por este año.
10:41Ya que bueno, Katia estaba embarazada y tuvo a su hijo.
10:45Y después nos dijeron que nos preguntaron si teníamos una semana de julio libre.
10:52Entonces ahí fue donde ya pude entrar o ya hice el registro para el campamento aeroespacial Katia Chazarreta, código Europa.
11:01Fue una experiencia muy bonita y pero muy intensa.
11:04Y la verdad es que eso me gustó mucho porque no solo era como un día de clases normal, sino era taller tras taller tras taller.
11:12Entonces en una hora podías estar hablando de ondas gravitacionales y a la siguiente podías estar hablando de microbiología espacial.
11:20En un momento podías estar hablando con un experto en el tema de química orgánica y al siguiente con un físico.
11:26Y al siguiente podías estar construyendo algo, ¿no?
11:32Un taller que yo recuerdo mucho es justamente el de física y el de ondas gravitacionales.
11:37Porque ahí nos enseñaron que también los planetas se ven diferentes de acuerdo a los materiales o químicos que tienen en su atmósfera.
11:44Y así fueron casi todos los días.
11:47Y bueno, ya entre cierta cantidad de talleres nos daban de comer y todo.
11:51Y fue una experiencia muy padre también porque conocías muchísima gente de muchísimos perfiles diferentes.
11:57Nos teníamos que estar levantados más o menos seis y media o cinco y media.
12:03Y bueno, mi roomie y yo nos levantábamos cuatro y media para todos poder estar listos a tiempo.
12:08Y después era de nuevo clase tras clase tras clase.
12:12Y los días acababan como a las siete, ocho de la noche.
12:17Y creo que también durante la misión análoga, que fue al final del campamento,
12:23nos pusieron ya trajes de astronauta análogo y estuvimos haciendo distintas misiones.
12:28Entonces, por ejemplo, ahí ya tocó recolectar muestras radioactivas de la superficie de la luna a Europa.
12:34Y lo más retador en esa parte fue la comunicación.
12:37Porque había compañeros que tenían acceso a radio y se podían comunicar, enviar y recibir.
12:42Y había otros compañeros que no tenían manera de recibir y otros que no tenían manera de enviar.
12:47Y había algunos compañeros que no tenían manera de comunicarse en general.
12:52Entonces teníamos que usar señas.
12:53Y eso fue también muy retador.
12:55Este campamento me cambió mucho la manera en la que yo veo mi vida a partir de ahora.
13:01Entonces, desde chiquito yo siempre sabía que quería ser astronauta.
13:05Pero este campamento me mostró que no solo es un sueño, sino que hay muchas cosas que podemos hacer desde ahora.
13:15Como aprender más, como buscar más educación, todo esto para llegar a ese sueño.
13:21Entonces, a partir de ahora creo que me he vuelto más apasionado de compartir la ciencia con las personas en general.
13:29Me he vuelto mucho más abierto a trabajar en equipo y me veo ya trabajando en proyectos reales en unos años.
13:43Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita.
13:47Este espacio de aprendizaje no sería posible sin la colaboración y plataformas de nuestros socios de Atei.
13:53Y en las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y La Dochevele.
13:59Para saber más sobre el espacio y otras historias, encuéntranos en la web como noticiasncc.com
14:05Y en las redes sociales nos encuentras como arrobaNCCIberoamérica,
14:10NX, Facebook, Instagram y Dailymotion.
14:14Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
14:23Entre las Estrellas.