Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera . 🚀🌎

🔭 WFIRST explorará planetas ocultos y revelará la energía oscura
🌌👁️ Los telescopios infrarrojos y su aporte para ver más allá del polvo galáctico
🚀✅ NASA prueba con éxito los sistemas de telescopio espacial Roman

🗣️En entrevista: Anne Johnson, autora del libro "México en el espacio".

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:21y las plataformas de nuestros socios de ATEI. En el episodio de hoy exploramos cómo la astronomía
00:28y la cultura se conectan. Conocerás al doctor Jason Kaliray y su trabajo en el telescopio
00:34Nancy Grace Roman, clave para estudiar la energía oscura y buscar exoplanetas. También recordaremos
00:41la importancia de la luz infrarroja para observar regiones del universo ocultas. Y conocerás
00:48a Ann Johnson, autora de México en el espacio, quien nos hablará de la relación entre ciencia,
00:54arte y cultura en la exploración espacial. Estás en Iberoamérica en órbita.
01:00El doctor Jason Kaliray, astrofísico del Laboratorio de Física Aplicada de John Hopkins,
01:24ha sido fundamental en el desarrollo del telescopio espacial Nancy Grace Roman, diseñado para
01:31estudiar la energía oscura y buscar exoplanetas mediante micro lentes gravitacionales. En
01:38esta nota comparte su visión sobre cómo la misión permitirá explorar fenómenos cósmicos
01:43antes inaccesibles y su impacto en el futuro de la astronomía.
01:49Telescopes generally come into two different flavors. You have really powerful big telescopes,
01:56but those telescopes see a tiny part of the sky, or telescopes are smaller and so they
02:02lack that power, but they can see big parts of the sky. WFIRST is the best of both worlds.
02:07WFIRST is the Wide Field Infrared Survey Telescope. What I think of WFIRST as doing is building
02:13on what were the two great successes astronomically of the 1990s in the last decade. That is the
02:19Sloan Digital Sky Survey and the Hubble Space Telescope.
02:22WFIRST is a NASA observatory that has the top ranking of the National Academy of Sciences
02:28to launch in the 2020s. It has the same image precision and power as the Hubble Space Telescope,
02:36but with 100 times the area of sky that it views. Looking at a large fraction of the sky allows
02:41you to get a more complete accounting. For example, the stars in the Large Magellanic Cloud,
02:45which is the nearest galaxy to us, or the stars in the Galactic Bulge. So you can do a much more
02:50complete accounting in a much shorter amount of time. The particular thing I'm interested in
02:56using WFIRST for is to actually do a statistical census of planetary systems in our galaxy. And what
03:02we're looking for is gravitational microlensing events. These are cases when another star passes in
03:07front of our line of sight to a background star. And it makes that background star get a little bit
03:12brighter due to the gravity of that foreground star. And that allows us to find planets.
03:16What WFIRST will do is we'll have what we call a coronagraph. A coronagraph lets us image and
03:22characterize really dim planets next to very bright stars. No matter how good a telescope that you build,
03:30it's always going to have some residual errors. This is going to be the first time that we're going to fly an
03:35instrument that contains these high format deformable mirrors that are going to let us correct for
03:39errors in the telescope. That's never been done in space before. WFIRST will allow us to potentially
03:46make groundbreaking discoveries, finding out what dark energy is. So this will tell us if dark energy
03:54is an unknown form of energy or if it's a modification of general relativity. Single WFIRST images will contain
04:02over a million galaxies. And we can't categorize and catalog those galaxies ourselves. Citizen Science
04:09allows interested people in the general public to solve scientific problems. And so one of the things
04:15that I'm really excited about is enabling this bridge where the general public can get involved in
04:21doing actual science. For me, it's a really exciting opportunity to play a significant role in a mission
04:28that I think will be one of the most powerful telescopes that we have in the 2020s and will be some of the
04:35most important things our country does in space in that time frame. La luz infrarroja es una radiación
04:42electromagnética con longitudes de onda más largas que la luz visible, imperceptible al ojo humano. Fue descubierta por
04:51William Herschel en 1800, quien notó que la temperatura más alta del espectro se encontraba más allá del rojo.
04:58Desde entonces, se ha convertido en una herramienta clave en la astronomía, permitiendo observar regiones del
05:05universo ocultas por polvo y gas.
05:08Música
05:10Música
05:12Música
05:20Música
05:22Música
05:24Música
05:28Música
05:30Música
05:45Música
05:47Música
05:51Música
05:55Con una inversión de 3200 millones de dólares, el telescopio espacial Nancy Grace Roman, que será lanzado en 2027, estudiará la energía oscura y buscará exoplanetas mediante micro lentes gravitacionales, contando con un amplio campo de visión y sensorial.
06:25Música
06:26explosiones avanzados, que permitirán obtener imágenes detalladas del universo y comprender mejor la
06:31formación de galaxias y la estructura a gran escala del cosmos.
06:363, 2, 1, F Summer
06:40Música
06:41Música
06:46Música
06:54¡Gracias!
07:24¡Gracias!
07:54Y autora del libro México en el Espacio, que se publicará en inglés en 2026.
08:00Su trabajo explora cómo México se ha relacionado con el espacio,
08:04integrando ciencia, arte y cultura.
08:07Y ofrece diversas perspectivas sobre la exploración espacial,
08:11desde laboratorios hasta comunidades artísticas.
08:16Se va a publicar en inglés al principio, aunque luego se va a traducir,
08:21México en espacio, de la raza cósmica a la raza espacial.
08:24Se va a publicar en la Universidad de Arizona a partir de febrero de 2026.
08:31Y es el producto de varios años de estar trabajando
08:34desde una perspectiva antropológica y un poco histórica
08:39sobre cómo México se ha involucrado en el espacio a lo largo de la historia.
08:45Y es un proyecto bastante amplio, con muchas aristas, como se verá en el libro.
08:52El libro nace desde una curiosidad mía de un poco cómo México se ve en relación al espacio exterior.
09:01Otros temas como estudios de ciencia y tecnología,
09:08estudios organizativos, por ejemplo, de la Agencia Espacial Mexicana,
09:13cuestiones de cómo los laboratorios de instrumentación espacial están visualizando como un futuro para jóvenes
09:22y para la tecnociencia en el espacio.
09:26Pero también retoma el arte.
09:29Hay muchos artistas espaciales mexicanos o con raíces mexicanas,
09:34lo cual yo no sabía antes de empezar este proyecto.
09:36También trata de colectivos artísticos y culturales que imaginan como futuros más especulativos,
09:46más artísticas en Marte, por ejemplo.
09:48Por ejemplo, comunidades que buscan ser reconocidos como lugares de cielo oscuro,
09:56como una cuestión de desarrollo económico, pero también de apropiación de su propio paisaje nocturno.
10:04Básicamente tiene que ver con todas las formas, o por lo menos muchas de las formas mediante las cuales
10:11México y los mexicanos y las mexicanas se han imaginado en el espacio o en relación al espacio.
10:19Y una de las cosas que me sorprendió, porque en un principio el proyecto tenía que ver,
10:25iba a ser como un estudio etnográfico más reducido, quizás de un laboratorio,
10:31quizás de la agencia espacial, muy enfocado en la industria espacial,
10:36pero me di cuenta que México y el espacio es mucho.
10:41Hay muchos México y hay muchos espacios imaginados desde México.
10:45Y entonces entre más escribía y más investigaba, más me di cuenta que sí estaba escribiendo sobre el espacio exterior,
10:52pero más estaba escribiendo sobre México y sobre la historia de México
10:55y sobre el posicionamiento de México y las relaciones sociales, internacionales, nacionales, expresiones culturales.
11:05Entonces terminó siendo un libro sobre México y un poco el espacio exterior terminó siendo un pretexto
11:12para hablar de memoria histórica, migración, identidad indígena, mestiza, arte, desarrollo y muchas otras cosas.
11:28¡Gracias!
11:58Yo soy Ana Cristina Olvera y nos vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
12:28Entre las Estrellas.

Recomendada